Intervinienen: Guerrero De La Fuente, Jesus - Martínez Romero, José Javier - Soria Sarnago, Leticia - Luquin Cabello, Ana Patricia - Sierra Barreras, Roman - Serrat More, Dolores
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Muchas gracias, señora presidenta.
La proposición no de ley que presentamos esperemos que cuente con el apoyo unánime de la Cámara, porque, de alguna manera, para que se sustente la escuela pública o la escuela concertada, es importante que vengan empresas que creen trabajo y que esas empresas, además, creen riqueza en Aragón. Yo estoy casi seguro —digo «casi seguro»— de que vamos a contar con la unanimidad de la Cámara, y, si no, varios de los que han hecho discurso antes yo creo que no los entenderíamos.
Aun así, en ese sentido, y centrándonos en nuestra proposición no de ley, como ustedes saben, Aragón cuenta con una gran superficie industrial, cuenta con más de trescientos treinta polígonos en estos momentos, con más de once mil hectáreas de suelo industrial, y, en ese sentido, tal y como obra en los datos del propio Instituto Aragonés de Fomento, cerca de un 40% de esa superficie de los polígonos industriales de Aragón está sin ocupar.
En ese sentido, nosotros creemos que todo ello es una oportunidad importante que tiene Aragón para atraer empresas, para atraer inversión. Estos años atrás, desde las políticas del Partido Aragonés —en este caso, con el Partido Socialista antes, con el Partido Popular—, se trabajó para dejar Aragón en una buena situación, dadas sus fortalezas a nivel de la ubicación geográfica, y hay que aprovechar para intentar llenar ese 40% de superficie que queda en los polígonos a nivel industrial, y más aún cuando estamos saliendo de esa crisis económica y nos tenemos que posicionar.
Para seguir poniendo en valor esa fortaleza, ese suelo industrial que todavía queda por llenar en los polígonos industriales, y no solo las plataformas logísticas, las cuatro plataformas logísticas, sino todo el suelo industrial que hay en la comunidad, y no solo en las capitales de provincia, esas cuatro plataformas, sino también aquel suelo industrial que se encuentra repartido en todos los pueblos de Aragón, nosotros hemos traído esta proposición no de ley, que trata de intentar, entre todos, que el propio Gobierno de Aragón cree un plan especial de dinamización y de promoción de esos polígonos industriales, y luego, también, de poder atraer inversión para llenar ese 40% de superficie que todavía queda por llenar. A más a más, nosotros sí que pedimos también que se actualice continuamente esa oferta que se presenta en la página del Instituto Aragonés de Fomento no solo de suelo industrial, no solo de las plataformas logísticas de titularidad pública, sino de todas estas que existen ya a nivel de colaboración pública y privada o incluso privada en Aragón. Y ¿por qué? Pues porque no solo tenemos que centrarnos en esas cuatro plataformas, que sí que son motor, sino que hay otras muchas que, además, ya están funcionando con muchas empresas... Quiero poner el caso del área Cinca Medio, Somontano y La Litera, con más de mil trescientos puestos de trabajo directos, y que, en este sentido, ya pasó la consejera hace dos años y tuvo un compromiso con los empresarios de Monzón, Barbastro y Binéfar, y todavía..., hace una semana preguntamos, y nadie les ha dicho nada. Pues también hay que promocionarla, porque —vuelvo a decir— no son plataformas logísticas o suelo industrial que estén por llenar, sino que ya tienen miles de puestos de trabajo de forma directa. Para eso también traemos nuestra proposición no de ley.
En ese sentido, nuestra iniciativa también lo que pretende es reforzar de forma importante lo que marca la Estrategia de Ordenación Territorial en el apartado de suelo industrial, de suelo productivo. Sin ir más lejos, esa misma Estrategia de Ordenación Territorial marca que, si las cosas se hacen bien, en 2025 puede estar lleno, a pleno rendimiento, un 85% de la superficie de los polígonos industriales de Aragón. Si las cosas se hacen bien. Y, por eso, nosotros traemos esta iniciativa.
