Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley núms. 219/24, sobre la regulación pendiente del río Matarraña, y 224/24, sobre la urgente necesidad de que el Gobierno sea proactivo en la planificación y construcción de las balsas laterales del Matarraña

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Cobos Barrio, Susana - Civiac Llop, Fermín - Buj Romero, María Pilar - Izquierdo Vicente, Alberto - Soler Monfort, Carmen - Sanz Remón, Álvaro - Palacín Eltoro, Joaquín

Proposiciones no de ley núms. 219/24, sobre la regulación pendiente del río Matarraña, y 224/24, sobre la urgente necesidad de que el Gobierno sea proactivo en la planificación y construcción de las balsas laterales del Matarraña.
La señora diputada COBOS BARRIO: Gracias, señora presidenta.
«A todas las personas que soñaron, que se ilusionaron, que creyeron en una realidad». Quiero comenzar con esta cita, que evidentemente no es mía, sino que es de José María Puyol, que reza en el monumento que preside la balsa de Val Comuna y que fue rebautizada con el nombre de Maellano, que fue el presidente del Sindicato Central de Regantes del Matarraña, fallecido repentinamente en agosto de 2020.
Empiezo con estas palabras porque constatan el consenso unánime de la totalidad de los agentes sociales y políticos de la cuenca del Matarraña, desde el Sindicato Central de Regantes del Matarraña, alcaldes, presidentes de las comarcas del Bajo Aragón, Caspe y Matarraña, representantes de entidades como la Plataforma en Defensa del Matarraña, agricultores, ganaderos, agentes sociales..., todos ellos con una voz única. Una voz única respecto a la exigencia del estado de la construcción de las tres balsas pendientes y que fueron excluidas en la última modificación que hubo del Plan de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Ebro, y que actualmente está en vigor, que es del 2023-2027.
El 31 de marzo de este año el presidente Azcón acudió a Madrid a una reunión con la ministra Ribera y, entre otras cuestiones, reclamó recuperar la treintena de pequeñas actuaciones que se quedaron precisamente fuera después de esta última modificación a la que he hecho referencia, entre las que se encuentran las balsas.
Sin embargo, la negativa por parte del Ejecutivo del señor Sánchez en este tema fue taxativa y rotunda: no iba a haber ni una sola construcción, no iba a alterar la planificación hidrológica en este actual periodo. Eso sí, emplazó a la Diputación General de Aragón a trabajar de cara al siguiente periodo de actuaciones.
Y esto es lo que venimos a hacer hoy con esta proposición no de ley: que ese consenso histórico y unánime alcanzado por todos los agentes políticos y sociales de la cuenca del Matarraña en el dictamen de La Fresneda de 2005 cuente con el apoyo unánime de estas Cortes de Aragón, reforzando al Gobierno de Aragón para que tenga meridianamente claro el presidente del Gobierno que estas infraestructuras son irrenunciables. Que la margen derecha del Ebro, la cuenca del Matarraña, sufren una situación de sequía insostenible. Que urge una actuación rápida, eficaz y sin excusas. Que la competencia es del Ejecutivo central y tiene la obligación legal y el deber moral de la realización de estas obras de manera urgente. Que lanzamos este mensaje alto y claro en defensa de estas actuaciones y que estas Cortes dan ese apoyo unánime a ese consenso unánime y que fue pionero en materia de política hidráulica en España y apuesta por la búsqueda de soluciones para la cuenca del Matarraña. Es una petición que es de justicia y que sea respaldada por todos los grupos parlamentarios de estas Cortes de Aragón.
Hemos presentado a su vez a la proposición no de ley presentada por Teruel Existe una enmienda. Coincidimos en lo fundamental, que es necesario y urgente contar con estas infraestructuras. Con lo cual, el punto primero no tendríamos ningún tipo de problema en apoyarlo. Pero planteamos una enmienda buscando unos puntos de encuentro, unas fórmulas jurídicas de colaboración, jurídicas y económicas, porque la competencia no es del Ejecutivo autonómico, la competencia la tiene atribuida el Gobierno central.
No era posible aceptar la enmienda por parte de Teruel Existe en los términos y hemos intentado llegar a un acuerdo, a una transacción que contiene el espíritu fundamental de la enmienda que planteaba el Partido Popular y Vox, los grupos parlamentarios del Partido Popular y Vox. Y es que para que estas infraestructuras..., para que efectivamente todo el esfuerzo, todo el consenso unánime que estamos buscando en estas Cortes, para que estas infraestructuras se hagan, si no contamos previamente con el acuerdo del Gobierno central, esto se convertirá en papel mojado.
