Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 555/25, relativa a la mejora del compromiso agroambiental de conservación de razas autóctonas en el marco del PEPAC.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 041 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Iglesias Cuartero, Marcelino - Rincón Gimeno, Javier

Pregunta núm. 555/25, relativa a la mejora del compromiso agroambiental de conservación de razas autóctonas en el marco del PEPAC.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señor consejero, los ganaderos que han apostado por mantener las razas autóctonas son conscientes de que, en ocasiones, puede que su producción no sea tan elevada como si hubiesen apostado por criar animales de razas muy productoras. Pero saben que su labor tiene unos beneficios para todos y que van mucho más allá de la propia rentabilidad que ofrecen y que se complementa con otras cuestiones que nos da el mantener esas razas autóctonas. Estas son el propio mantenimiento y crecimiento de unas razas autóctonas necesarias por sus características de resistencia y rusticidad, con una gran capacidad de adaptación a entornos ambientales, al cambio climático y una mayor resistencia a las enfermedades, y, sobre todo, a las demandas de los consumidores de productos de alta calidad resultantes de sistemas de producción sostenibles ambientalmente.
Todo ello tiene que ver con el mantenimiento del patrimonio genético de estas razas, una parte esencial del patrimonio de nuestro país. Y por ello, la Unión Europea dedica uno de sus compromisos agroambientales que supone una parte importante de las ayudas que reciben nuestros ganaderos de la PAC a la conversión de recursos genéticos, lo que incluye la intervención de mantenimiento de razas autóctonas españolas..., la conservación, perdón, de recursos genéticos, lo que incluye la intervención de mantenimiento de razas autóctonas españolas de protección especial o en peligro de extinción.
Siendo conocedores de los retos a los que se enfrentan estas explotaciones ganaderas y sabiendo que en este período del PEPAC ha sobrado dinero de esta intervención concreta, una opción interesante que reclaman los ganaderos sería mejorar la intervención de las razas autóctonas para aprovechar dinero sobrante y aumentar la prima unitaria por cabeza de ganado, y así recompensar el duro trabajo de los ganaderos y las ganaderas de razas autóctonas.
Por eso, le pregunto: ¿valora el Gobierno de Aragón la conveniencia de mejorar la intervención de mantenimiento de razas autóctonas españolas de protección especial o en peligro de extinción, dentro de los compromisos ambientales contemplados en el Plan estratégico de la PAC?
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor Iglesias.
Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señor Iglesias, es evidente que la conveniencia de mejorar no solo esta intervención, sino cualquier otra, pues, es una cuestión de permanente valoración desde el Gobierno de Aragón, pero, lógicamente, siempre a expensas de condiciones presupuestarias y de condiciones administrativas.
Los importes unitarios correspondientes a esta medida a la que usted se refiere vienen de una justificación del lucro cesante que implica el compromiso del solicitante y su correcta compensación mediante estas ayudas. Esto es lo que se hizo previamente a la implantación de este PEPAC 2023-2027, y esta justificación se basó en el año 2022, que fue cuando se cerró este PEPAC, en el análisis que efectuaron desde el Centro de Transferencia Agroalimentaria, y a partir de aquí, se realizan los cálculos de las primas.
Con esta intervención, se modificó en este PEPAC la catalogación de la raza bobina parda de montaña, pasando a denominarse como «amenazada y de protección especial». Por lo tanto, en este periodo, se ha podido solicitar la participación en la medida, cuando en el anterior periodo no era posible, aplicando una prima de cincuenta y dos euros por UGM, que es inferior a las razas que ya estaban catalogadas como en peligro de extinción en el anterior periodo, pero que entendemos adecuada la situación de efectivos de esta raza en nuestra comunidad.
Otra cosa es que, efectivamente, exista una reducción en el importe programado porque se está aplicando el planificado en el PEPAC, pero si hay menos censos, pues, efectivamente, son menos importes, y eso es lo que está ocurriendo. Pero ese importe se fijó en su momento y es el que se está aplicando.
Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, señor consejero.
Señor Iglesias.

El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Entiendo, consejero, de sus palabras que no están considerando el mejorar esa intervención. Yo creo que esto es una demanda que no es nueva, es cierto que lleva también tiempo de estos ganaderos no solo de la raza parda de montaña, yo creo que de muchos otros ganaderos de razas en Aragón. Y, por tanto, nosotros lo que les solicitamos es que reconsideren esta decisión.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias.
Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Sí, gracias.
La verdad es que, señor Iglesias, siempre nos están pidiendo que corrijamos cosas que hicieron ustedes. Este importe se fijó en el 2022 y es el que se está aplicando. Si era un importe escaso, habría que haberlo establecido en su momento. Se hizo una valoración desde el Centro de Transferencia Agroalimentaria y es el que se está aplicando.
Lo que sí que estamos estudiando también es la posibilidad de modificar la unidad primable, pasando de reproductor a considerar también que deben tenerse en cuenta otros animales de la explotación que, por su edad, aún no se pueden considerar reproductores, lo cual mejoraría esta ayuda. Pero, en principio, sería para plantear a partir del siguiente periodo, en el 2028.
Nosotros también estamos haciendo esfuerzos en incrementar las ayudas a las asociaciones de razas autóctonas con el nuevo PEPAC, que se ha multiplicado el importe de apoyo a las asociaciones por 2,35 y, además, como la cofinanciación Feader ha pasado del 75% al 55%, está suponiendo que el esfuerzo de Aragón sea un 20% superior al anterior. Y, bueno, nosotros vamos apoyando a las razas, pero, efectivamente, a día de hoy, tenemos que mantener las condiciones con las que estas ayudas se plantearon.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUÍN): Gracias, consejero.
Siguiente pregunta, relativa a la implantación de ayudas a los cultivos leñosos, incluido el almendro, afectados por la sequía en Aragón, formulada al consejero de Agricultura por parte del señor Moreno, de Aragón-Teruel Existe.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664