Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 1666/24, relativa a las medidas para garantizar la atención primaria en el medio rural aragonés.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 026 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Bancalero Flores, José Luis

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Nuevamente volvemos a hablar de la falta de sanitarios en el medio rural. Voy a utilizar un único turno.
La pregunta era qué medidas se están tomando [rumores]...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Disculpe, señora Lasobras. Por favor, bajen el tono de voz para que se le escuche bien a la interviniente.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Decía que, nuevamente, volvemos a hablar de la precariedad de la asistencia sanitaria en el medio rural, que voy a utilizar un único turno.
¿Qué medidas está tomando el Departamento de Sanidad para garantizar la atención primaria en el medio rural?
Señor Bancalero, a mediados de agosto del 2024 usted dijo que la asistencia sanitaria en el medio del ámbito rural estaba totalmente asegurada. ¿Está seguro, señor consejero? ¿Es seguro dar una cita médica para tu médico de cabecera para dentro de cuatro meses? ¿Es seguro pasar una consulta una hora al mes? ¿Es seguro amortizar plazas en los centros de salud?
Mire, consejero, esta semana en la prensa: vecinos del Actur Amparo Poch, Caspe, Ejea de los Caballeros, Utrillas, Montalbán, Más de las Matas… movilizaciones ante la falta de sanitarios en el medio rural.
De verdad, usted con todas estas movilizaciones ¿cree que la asistencia sanitaria está bien?
Se están movilizando vecinos y vecinas, el tejido social, los ayuntamientos, en defensa de la sanidad pública y denunciando la falta de profesionales sanitarios.
Mire, consejero, las enfermedades no entienden de ideología. Las enfermedades no son ni de derechas ni de izquierdas. Las enfermedades son de los pacientes, que son quienes quieren soluciones y buscan soluciones para que cuando vayan a su centro médico puedan ser atendidos.
Nadie va a querer ir a vivir a los pueblos con esta situación que tenemos. Es una situación real, consejero.
Vaya a los pueblos. Vaya a Ejea, vaya a Montalbán, vaya a Más de las Matas, vaya a Caspe y verá qué es lo que están sintiendo estas personas, que se sienten totalmente abandonadas porque las soluciones, desde luego, no están siendo productivas y tienen graves problemas.
Se han recortado en consultorios médicos. Lo dicen las propias personas que viven en el medio rural, pero es que son personas mayores con enfermedades crónicas.
¿Ha pensado, señor consejero, cuando estas personas tienen que ir a otro centro de salud cómo se trasladan?
Se ha hablado aquí. La anterior parlamentaria ha hablado de Ejea. Yo también voy a hablar de Ejea —es mi pueblo—: ha dimitido la coordinadora, dieciocho mil tarjetas sanitarias, dos profesionales sanitarios... una de urgencias, que la espera era de cuatro horas cuando iban ahí los pacientes. Y en junio ya le preguntamos sobre las medidas que iba a tomar el departamento en el centro de salud de Ejea de los Caballeros, y ustedes nos respondieron: «Todas las medidas necesarias para garantizar la atención sanitaria de los aragoneses y aragonesas», pero ha quedado demostrado que no es así, que no se han atendido.
Podría hablar de muchos más pueblos. ¿Qué pasa con Sos del Rey Católico? ¿Qué pasa con La Val de Onsella? Yo creo que hay un grave problema de falta de sanitarios, de asistencia en el medio rural, y es algo, desde luego, que hay que tomar las riendas. Se lo he dicho con muy buen tono para que vea realmente que es una situación real del medio rural y que quiero que quede constancia de lo que sucede.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señora Lasobras, vamos a ir centrando el tema, yo creo que me va a dar tiempo.
Yo le expliqué ayer que en los llamamientos de estos días en el Servicio Aragonés de Salud se han ofertado tanto a las plazas que habían quedado vacantes, fruto del último concurso de traslados, como todas las que estaban libres, también las que llevaban meses y años, incluso las de bajas de larga duración.
El objetivo es que si algún profesional estaba interesado en ellas hubiera tenido la posibilidad de elegirlas.
Ya dije —y sigo diciendo ahora— que hemos dado todas las oportunidades y hemos sido flexibles. Incluso me atrevería a decir que hemos hecho trajes a medida para los profesionales. Y vamos a seguir presentando ideas de este tipo y a seguir siendo imaginativos.
Le quería comentar que la asistencia sanitaria está asegurada. Claro que está asegurada, señor Lasobras, al cien por cien. Porque la asistencia sanitaria no depende de un solo dispositivo, depende de varios dispositivos. Por ejemplo, el transporte sanitario urgente es un dispositivo para dar la asistencia sanitaria, usted en el Gobierno anterior permitió que se recortara y nosotros lo hemos revertido. Está asegurada, se lo digo así de claro.
Lo siguiente es que estar cuatro horas en urgencias sería... con total tranquilidad se lo digo: no sería una patología verdaderamente urgente, porque en las urgencias se hace un cribado, un screening, y se ve quién tiene preferencia al entrar o no.
Yo entiendo que pueda haber población que asista a los servicios de urgencia porque exista una demora en la solicitud ordinaria en un centro de salud, pero no es un dato relativo que alguien espere cuatro horas en urgencias. Créame que no sería vital.
Además, en este primer año hemos implantado la orden de fidelización de los profesionales y estamos valorando hacer nuevas actuaciones para, sobre todo, prestigiar lo que es la atención primaria en el ámbito rural.
Ayer también comenté que para que los profesionales quieran ir al ámbito rural hay que hacer atractivo este ámbito. También comenté que lo mejor sería que los profesionales conocieran el ámbito rural, no solo los médicos y las enfermeras, sino también esos profesionales que van a elegir una plaza MIR.
Y esto, que estoy convencido que hay que hacerlo, hay que ponerlo en el plan de ordenación de la especialidad. Es decir, que un profesional, cuando esté haciendo la especialidad, «tenga la obligación» de ir a hacer prácticas al ámbito rural. Esto sería fundamental y esto se lo hemos dicho a la ministra. Prestigiar la medicina de familia, prestigiarla incluso en la universidad poniendo una asignatura completa —no como está ahora, que son quince créditos—, incluir en el programa oficial de la especialidad la obligación de acudir a zonas rurales y, por supuesto, la flexibilización de las condiciones para acreditar a los docentes en el ámbito rural. Porque si no tenemos unidades de docentes en el ámbito rural no podremos llevar allí a los profesionales y, por supuesto, no podrán conocer esto...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, consejero.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]:... Le voy a dar un dato más. La ministra dijo un comentario de las plazas de familia. ¿Sabe cuántas plazas aumentó este año? Dieciséis. Ni una más por cada una de las comunidades autónomas. Así no vamos bien. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Siguiente pregunta: relativa a la fecha exacta de puesta en marcha de los hospitales de Teruel y de Alcañiz, formulada por el señor Carpi.
Tiene la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664