Necesitamos que exista una previa declaración de interés general y necesitamos que haya una previa encomienda de gestión para que la comunidad autónoma esté en posición de poder realizar todas las infraestructuras, proyectos..., incluso, este Ejecutivo está dispuesto a anticipar dinero. Y todo esto en el marco del consenso y en el marco de las figuras que sean necesarias para poder conseguir que esto sea una realidad, porque —insisto, señorías— estas obras son urgentes. Es de justicia. Ha existido en todo momento un consentimiento unánime e histórico en la cuenca del Matarraña. No debemos permitir que estas Cortes no apoyen ese consenso unánime e histórico para unas obras que son imprescindibles para una tierra que tiene en estos momentos, que está sufriendo, una sequía estructural insostenible.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Cobos.
Señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señor vicepresidente.
Señorías, buenas tardes a todos.
El agua del Matarraña y de todos sus afluentes es un recurso fundamental para el desarrollo de la agricultura, de la ganadería y, en general, para el desarrollo económico. Lo que decimos del Matarraña lo decimos de todos los ríos de Aragón y de España. Es preciso contar con unas políticas que permitan el aprovechamiento de esta agua para el desarrollo económico.
El río Matarraña desgraciadamente tiene un caudal irregular, pues por el clima, el clima mediterráneo, donde se alternan sequías con lluvias torrenciales. Pero, además, lluvias torrenciales muy fuertes en esa zona, donde a veces el caudal se incrementa muchísimo, y en otras ocasiones lo que tenemos es un estiaje en el que el río y sus afluentes prácticamente bajan secos.
Por eso, cuando hablamos de gestión del agua del río Matarraña, eso es un eufemismo en realidad, porque para que lo podamos gestionar tiene que haber una materia que gestionemos. Es decir, tiene que haber agua, tiene que haber agua almacenada, en el cauce o fuera del cauce.
Bueno, con la experiencia que tenemos, por ejemplo, de San Salvador, con el consenso social que hay en la provincia de Teruel y, en concreto, en la comarca del Matarraña, respecto a hacer balsas laterales, pues, bueno, pues nos parece una solución aceptable.
Pero, bueno, estamos todavía hablando de este tema, estamos hablando de las balsas laterales en el año 2024. Antes me he mirado el reloj y eran las dos de la tarde. Ahora me miro el reloj para decir que estamos a 2024 y las balsas están sin hacer. ¿Por qué están sin hacer? Pues porque tenemos un Pacto del Agua que no se ha ejecutado, señorías. Porque, claro, derogar el Plan Hidrológico Nacional estaba chupado. Eso lo hace cualquiera, porque siempre es mucho más fácil destruir que construir. Pero, claro, estamos hablando de lo que estamos hablando porque el Pacto del Agua no se ha ejecutado. Treinta años después, treinta y dos años después.
Y siendo necesario que estamos de acuerdo en la necesidad del agua para el desarrollo económico, pues al final lo que digamos en esta Cámara..., hombre, lo que digamos en esta Cámara importa porque representamos a los aragoneses, pero si no hay dinero, si aquí el Estado no pone dinero encima de la mesa para hacer estas obras, da igual lo que nosotros digamos. La competencia para hacer estas obras, para hacer los proyectos, es del Estado. Compete al Estado. En el Estatuto de Autonomía de lo que se habla es de la reserva hídrica que hay que preservar, pero la competencia es del Estado.
Por consiguiente, a pesar del Pacto del Agua, a pesar del dictamen de La Fresneda, donde el señor Darío estaba ahí despierto, a pesar de todo, si no hay dinero, no habrá balsas. No habrá balsas. Entonces, eso es lo que estamos exigiendo en estas dos iniciativas, tanto en la presentada conjuntamente con el PP como la presentada por Teruel Existe. Al final, lo que queremos es que haya dinero, y el dinero tiene que venir del Estado. Por eso, no nos parece razonable decir que vamos a destinar fondos del Fite para financiar esto. ¡Hombre!, entonces nos quedamos con menos dinero para el resto de los proyectos que tenemos que desarrollar en Aragón.
Respecto a la proposición de Teruel Existe, hay una transacción que estamos de acuerdo con todos los puntos, excepto el punto 6 de la transacción; por lo cual, solicitamos a Teruel Existe la votación separada de todos los puntos por un lado y el punto sexto por otro lado.
¿Por qué estamos en contra? Pues, porque una vez más reaparece el fantasma de la relación bilateral con el Estado. Y ya lo expliqué una vez, y con mucho gusto se lo vuelvo a explicar a sus señorías: en la relación bilateral con el Estado no tenemos nada que hacer por el poco peso que tiene Aragón en el Estado a nivel demográfico, a nivel político y a nivel electoral. Vamos a decirlo de otra forma: por la cantidad de diputados que se eligen en esta región. Por ese motivo. Y porque cuando va el Gobierno de Aragón a negociar en la Comisión Bilateral, el Gobierno de Aragón..., que ahora está PP-Vox, y anteriormente había otros Gobiernos, y el que venga después de este. Cuando vaya un Gobierno a negociar con el Estado, a pedir dinero..., porque es a lo que se va, eh? O sea, esto de la relación bilateral ¿qué es? Es ir a pedir dinero. Vamos a hablar claro. Como ha dicho anteriormente un portavoz esta mañana, como ha dicho el señor Bancalero..., no, el consejero de Medio Ambiente: «Vamos a hablar en cristiano». La Comisión Bilateral es para ir a pedir dinero. Cuando vamos a pedir dinero a Madrid el dinero ya está repartido. Se lo han llevado todos los independentistas catalanes.
