Última pregunta, 1889/24, relativa a la suficiencia del control interno en el Salud, formulada al consejero de Hacienda, Interior y Administración Pública por el diputado del Grupo Parlamentario Vox en Aragón señor Civiac.
Pregunta 1889/24, relativa a la suficiencia del control interno en el Salud.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor consejero… Buenas tardes a todos. Ya con esta vamos ya con la despedida.
Mire, señor consejero, nos quedamos un poco preocupados, en la presentación del informe de fiscalización de la cuenta general por parte de la Cámara de Cuentas correspondiente al ejercicio 2022, con algunas evidencias de la auditoría o algunas salvedades respecto a la gestión interna del Servicio Aragonés de Salud. Y algunas de estas cosas que se mencionaban en el informe de fiscalización eran que no había un control permanente de los inventarios —hasta el 34,5% del total facturado e imputado al presupuesto del ejercicio 2022 en cuanto a las compras de material sanitario se realizó sin expediente de contratación, más de ciento treinta y tres millones de euros—, que había una falta de integración informática, lo cual dificultaba la gestión, que en el 2022 se convalidaron gastos por parte del Gobierno de Aragón, de los cuales el 41% correspondía al Salud; también en el 2022 no existía una aplicación informática que diera una trazabilidad del sistema contable entre las compras y el expediente de contratación; tampoco había un sistema único de compras y logística, ni había tampoco un control horario para asegurar el cumplimiento de la jornada y también para pagar los complementos salariales, para facilitarlo. Entonces, ante estas salvedades que venían en el informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas, queríamos preguntarle si considera el señor consejero que el nivel de control interno es suficiente en el Salud.
Muchas gracias.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Señor consejero.
El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (BERMÚDEZ DE CASTRO MUR) [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Civiac, sería un irresponsable si dijera que, con todo lo que dice la Cámara de Cuentas, el control del Salud es al cien por cien óptimo. No. Nosotros, cuando llegamos al Gobierno, ya había… Lógicamente, cuando uno gobierna, sea de un color u otro, toma medidas para intentar solucionar las cosas, pero es que conocer al Salud desde dentro —y yo lo conozco desde la periferia cercana— es un mundo muy complejo.
De toda esa relación de hechos que usted ha manifestado, ¿hay que mejorarlos? Por supuesto. ¿Que hay cosas de difícil solución? Ya le digo que sí. Le pongo un ejemplo. Usted el otro día comentaba con buen criterio que era importante, por ejemplo, fiscalizar el capítulo 1. Yo, que hay un cuadro de mandos para saber exactamente el diario de consumo del capítulo 1, de nóminas, yo tengo unas —entre comillas— peloteras bastante gordas con ellos, porque, claro, cuando tú haces cortes de nómina, lo normal es saber cómo vas a cerrar el ejercicio y no darte una estimación que…, bueno, es amplio el
gap. Pero, claro…, es decir, ellos no te aseguran que, cuando hay bajas en médicos, bajas en enfermería, bajas en otro tipo de servicios, la contratación diaria no la puedes hacer con una intervención previa porque es de una inmediatez absoluta.
Hay otros temas, como es capítulo 2, en gasto en farmacia hospitalaria, o el capítulo 4, gasto de farmacia fuera del hospital, la que se dispensa, que compramos usted y yo, que sí que entre todos debemos de empezar a hacer esfuerzos con el informe la Airef, con comprar más medicamentos sin nombre… —que no me sale la palabra—, genéricos. Muchas gracias a todos. Genéricos. Quiero decir, que tiene razón, que estamos mejorando y hay aspectos del informe que ya estamos trabajando en él porque es nuestra responsabilidad, pero es un tema complejísimo. Y cualquier persona fuera del ámbito sanitario que ha intentado meterse allí comprende que es un hecho de no un año, de no una legislatura, que hay que trabajarlo entre mucha gente y que se debe trabajar desde el ámbito del rigor, de la sanidad y de gastar bien dinero público, gastar en salud, pero con una contraprestación, que estamos cuidando personas y cuidando enfermos, y es complejo muchas veces el equilibrio entre controlar bien el gasto y tener una buena asistencia sanitaria.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: La verdad que me tranquiliza su señoría con que están trabajando en llevar a cabo las recomendaciones que hizo la Cámara de Cuentas y que también hizo esta Cámara al señor consejero.
Yo, que estoy de acuerdo con usted casi siempre en casi todo, hay una cosa que discrepamos, que, además, se lo pregunté el otro día. Le dije: ¿es usted partidario de implantar la función interventora en el Salud o, mejor dicho, de recuperarla? Porque el Salud la tuvo y, antes del Salud, el Insalud, y la tuvo, y, además, en una época en la que no había ordenadores ni había los sistemas informáticos que hay ahora, porque, a pesar de que los sistemas informáticos no sean óptimos y se hayan identificado oportunidades de mejora, se está mejor informáticamente ahora que hace veinte años. Entonces, fíjese, es en lo único que discrepamos. Nosotros le animamos a que…
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: … reimplante la función interventora, porque el control que se hace antes es el control que evita errores.
Muchas gracias, señoría.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Señor consejero, no tiene tiempo. Dos segundos.
El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (BERMÚDEZ DE CASTRO MUR) [desde el escaño]: Muy rápido.
A mí me gustaría recuperar la función interventora, pero en algunas compras, a día de hoy, yo lo veo imposible. La diferencia entre el Insalud y el Salud actual es que el Insalud era una gota de agua y ahora el Salud es una botella de agua.
Muchas gracias.
[Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Se levanta la sesión
[a las catorce horas y cuarenta y un minutos].