Como bien saben, gran parte de la salud y del empleo de Aragón depende del sector de la industria. Nosotros creemos que, aun en los graves problemas económicos que se tuvieron en la legislatura pasada, se hicieron los deberes. Y nosotros lo que sí que queremos es que se siga trabajando en la flexibilidad de los precios de venta, en dar alternativas a la adquisición directa, en potenciar acciones de alquiler con opción de compra... Y —vuelvo a decir— sería injusto excluir a todo el suelo industrial de Aragón. No solo nos tenemos que dedicar a promocionar o a poner en valor lo más importante, sino aquel suelo industrial que existe en todo Aragón, que vertebra el territorio y que dota de empleo al medio rural, porque —ya lo digo— el 46% no es Zaragoza, el 46% es medio rural. Y, en ese sentido, nosotros queremos que se haga en coordinación con los ayuntamientos, en coordinación con las diputaciones y también en coordinación con la iniciativa privada. Vuelvo a decir: en colaboración público-privada.
Sin ir más lejos, nosotros también queremos enfatizar que, además de al Pleno, hemos presentado también una iniciativa, que complementaría esta, a la Comisión de Economía, Industria y Empleo de aquí, de las Cortes de Aragón, en donde lo que queremos también es que se vean en esos polígonos industriales, que se analice cómo están los servicios —y, cuando hablamos de servicios, hablamos de servicios a nivel de luz, a nivel de agua, a nivel de gas...— para ver cuáles son las fortalezas, las amenazas, las debilidades y las oportunidades que existen en lo que son los polígonos industriales de Aragón. Y luego también queremos que se complemente un plan de desarrollo y mejora de lo que son las infraestructuras a nivel de telefonía y de banda ancha. Hemos presentado esa iniciativa, en este caso, a la Comisión de Economía, Industria y Empleo, y también queremos dejarlo claro.
En relación a las enmiendas, nosotros, tal y como están redactadas, no podemos aceptar las enmiendas, porque hablan de continuar con las acciones que se están haciendo. Nosotros no queremos continuar. Si nosotros alabamos y aplaudimos todo lo que se pueda hacer desde el Gobierno de Aragón... Pero lo que queremos es un plan específico, un plan importante para poner en valor el suelo industrial de Aragón; no solo las plataformas logísticas, sino también ese 60% de los polígonos industriales que ya están ocupados. Y, por tanto, señorías, porque es interesante para Aragón, porque fortalece el empleo de Aragón y porque también es una demanda que viene de las asociaciones empresariales y de la Fepea, de la Federación de Empresarios de Polígonos de Aragón, traemos esta iniciativa.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor diputado.
A continuación tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor diputado MARTÍNEZ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Seré breve porque creo que el señor Guerrero ha explicado perfectamente los datos. Y ya desde aquí quiero agradecerle el que su iniciativa o su grupo parlamentario haya tenido a bien arrastrar la nuestra, que estaba puesta para comisión, pero creíamos que era interesante —o podía ser— que saliesen las dos al mismo tiempo.
Realmente, aquí de lo que estamos hablando... Estamos hablando del impulso de los polígonos industriales, pero la realidad es que de lo que estamos hablando es, simple y llanamente, de crear empleo, de lo que estamos hablando es de fijar la población y, al mismo tiempo, atacar la vertebración del territorio.
Antes hemos estado hablando de proyectos estratégicos, y decíamos que eran la locomotora de la economía en muchos lugares, que era ese el planteamiento bajo el cual se habían desarrollado proyectos estratégicos, pero ya les digo que, a nosotros, también lo que nos preocupa no solo son esos proyectos estratégicos tan grandes, sino, además, que exista cierta capilaridad en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón. Esa capilaridad, si atendemos a cómo puede atacarse en este momento, solo tiene una vía, y es la vía del impulso de los polígonos industriales. Es donde en este momento realmente es más sencillo que puedan asentarse las empresas y empezar a generar empleo.