Muchas gracias por su atención, señorías. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Civiac.
Señora Buj, del Grupo Aragón-Teruel Existe.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor presidente.
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, el día 9 de mayo de 2018, recoge que el señor José María Puyol Catalán, presidente de la Junta Central de Usuarios de la Cuenca del Río Matarraña y Afluentes, compareció en la Comisión de Agricultura y explicó con un entusiasmo contagioso el modelo de gestión del agua en su Junta, el contrato del río Matarraña, basado en los acuerdos en toda la cuenca, en el compromiso por su comarca y en el respeto a las condiciones ecológicas del río.
Sintetizó el Pacto de Fabara de 1999, con las balsas de Val Comuna con 2,2 hectómetros y La Trapa con un hectómetro, y el dictamen de la Fresneda en 2005, que tienen pendientes de su construcción las tres balsas laterales de la cuenca media del Matarraña desde hace veinte años.
Obtuvo el reconocimiento unánime de los diputados presentes, de Esquerra, Compromís y de los aragoneses de Podemos, Pedro Arrojo (cuyo trabajo había contribuido al Contrato de río), del señor Urquizu del Partido Socialista, del señor Blasco del Partido Popular, todos con su compromiso para impulsar las balsas.
Lamentablemente, el señor José María Puyol falleció, por eso la balsa de Val Comuna lleva su nombre y le recuerda con una cita: «A todas las personas que soñaron, que se ilusionaron, que creyeron en una realidad». Estoy segura de que este humilde, merecido y sentido reconocimiento al señor Puyol es el de toda esta Cámara.
Y aquí estamos. Han pasado seis años, cinco presupuestos, un plan hidrológico, pero todavía peleamos por construir esas tres balsas laterales.
Por eso, hoy exigimos que también el Gobierno de Aragón aborde este proyecto con urgencia. La balsa de Planserrat, un hectómetro cúbico en el entorno de Cretas para regular el río Algás y asegurar el abastecimiento de agua de boca. La balsa dels Comellars en la cabecera del río Tastavíns, 2,64 hectómetros cúbicos para regular este río y permitir los usos de regadío. Y la balsa de Valdefiguera, en el río Matarraña, tres hectómetros cúbicos. Lo pedimos con urgencia, porque no es posible seguir esperando a un nuevo plan hidrológico.
Acometer las obras de estas tres balsas pensamos que, ciertamente, sí se debe y sí que puede ser posible con el actual plan hidrológico. Es una actuación de microrregulación que es una adaptación al cambio climático. No compromete caudales ni concesiones, respeta las asignaciones vigentes y no amplía usos. No afecta al caudal ecológico. Solamente garantiza la mejor gestión del caudal para los mismos usuarios y para la vida del río ya que incrementa la disponibilidad de agua durante todo el año.
Por ello, el Gobierno de Aragón debe abordar todos los pasos de planificación y construcción de las balsas laterales. Es importante para su ejecución llegar a un acuerdo con la Confederación Hidrográfica del Ebro, y debe anticipar —estaría bien que se pudiera anticipar— la financiación, dirigir la redacción de los proyectos de estas balsas que están en diferentes bases de elaboración y que, posteriormente, tras haber sustanciado un acuerdo con el ministerio y la confederación debía acometer la construcción, anticipando una financiación de las infraestructuras que posteriormente debe reclamar a la Confederación Hidrográfica. De esta manera, en un plazo breve pueden estar construidas esas balsas.
Hay que evitar un retraso, ese retraso que viene anunciado en la proposición no de ley del Partido Popular y de Vox, que demoraría estas obras en más de cinco años. Deberíamos de ser capaces de intentar evitar ese retraso. El futuro Plan hidrológico del Ebro 2027-2023 deberá de asumir la gestión de las balsas.
El mismo día que presentamos nuestra proposición no de ley también lo hizo el Partido Popular y Vox, y también piden la construcción de las balsas. Sin embargo, se limitan a solicitar su inclusión en los presupuestos generales del Estado, por lo que se demoraría esta construcción.
Volvemos a insistir, la urgencia es tal que pensamos que se debería de hacer el esfuerzo para que esa demora no fuera tal.
Así que no debemos esconder ninguno de nosotros nuestras responsabilidades en estos debates porque es nuestra responsabilidad, y para eso está el diálogo, la concertación administrativa y el respeto al plan hidrológico actual. Redacten estos proyectos para que en cuanto sea posible se inicien estas obras.
Hemos llegado, como ya ha anunciado también la señora Cobos, a una transaccional con las enmiendas que nosotros habíamos recibido al Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe por parte del Partido Popular, de Vox y del PAR; texto que ya tienen todos los grupos en su poder...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Buj, por favor.

