Siguiente pregunta 1720/24 relativa al sobrecoste de la unión de estaciones de Candanchú y Astún, formulada al consejero de Medio Ambiente y Turismo por el diputado de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.
Pregunta núm. 1720/24, relativa al sobrecoste de la unión de estaciones de Candanchú y Astún.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenos días, señor Blasco.
Vamos a debatir de nuevo sobre el impulso de la industria del turismo de la nieve. Y lo hacemos también porque Izquierda Unida está muy preocupada con la ligereza con la que ustedes ahora —antes otros, no digo que no—, a golpe de colaboración público-privada, derivan dinero de todos a unas —cada vez más— pocas manos, a unos intereses muy concretos.
Y lo hacen, como es el caso, a nuestro juicio, desatendiendo las implicaciones que tienen este tipo de actividades sobre el medio natural, sobre la biodiversidad, negando la realidad del cambio climático y, sobre todo, obviando la desestacionalización del sector turístico en general y de las comarcas pirenaicas en particular. Además, los fondos que recibimos para estos menesteres, para sostenibilidad turística, acaban fundamentalmente invertidos o derivados a la industria de la nieve.
A mí me preocupa sobremanera qué estamos haciendo.
En esta pregunta yo le quiero hablar concretamente de los sobrecostes de lo que va a ser la unión de estaciones de Astún y Candanchú, y quiero que usted me conteste a dos cuestiones fundamentales.
Estamos hablando, señorías de dos estaciones privadas cuya conexión comenzó con un coste de ocho millones (pagados con esos fondos de sostenibilidad turística). Después pasó a ser de diez millones, cuando ustedes entraron, cuando se desestima y se descarta la atrocidad de unir Astún y Formigal por la Canal Roya, por la movilización social. Pero es que ahora ya sabemos, señor Blasco, que esto nos va a costar nada más y nada menos que cuarenta y cinco millones.
Y, claro, son cuarenta y cinco millones de euros de recursos públicos para dos empresas privadas, únicos beneficiarios, con un promotor que no es el Gobierno de Aragón, que es la Mancomunidad del Valle, que es la que canaliza estos fondos, pero al final la picia la vamos a pagar nosotros, salvo esos tres millones que va a poner la DPH. Entonces, la conclusión es que ni las empresas privadas ni el promotor se van a hacer responsables de un sobrecoste que, a nuestro juicio, es incomprensible. ¿Por qué nadie computó el IVA, los gastos generales, el beneficio industrial? Es que es un proyecto incomprensible, diría yo.
Así que yo lo que pido es que usted hoy nos aclare por qué este desfase y por qué tiene que ser asumido por el Gobierno de la comunidad.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor consejero, tiene la palabra.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]: Señor Sanz, la diferencia entre el Gobierno e Izquierda Unida es que nosotros defendemos clarísimamente la política de apoyo a las comarcas pirenaicas
[aplausos], el apoyo a la inversión en nieve, comparamos lo que se hace en España en la zona Pirineo Catalán, las inversiones que hay en Sierra Nevada, lo que se hace en Andorra o lo que se ha hecho en Aragón, y estamos a años luz de invertir en turismo de nieve comparado con lo que hay en otras comunidades autónomas.
Por eso el Gobierno plantea el Plan Pirineos. Por eso el Gobierno anterior planteó ya inversiones en los planes de sostenibilidad turística y es la Mancomunidad de Municipios del Alto Valle del Aragón la que plantea que se hagan estas inversiones. Y el Gobierno de Aragón anterior decide unas inversiones, pero las planifica mal, las presupuesta mal. La desviación viene como consecuencia de un cálculo erróneo de la inversión necesaria. Así de claro. No tuvieron en cuenta los riesgos geológicos y geotécnicos, ni los riesgos nivológicos ni los desprendimientos u aludes ni la exposición al viento. Además, tampoco se tuvieron en cuenta las zonas de afección de carreteras ni las líneas eléctricas de alta tensión.
En conclusión, al actualizar los precios después de bastante tiempo y al tener en cuenta todas las cosas que no se tuvieron en cuenta, en edificios necesarios para la operativa y cimentaciones complicadas, el incremento de sobrecostes es de dos millones cuatrocientos mil. En seguridad y salud —que no se había contemplado el proyecto de seguridad y salud— ochenta y cuatro mil euros. En lo que es la gestión de residuos no se había presupuestado doscientos diecinueve mil euros. Los gastos generales que lleva todo proyecto, que es un 13 % del total, por tres millones quinientos mil más IVA no se habían tenido en cuenta, y el beneficio industrial de cualquier empresario del 6 % tampoco.
En conclusión, entre el cambio de diseño, que costaba dos millones y medio…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, consejero.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]:…, la modificación del trazado, cuatro millones, hacen seis, y ocho, catorce, y algunas partidas pequeñas que no le puedo detallar porque no me queda tiempo, fue el desfase provocado por el mal cálculo inicial del anterior Gobierno…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]:… que este Gobierno está dispuesto a resolver, aunque nos toca poner más dinero de fondos propios.
[Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, consejero.
No tiene tiempo, ¿no?
[Rumores].
Adelante.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: De catorce a cuarenta y cinco, me faltan treinta y un millones. ¿Dónde están esos millones?
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: ¿Y por qué no ponen ni un duro los promotores y las empresas que se van a beneficiar?, ¿o lo tenemos que asumir toda la comunidad?
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.