Y en la base de ese impulso económico voy a coger una frase de la señora Herrero: «Este Gobierno dice que sí, que sí, pero la realidad es que no, que no». Creo que eso lo vamos a poder decir, lo vamos a poder repetir muchísimas veces. El Gobierno dice que sí, que sí, que se está preocupando por el impulso económico, pero la realidad es que no, que no. Y eso no tenemos más que verlo..., y me tengo que referir a los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón, donde, si retiramos los fondos del Inaem, que lo que hacen es preparar a la gente para que pueda buscar empleo, nos encontramos que los fondos destinados a generar trabajos donde esa gente que se ha formado pueda desarrollar todo aquello que ha aprendido, sinceramente, nos encontramos con que esto disminuye. Es decir, se está impulsando la empleabilidad, pero, desde luego, la industria y el empleo, como tales, de ninguna de las maneras. Y estamos hablando de una consejería donde nada más y nada menos tiene añadido el nombre de «Industria».
El problema, además, adicional es que, si atendemos a los datos de la crisis, veremos que precisamente fue el sector industrial el que soportó y el que hizo que la Comunidad Autónoma de Aragón sufriera en menor medida el embate que sufrimos y los problemas que tuvimos. Si atendemos a que lo que este Gobierno dice y lo que todos entendemos es que, además, hay que exportar más, el sector industrial, precisamente, es el más propicio para mejorar las exportaciones. Y no solo eso: es que, además, una industria fuerte, normalmente, lo que hace es permitir que existan otro tipo de proyectos —no solo industrias y auxiliares, sino otro tipo de proyectos— vinculados a los servicios, que es otro de los sectores que son importantes en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Decía antes la señora Luquin que, sinceramente, veía demasiado entusiasmo y demasiado esfuerzo para dinamizar la economía. No sé... Supongo, cuando lo ha dicho usted en los planes estratégicos, supongo que lo estaría diciendo por parte de los grupos de la oposición, porque, desde luego, por parte de este Gobierno, el ver entusiasmo y el ver esfuerzo para dinamizar la economía... Absolutamente, yo no veo nada por ningún lado.
Visto esto, nosotros lo que hacemos es plantear una propuesta, plantear una propuesta en la cual lo que se puede hacer es poner mecanismos en marcha que puedan ir en el sentido de atraer nuevos proyectos o incluso atender para agilizar los trámites, para que las cosas resulten más sencillas a aquellos que quieran implantarse. Se puede hacer. Creemos que esto no tiene ningún coste. Creemos que existe, además, un instrumento, como es el Instituto Aragonés de Fomento —por cierto, al que también se le ha ninguneado todavía más—... Sí, señora Soria. Si ya se le había ninguneado, esta vez todavía más. No sé si, exactamente, lo que ustedes pretenden directamente es cargárselo. Creemos que, con ese instrumento, esto es medianamente sencillo. Estamos hablando, simplemente, de poner empeño, de dejarse ya de diálogos y poner empeño. Saben ustedes perfectamente a quiénes tienen que dirigirse, saben perfectamente ustedes —y algunas de las cuestiones ya las va a plantear en otra proposición no de ley el Partido Aragonés— qué es lo que se puede hacer. Y, simplemente, yo creo que lo que deberían empezar a hacer desde este momento, ya en esta legislatura, es ponerse a hacer las cosas que hay que hacer directamente y dejarse de dar rodeos.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Martínez.
Para la defensa de las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Soria.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Gracias, señora presidenta.
Hablamos hoy de promoción de los polígonos industriales. Es un hecho la importancia que las administraciones públicas tienen en el proceso de modernización de la gestión de los polígonos industriales. Y esto es así, entre otras razones, porque, básicamente, son ellas las que disponen de los medios suficientes como para colaborar, pero también para impulsar programas especializados en la ayuda a la modernización. Y es por este motivo que resulta indispensable la implicación de las administraciones públicas en esta gestión como motor y como estímulo. Pero, claro, que de ahí se diga que es necesario, en estos momentos precisamente, el diseñar un plan de promoción de los polígonos industriales... Pues, en fin, yo no sé si realmente era más necesario hace cuatro años que lo que es en la actualidad.