La señora diputada BUJ ROMERO: ... Sí, termino ya.
Nos han pedido votación por separado de varios puntos que aceptaremos. En principio, el punto 5, 6 y 7, creo, pero cuando hayan intervenido todos dejaremos claro los puntos que se votan por separado.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Izquierdo, del grupo aragonés, tiene la palabra.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
La enmienda que ha presentado el Partido Aragonés, que es la misma a las dos iniciativas, es una enmienda sencilla que creo que todos ustedes la han leído. Lo que pedimos es que se convoque la Comisión Bilateral Aragón-Estado para definir eso que el señor Fermín Civiac, de Vox, no entiende. Usted no cree que tengamos que tener una relación bilateral, ¿verdad? Pero que lo pague el Estado. ¿Cómo lo hacemos? ¿Con señales de humo? ¿Cómo le decimos a Madrid que lo pague? Para eso es la Comisión Bilateral, que además está reconocida en nuestro Estatuto de Autonomía.
Claro que coincido con usted en que Aragón no tiene ningún peso en Madrid, y cuantos más diputados hayan de los partidos nacionales que sean aragoneses representándonos en Madrid, aún tendremos menos. Porque, fíjese, si los diputados nacionales de todos los partidos que representan a Aragón votasen en contra del presidente del Gobierno, no sería este presidente, sería otro. Fíjese si es fácil.
El problema es a quién sirven esos diputados. Es que los diputados que van desde Aragón a Madrid sirven a Madrid, no sirven a Aragón. Ese es el problema. Por eso, nuestro estatuto reconoce una relación bilateral, que es la única vía de relación con el Estado. O como le digo, ¿cómo lo hacemos? ¿Le mandamos una carta a la diligencia? ¿Una paloma con un mensaje? ¿Cómo hacemos esto? Pues para eso está la Bilateral.
Lo que a mí me sorprende tremendamente es que algunos no quieran que se incluya este punto de la Comisión Bilateral. Pero sí que me gustaría..., esto es como una manida frase «renovables sí, pero no así». Y la pregunta es: ¿y cómo? Pues yo le pregunto ¿cómo? Si usted me lo dice a lo mejor me convence. ¿Cómo vamos a mantener una relación con el Estado para ver esa financiación? Con la Comisión Bilateral, se lo digo de verdad como lo siento, sin acritud, ya me conoce. Pero es que es lo que dice nuestro Estatuto de Autonomía, que es nuestro ordenamiento jurídico propio.
Respecto a la declaración de interés general, estas balsas están declaradas ya de interés general. Los voy a votar a favor, todos los puntos, señora Buj, pero ya están declaradas. Se delegó el trasvase, no se delegó el plan hidrológico. Están declaradas ya.
De lo que tenemos que hablar es de quién paga el proyecto y quién paga las balsas, y cuándo. Para eso —insisto—, una comisión bilateral. Igual de rápido que se convoca la de la memoria democrática, se convoca la de las balsas del Matarraña, y hablamos todos un rato. Si a ustedes les parece. Y si no hay posibilidad de convocar la Comisión Bilateral porque Vox no quiere, porque no se acepta esta enmienda del PAR en la conjunta porque Vox no quiere, yo lo respeto, y aun así se la voto a favor, fíjese usted, por aquello del compadreo, a ver si nos vamos haciendo amigos, señor Civiac.
Pero al final me gustaría que me explicase de verdad cuál es la alternativa a la Comisión Bilateral Aragón-Estado. ¿Cómo negociamos con el Estado? Porque yo creo que no hay otra vía, de verdad, porque es lo que reconoce nuestro Estatuto de Autonomía. Mucho peor que el anterior presidente no se va a llevar el actual con el presidente del Gobierno; por lo tanto, no creo que haya mucho problema. Y si hace falta, oiga, ya vamos nosotros, ya vamos los del Partido Aragonés a poner paz. No habría ningún problema.
Pero al final, repito, no entiendo por qué no se admite... Sé por qué no se admite...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Termino enseguida, señor vicepresidente.
Sé por qué no se admite, pero de verdad que no lo entiendo. No veo en nuestra proposición cuál es el problema, de verdad.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Soler.

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: A ver, señor vicepresidente, entiendo que hay una confusión.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): ¿Por qué artículo pide la palabra?

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Por el artículo 121, porque ahí no hay inexactitud. Yo creo que conviene a la Cámara saber lo que se va a votar posteriormente. Efectivamente, en ningún momento se ha dicho que no se admita su enmienda. Lo que pedimos es la votación separada. [Rumores].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Un momento, señor Civiac. [Rumores]. Un momento, silencio, por favor, que se lo explico.
Cuando acabe el turno de todos los grupos parlamentarios, la Presidencia solicita a los proponentes qué es exactamente lo que se va a votar.
Es el turno de la señora Soler..., o ¿el señor Soler? La señora.

La señora diputada SOLER MONFORT: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías.
En primer lugar, quiero enviar desde aquí, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, todo nuestro apoyo a las gentes del Matarraña por el incendio que están sufriendo en la zona de Arens de Lledó. [Aplausos].
Quiero comenzar mi intervención y poner en valor el esfuerzo y el trabajo de José María Puyol, el que fue el presidente de la Junta Central de Usuarios de la Cuenca del Río de Matarraña y Afluentes, y también la gente del Matarraña, a los vecinos, agricultores, ganaderos, organizaciones medioambientales..., por lograr un consenso político y social modélico y ejemplar único en toda la península, porque fueron capaces de dialogar y de llegar a acuerdos para plantear la creación de estas cinco balsas de almacenaje de agua.
La construcción de estas balsas laterales es una actuación muy necesaria y muy importante para el desarrollo económico y social de la comarca del Matarraña, sobre todo por la época de sequía que estamos viviendo, consecuencia —a juicio de los científicos— del cambio climático. En este sentido, sí que nos alegra ver que las señorías de Vox, al fin, se han dado cuenta de que existe el cambio climático y que no es un invento de la izquierda o de Europa.
Quiero recordar que estas obras hidráulicas están incluidas en el Pacto del Agua, como ya se ha dicho aquí, y que existe un apoyo unánime y decidido por parte del Partido Socialista tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, porque nosotros nos sumamos a estas viejas reivindicaciones gobierne quien gobierne en Madrid.
Así, pues, en Aragón, en el Gobierno de Aragón, presidido por el señor Lambán, ya inició los trámites en el estudio de la regulación del río Tastavíns, redactó el anteproyecto de Els Comellars y tramitó la información pública, y también incluyó el estudio ambiental. Remitió toda esta documentación a la confederación para que el ministerio pudiera ejecutar lo antes posible estas obras.
Además, este grupo parlamentario también lleva trabajando tiempo en esta reivindicación. El señor Urquizu, como parlamentario en las Cortes Generales, presentó diferentes iniciativas y también enmiendas a los presupuestos generales del Estado para que estas obras fueran una realidad.
Asimismo, el Gobierno de España, la ministra, la señora Ribera, en diferentes ocasiones ha manifestado el apoyo y el impulso a estas obras del Pacto del Agua.
Conocemos y entendemos la gravedad de la situación y la necesidad de llevar a cabo estas infraestructuras. Por ello, hemos presentado una enmienda para que el Gobierno de Aragón se implique y aporte los fondos para acelerar los trámites de redacción de estos estudios, proyectos e informes medioambientales lo antes posible. Porque, ¿no presumen ustedes de tener el presupuesto más alto de la historia? Pues entonces, que se note y pónganse a trabajar.
Es importante y necesario que se impliquen todas las administraciones y que haya una buena sintonía entre ellas. Esperamos que esta vez el señor Azcón sí acuda a la Bilateral Aragón-Estado.
Por todo ello, nos sumamos a esta reivindicación, tan necesaria para el territorio, porque creemos en este proyecto, porque este proyecto es un modelo de sostenibilidad, de proximidad en la gestión del agua, de autogestión, responsable de convivencia y de respeto, y porque es muy importante que se avance en este sentido.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Soler, y disculpe por la confusión de antes.
Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Bueno, a Izquierda Unida le parecen necesarias estas infraestructuras (así lo veíamos también, sumándonos a ese consenso social, político y económico que hay con respecto a su desarrollo), pero es verdad que hay dos iniciativas que hoy plantean su desarrollo de forma distinta, ¿no?