Y es que, miren, el Gobierno de Aragón lleva ya un año y medio inmerso en un plan de promoción de los polígonos industriales de Aragón, y, como consecuencia de ello, se ha vendido un número significativo de metros cuadrados de suelo industrial en comparación con las ventas que se realizaron en los cuarenta y ocho meses del Ejecutivo PP-PAR: cuatrocientos sesenta mil metros cuadrados en los veinte meses que lleva el actual equipo de gobierno frente a los noventa y cinco mil cuatrocientos ochenta y tres. Para ello, para que esto sea una realidad, señorías, evidentemente que tiene que haber un plan, evidentemente que el actual Ejecutivo tiene un plan de promoción y de impulso de los polígonos industriales. O ¿qué se piensan, que esto viene de lo que ahora está tan de moda en este Parlamento, de la suerte de la señora consejera de Economía? Pues no: es voluntad política, voluntad política de querer vender suelo industrial, de crear las condiciones óptimas y adecuadas para que esto sea así. Porque, fíjese, a más venta de suelo, más empresas y, por tanto, más puestos de trabajo.
Pero es que, además de que esto se esté llevando a cabo en las plataformas logísticas, también se están acometiendo acciones puntuales, que tanto decía el señor Guerrero, a lo largo de los diferentes suelos industriales de los distintos municipios de toda la Comunidad Autónoma de Aragón. Y les pondré algún ejemplo. En primer lugar, se está promocionando comercialmente a través de Arex la captación de empresas. En segundo lugar, se están mejorando las infraestructuras, minimizando el impacto de los cortes y de los microcortes del suministro eléctrico. Se está extendiendo la banda ancha de telecomunicaciones en los polígonos industriales. Se están llevando a cabo modificaciones normativas, por ejemplo, para la aplicación de coeficientes de simultaneidad en la alta tensión en acometidas para que, al fin y al cabo, se acaben abaratando hasta en un 50% las ampliaciones o las modificaciones de potencia. Se está modificando también la normativa, señorías, para permitir el uso de depósitos de agua para la extinción de incendios compartidos en polígonos, mejorando las condiciones de seguridad y abaratando los mismos. Pero es que, además, a lo largo de todo este 2017 y en lo que ya llevamos del mismo, se está llevando a cabo la iniciativa de networking en polígonos industriales. ¿Para qué? Pues, simplemente, para favorecer contactos, para buscar la cooperación en múltiples campos con las mejoras de competitividad para todas nuestras empresas, pero también para mejorar las condiciones de implantación de los nuevos proyectos industriales.
Esto... Por lo que ambas iniciativas se refieren a la necesidad de que en estos momentos se tenga que diseñar un plan para la promoción y el impulso de los polígonos industriales, que, por cierto, señor Martínez, me ha decepcionado un poquito con el nombre que usted le ha querido dar. Pensaba que usted tenía más imaginación, porque, ¡hombre!, darle un nombre como «plan de impulso» a un nuevo plan... Me entenderá que con esas alusiones tiene que estar, desde el inicio, condenado al fracaso.
Y, por otro lado, y por lo que respecta al segundo punto de la iniciativa del señor Guerrero, de actualización de la base de datos, efectivamente, el IAF dispone de una base de datos de acceso público en su web con información de todos los polígonos y todas las áreas industriales de los municipios. En los primeros meses de año ya se ha efectuado —y se va a continuar haciendo de manera periódica— una actualización de la misma. Por ejemplo, he detectado un error. No tenemos trescientas treinta: hay más de trescientos cuarenta y ocho polígonos y suelos industriales en estos momentos. Se ha remitido incluso una carta a todos los municipios para que de esa manera lo actualicen. Y, además, en la misma web se ha habilitado una partida para que los propios ayuntamientos, que son los mayores promotores del suelo industrial, actualicen vía telemática todo lo que se refiere al suelo. Y, además, es que se ha incluido en el portal Aragón Open Data para que los ciudadanos o las empresas puedan hacer uso de esa información, bien para utilizarla para consulta o generar aplicaciones o servicios.