En primer lugar, la que plantea el Partido Popular. Nosotros estamos absolutamente de acuerdo con lo que dice el primer punto, que en la próxima planificación hidrológica se incluya, pero no entendemos que en el segundo diga que se modifique la planificación si luego no quieren consenso para garantizar esa modificación de la planificación, que es lo que contempla en el punto 6 —creo— la transacción que nos ha planteado Teruel Existe.
Por lo tanto, una cosa y su contraria son difíciles, porque saben positivamente que incluir obras nuevas en mitad del ciclo de planificación hidrológica, como ahora mismo es el caso, es complicado, y, sobre todo, si no hay diálogo va a ser más complicado.
Yo entiendo que el debate está en torno a la financiación, pero sobre todo el debate está en torno a la introducción —o no— en este ciclo, en este momento de la planificación o en el siguiente.
El plan hidrológico no excluye esta obra, es verdad que no la contempla en este ciclo de planificación. Por eso, sí que estaremos de acuerdo en votar el 1, pero le pedimos la votación por separado.
Con respecto a la que plantea Teruel Existe, un poco también con referencia al punto 7 la misma argumentación. Nosotros estamos de acuerdo en lo que plantean en su proposición no de ley, pero el punto 7 nos vuelve a generar las mismas dudas que acabo de poner encima de la mesa. Es verdad que sí que incluyen la Comisión Bilateral, pero no es menor cierto que lo que plantean en el 7 es bastante más complejo.
Con respecto al punto número 5 —acabo ya—, entiendo lo que quieren decir, pero dicho tal y como está determina que las obras de estas construcciones las tiene que asumir la CH, y usted sabe que eso no es así. Independientemente de que las haga confederación, luego tienen que repercutirse a los usuarios vía canon. Entonces, ese punto me lo aclara o le pediré la votación por separado para mi abstención.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señor Palacín.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidente.
Debatimos una iniciativa sobre las tres balsas laterales del Matarraña, que son necesarias y esenciales. Estamos hablando de uno de los acuerdos del agua que se han dado en Aragón: los acuerdos de Fabara y La Fresneda. En los que además se aseguraba —en estos acuerdos— la conservación de los valores ambientales del entorno fluvial, y se aseguraba el riego y todos los usos del agua.
Un modelo de regulación, el de las balsas laterales, que se enfrenta a los grandes embalses. Con este acuerdo de La Fresneda de tres balsas laterales se sustituía la gran presa de Torre del Compte. Como decía, es fruto del acuerdo de los diferentes agentes implicados, agentes turísticos, regantes, grupos ecologistas y los pueblos del territorio.
El modelo de balsas laterales, que ojalá se hubiese ya desarrollado en otros proyectos donde también se podía realizar, es un modelo de regulación poco agresivo con el río. Se basa en la construcción de pequeños embalses de entre uno y cinco hectómetros de capacidad. Estos embalses no se desarrollan en los cauces de los ríos principales, sino en barrancos, por lo que se evita cambiar la dinámica natural de los cursos fluviales. Su coste, además, es mucho más reducido que erigir una gran presa, que es una gran obra, y con estas obras se podían haber reducido costes. Además, como el agua se inyecta directamente en las acequias de riego, se reducen notablemente las pérdidas por evaporación y por filtración. Muchas ventajas que se llegaron a este gran acuerdo y que, como decía, ojalá se hubiese llegado en otros embalses en Aragón.
La ejecución de estas tres balsas laterales es vital para asegurar la viabilidad de la agricultura en el tramo alto y medio de la cuenca del Matarraña, y también sería decisiva para asegurar unos caudales mínimos en la cuenca baja en caso de encadenar varios años de sequía, como estamos viviendo en este momento.
Si hablamos de las iniciativas, las vamos a apoyar, vamos a votar a favor, aunque la del Partido Popular y Vox es una contradicción porque en el primer punto pide incluirlo en la planificación y en la siguiente pide que esté en los próximos presupuestos. Es imposible que sin estar en la planificación entre en los presupuestos, pero, de todas maneras, y buscando que haya el mayor acuerdo posible, vamos a votar a favor, y por la importancia que tienen estas tres balsas laterales para el territorio y porque es una petición de toda la zona; y —como decía— es muy importante que hubiese un acuerdo tan grande en el territorio. Estamos hablando de un acuerdo que es del año 2004, y que gobierne quien gobierne no se ha hecho nada: han gobernado todos los colores y las balsas han seguido sin construirse.
En cuanto a la de Teruel Existe, aun conociendo también el acuerdo que se ha llegado, votaremos a favor.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Para votar en primer lugar la proposición no de ley número 219/24, presentada por los grupos parlamentarios Popular y Vox, los señores portavoces tienen la palabra para fijar posiciones respecto de las enmiendas.
Señora Cobos.

La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
En relación con las enmiendas que han presentado tanto el Partido Aragonés como el Partido Socialista, a las enmiendas a la proposición no de ley, no vamos a aceptarlas.
Gracias, señora presidenta.

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Con la venia, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Sí, señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Bueno, antes solamente quería aclarar —ya lo ha dicho la señora Cobos— respecto a la intervención del señor Izquierdo de que no aceptábamos su enmienda, que no la aceptamos, pero siendo verdad que no la aceptamos, no es menos verdad que toda la Cámara va a poder votar esa misma enmienda en la proposición no de ley de Teruel Existe. Con lo cual, aquí todo el mundo va a poder votar...

La señora PRESIDENTA: Señor Civiac, fijación de posición con respecto a la enmienda.
¿Alguien ha pedido la votación por separado de esta?
Sí, señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Por separado en la nuestra, señora presidenta.
Referente al punto número 5, que me decía el señor Sanz, a ver..., es ley. Por ley los costes de las obras se repercuten una parte de ellos vía canon a los usuarios. No aparece reflejado en el número 5 porque es ley, ¿de acuerdo? Con lo cual, entiendo que se nos solicita la votación por separado del punto 6, por un lado, y del punto 7, por otro. ¿Separados? Sí.
Se votaría del 1 al 5 por un lado, el punto 6 por otro, y el punto 7 por otro.

La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: ¿Sí, señora Cobos?

La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: El señor Sanz había pedido votación separada también de la proposición no de ley.

La señora PRESIDENTA: Es lo que preguntaba, sí.

La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Sí, aceptamos, por supuesto, la votación separada.

La señora PRESIDENTA: La votación de la proposición no de ley número 219/24, de los grupos parlamentarios Popular y Vox, que se mantiene en los términos en los que se ha presentado, pero se pide votación por separado, ¿respecto de la votación por separado hay unanimidad de todos los grupos? ¿Alguien se opone? Se vota por separado. Lo mismo respecto de la de Aragón-Teruel Existe.
Comenzamos votando por separado los dos puntos de la proposición no de ley 219/24, punto número 1.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y tres emitidos, con el voto telemático; sesenta y tres a favor. Sale adelante el punto número 1.
Comienza la votación del punto número 2. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes; sesenta y dos emitidos, más el telemático; votos a favor, sesenta. Abstenciones, dos; en contra, ninguna. Sale adelante el segundo punto.
Comienza la votación por separado de la proposición no de ley 224/24 de Aragón-Teruel Existe, puntos 1 al 5.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes, sesenta y tres emitidos; votos a favor, sesenta y tres. Salen por unanimidad los puntos 1 al 5.
Votamos en segundo lugar el punto número 6.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes; sesenta y dos emitidos, con el voto telemático; votos a favor, cincuenta y seis; en contra, seis. Sale adelante el punto número 6.
Finalizamos la votación con el punto número 3, con el apartado número 7 de la proposición no de ley de Aragón-Teruel Existe.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes; sesenta y un emitidos, con el voto telemático; votos a favor, cincuenta y nueve; abstenciones, dos. Sale adelante el punto número 7.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo, Partido Aragonés?
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?