Yo, señorías, pienso que lo más fácil para este grupo sería decir, como ustedes hacían en la legislatura pasada, «lo rechazamos porque ya se está haciendo». Pero no: fíjese el talante que ha tenido esta portavoz e incluso el grupo al que represento que hemos querido, por la importancia de la materia, registrar dos enmiendas para buscar caminos de encuentro y puntos de encuentro, y que pueda salir adelante. En primer lugar, ¿por qué? Porque creo que ha quedado sobradamente demostrado que tenemos un plan de actuación para promover y para impulsar los polígonos. Y, en segundo lugar, porque le acabo de demostrar que el IAF, periódicamente, actualiza las cifras que tiene en esa base de datos.
Por todo lo cual, me he llevado una sorpresa, porque usted hablaba al inicio de su intervención de que, de manera consensuada, esto era importante sacarlo adelante, pero... [Corte automático de sonido.] ... diciendo que no iba a coger las enmiendas. Por lo cual, yo creo que lo único que estaba buscando, señor Guerrero, era su acuerdo, y no la manera de buscar puntos de encuentro para que saliera por unanimidad.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto.
La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, señora presidenta.
La verdad, señor Guerrero, es que se lo pone fácil al Gobierno y me lo va a poner fácil a mí, porque yo también, cuando he visto las enmiendas que había presentado el Partido Socialista, he entendido que, en aras a esa vocación de lanzar un mensaje inequívoco por parte de toda la Cámara de que estamos apostando por los polígonos industriales de Aragón, desde luego, usted las iba a asumir esas enmiendas. Cuando veo que anuncia ya en su propia intervención que no va a ser así, entiendo que usted no quiere sacar consensuada la iniciativa, sino que usted se quiere apuntar un tanto, que tiene todo el derecho del mundo a hacerlo. Y se lo digo porque, como usted no estaba en la pasada legislatura, pero su grupo sí, gobernaba, y yo estaba, le puedo recordar iniciativas de Izquierda Unida en el año 2012, iniciativas de Izquierda Unida en el año 2013, iniciativas de Izquierda Unida en el año 2014 hablando de la necesidad, en ese momento, con la crisis económica galopante que había, que no se vendía ni un metro cuadrado de polígonos industriales... Y ¿sabe lo que decía su partido? No, no y no —hasta tres veces—. Por lo tanto, entenderá que yo creo que ahora usted, aprovechando que está en la oposición, lo que no veían nada claro cuando estaban en el Gobierno, en plena crisis económica, con los polígonos paralizados y las iniciativas que trasladábamos la oposición... Desde luego, ustedes ni se molestaban en enmendar, en decir «seguir trabajando en un plan»: directamente nos decían que no.
Por lo tanto, yo entiendo que, en estos momentos, como digo, el debate no es tanto hablar de la promoción de los polígonos industriales en Aragón, sino el intentar marcar su posición política, que —insisto, señor Martínez, señor Guerrero— están en su derecho.
Señor Martínez, usted aprende rápido. Empieza a escuchar... Ya tiene sordera selectiva. Sordera selectiva o usted escucha lo que le da la gana. Hace bien. Cuando yo le he dicho a usted que el Gobierno estaba entusiasmado con grandes proyectos, se le ha olvidado otra parte. Le digo: en el caso de Motorland, que a mí me parece que hay mucho entusiasmo, cuando hay un Gobierno que sigue asumiendo, no sé si con alegría, que me consta que no, ocho millones de euros deficitarios. He dicho: yo, eso, lo entiendo como que se asume con entusiasmo. Por lo tanto, no me diga que yo he dicho que todo el Gobierno asumía grandes proyectos con entusiasmo, que le venía bien a usted para defender su iniciativa.