La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Sí, señora presidenta. Solamente para agradecer a todos los grupos parlamentarios que hayan apoyado esta proposición no de ley.
Desde luego que los agricultores y ganaderos del Matarraña se los agradecerán, pero nos agradecerán mucho más, y les agradecerán mucho más, que estas balsas se ejecuten para que realmente un problema tan grave como es el de la sequía por lo menos se pueda mitigar en todo lo posible.
Así que, una vez más, agradecer a todos su votación y su apoyo a esta proposición no de ley.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
¿Señor Palacín?
¿Señor Civiac?

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí, con la venia.
Bueno, pues yo también quiero congratularme de la aprobación, salvo el punto que nosotros, ya saben sus señorías, hemos votado que no, porque yo creo que eso es bueno para Aragón, es bueno para Teruel y es bueno para España, claro que sí.
Bueno, me han interpelado algunos diputados, por alusiones me veo en la obligación de contestar.
La señora Soler, del Partido Socialista, no sé qué ha dicho del cambio climático. Yo creo que en esta Cámara todo el mundo sabe lo que piensa Vox sobre el cambio climático y, sobre todo, sobre el alarmismo climático. Dicho eso, a veces los textos que salen de un pacto de Gobierno o de un pacto entre dos grupos parlamentarios pasa como acabamos de hacer, que al final solo hay un texto de consenso. Su señoría sabe perfectamente lo que piensa Vox sobre la Agenda 2030 y sobre el alarmismo climático, que muchas de sus señorías se encargan de potenciar.
Por supuesto que tengo una gran relación de amistad con el señor Izquierdo, que no se va a poner en entredicho por la bilateralidad, por supuesto.
Entonces, como he explicado en ocasiones anteriores, el sitio adecuado para hablar de financiación autonómica es el Consejo de Política Fiscal y Financiera, porque es donde tenemos fuerza para negociar con el Estado cuando vamos con un acuerdo previo con otras comunidades autónomas.
Y, bueno, el Partido Aragonés, que ha estado en todos los Gobiernos, podía haber presionado al Partido Popular o al Partido Socialista, en su caso, cuando ha habido coincidencia en los Gobiernos de la nación para que se cumpliera el Pacto del Agua, que no se ha cumplido.
Respecto a las renovables, no sé a qué venía lo de las renovables... Pero no así.
Y por último, si el Pacto del Agua no se ha ejecutado, si las balsas no están hechas, es por el autonomismo que sufrimos en España, porque con una política nacional clara estaría hecho.
Muchas gracias, señoría.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Explicación de voto.
¿Señora Soler?
¿Señora Cobos?

La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Muy brevemente, para agradecer que haya existido un consenso unánime por parte de todos los grupos de esta Cámara, que no se haya roto ese consenso histórico que existía y que existe en la cuenca del Matarraña. Son unas obras que son imprescindibles, que son necesarias, que son urgentes.
Agradecemos mucho que, efectivamente, hayan incluido la propuesta que hacía el Partido Popular y Vox de que fuesen declaradas de interés general y que se realizase la correspondiente encomienda de gestión, porque si no tenemos el acuerdo y no tenemos esa encomienda de gestión por parte del Ejecutivo central, no tenemos capacidad legal para poder realizar estas infraestructuras.
Solo una cuestión, señora Soler. Yo no le había dicho en mi exposición quién había iniciado los pasos o quién había realizado actuaciones respecto a estas obras. Le tengo que corregir: fue un Ejecutivo, el señor Iglesias y de la señora Rudi los que dieron todos los pasos para estas construcciones.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: punto número 12. Debate y votación de la proposición no de ley número 228/24, sobre inmigración e inseguridad, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Morón por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664