Y, además, también hay una cosa contradictoria. Como este tipo de cuestiones es verdad que solemos debatirlas en la Comisión de Economía, Industria y Empleo, llevo escuchando desde hace tiempo la obsesión que hay por parte del Gobierno de presentar planes, planes y planes. Y lo ponen ustedes como algo negativo. Debe ser que, cuando ustedes los proponen, estos planes, que vienen sin consignación presupuestaria, sin objetivos, sin absolutamente nada, estos sí que valen, y los de los demás no deben de valer.
Por lo tanto, como digo, yo espero, señor Guerrero, que vuelva a recapacitar y entienda que si hay la voluntad realmente... Yo creo que se está trabajando. ¿Que se podría trabajar mucho más? Efectivamente, no le quepa a usted ningún tipo de duda. Pero que es verdad... Hay datos y cifras que están encima de la mesa. Reconocerán que en estos momentos se está vendiendo muchísimo más suelo, por la realidad y las circunstancias, que en cuatro años de ustedes en el Gobierno, que —insisto— las iniciativas que presentaba Izquierda Unida, en la línea de lo que usted defiende hoy, usted decía no, no y no. Y se lo digo tres veces porque tres iniciativas presentamos, y las tres sin alternativa, directamente.
Y luego porque, en estos momentos, yo me he molestado y he entrado en la página web del IAF. Y la base de datos es verdad que está actualizada y es verdad que se recogen los trescientos cuarenta y ocho polígonos, que estamos hablando de más de ciento sesenta municipios, que se están actualizando y que, por lo tanto, en esa página, que es la del Instituto Aragonés de Fomento, es donde se están poniendo encima de la mesa.
Con lo cual, entiendo yo que lo que deberíamos hacer todas las fuerzas sería empezar a hablar de seguir promocionando, impulsando, etcétera, pero no un nuevo plan, cuando lo que existe ahora, en estos momentos, empieza a funcionar. Yo creo —insisto— que hay margen de mejora, pero volver a empezar planes desde el principio creo que no tiene ningún tipo de sentido.
Y, señor Martínez, usted se libra porque no estaba en la pasada legislatura, que me hubiera encantado escucharle y ver cómo hacían sus socios naturales y aliados, tirar por la borda este tipo de iniciativas.
Y al señor Guerrero... Como, claro, al final cada uno tenemos pasado, y su organización política lo tiene y ha sido gobierno, y, además, ha llevado temas de industria, efectivamente, creo que hoy no está muy legitimado para hablar de la necesidad de estos planes y no apostar por intentar sacar una iniciativa desde el consenso directamente para seguir promocionando y apoyando e impulsando los polígonos industriales en Aragón.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Podemos Aragón.
El señor diputado SIERRA BARRERAS: Gracias, señora presidenta.
Yo sí que me alegro de una cosa. Le escuchamos hablar a gente que defiende el modelo neoliberal de industria. Estamos encantados. Creo que, dentro de la memoria colectiva de este país, queda cómo esa ola de neoliberalismo llevó a la desindustrialización del Estado español, con una dura reconversión industrial y con miles y miles de gente despedida. Y España se tenía que convertir en un país de construcción, de turismo y de servicios. Y coincidimos, coincidimos plenamente, en que una de las vías fundamentales para el desarrollo económico es el sector secundario, ligado a la innovación, el valor añadido, etcétera, etcétera, etcétera. Y por eso apoyamos esa resolución, esa propuesta de resolución en el anterior, en el último debate que tuvimos del Estado autonómico que presentó el Grupo de Izquierda Unida y que hablaba de un plan industrial, un plan industrial que es necesario y que es fundamental antes de comenzar un plan de promoción de polígonos industriales.
Yo también, escuchando, además, al Partido Socialista, la intervención de la portavoz del Partido Socialista, yo creo que tenían que haber sido honestos y haber retirado las proposiciones no de ley. A nosotros, en la última Comisión de Economía, nos ocurrió lo siguiente: tuvimos una intervención con una comparecencia, le hicimos una sugerencia a la directora del Inaem; escuchó nuestra sugerencia, a la vez que registramos una propuesta; la pusieron en marcha, y fuimos honestos y la retiramos. Y somos duros cuando tenemos que serlo, pero, en este caso, yo creo que ustedes deberían haberlas retirado.
Tenemos trescientos cincuenta y uno... Han dicho trescientos cuarenta y ocho; a mí me salían trescientos cincuenta y un polígonos industriales (sesenta y seis en Huesca, ochenta y nueve en Teruel y ciento noventa y seis en Zaragoza). Tenemos ciento treinta sin acometidas de agua; catorce sin iluminación; sesenta y ocho sin redes de incendios; diez sin pavimentar... Tenemos dos mil trescientas diecisiete parcelas libres. Por ejemplo, en el Parque Tecnológico del Motor tenemos ochenta y dos mil seiscientos metros cuadrados libres; en Monzón tenemos dos mil trescientos ochenta... Perdón, dos millones de metros cuadrados libres deben ser... Tenemos setecientos cuarenta y nueve mil ochocientos cuarenta y ocho en Platea. Y así. Es decir, más de tres millones trescientos ochenta y siete mil seiscientos noventa y cuatro metros cuadrados de superficie libre en polígonos industriales de Aragón. Esto es resultado también de algo: es resultado de un despropósito en la construcción desmesurada de polígonos industriales en Aragón en los años de la burbuja. Raro era el pueblo que no tenía o que no quería su polígono. Y esto no se produjo porque sí. También había, hay, hubo una falta de planificación, incluso, en algunos casos, ligada a ciertas redes clientelares de los anteriores gobiernos, para que haya dado lugar a esta situación, situación agravada, sin duda, por una falta de previsión y planificación enorme por parte de los gobiernos autonómicos de esa época.
Y no creemos que la solución sea plantear estos planes estratégicos de potenciación, sino más bien lo que creemos es que tiene que haber esa planificación industrial y que tiene que haber una planificación estratégica de hacia dónde tenemos que caminar.
Sí que le reconozco, señor Guerrero, que algunas de las cuestiones que van a plantear en la Comisión de Economía nos parecen interesantes, que en este caso vamos a ver cómo queda su proposición no de ley, aunque ha dicho la portavoz del Partido Socialista que no la va a recoger, y, por lo tanto, entonces, nosotros no la podremos apoyar.
Sí que estamos de acuerdo en que hay que promover la actividad económica, como no puede ser..., para vertebrar Aragón y para luchar contra la despoblación, que tanto se nombra últimamente. Pero fomentar la actividad económica no solo está también en los polígonos industriales, sino en esos pequeños locales. Ya decimos que, por supuesto, es un valor que hay que poner en marcha, pero para nosotros es fundamental ese plan industrial y esos planes estratégicos para el territorio.
Nosotros apostamos también por mejorar las comunicaciones en el mundo rural, por la interconectividad, por la generación de redes y de proyectos... Es decir, por escuchar también a los que ya están ahí y que necesitan ayuda para no desaparecer y poder retener la población.
Pero, como le digo, para nosotros no está... [Corte automático de sonido.] ... bien presentado el orden de estas proposiciones, sino que primero hay que ir hacia dónde, y después lo que ustedes proponen.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sierra.
A continuación tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular.
La señora diputada SERRAT MORÉ: Muchas gracias, presidenta.
Señorías.
El Partido Popular, señor Guerrero, señor Martínez, votará a favor de las dos proposiciones no de ley. Y lo hará porque lo viene haciendo en todas aquellas iniciativas, vengan de donde vengan, que sirven para impulsar el desarrollo económico de nuestra comunidad. Pero, además, en este caso, yo creo que ambas iniciativas llaman la atención sobre un problema, y es, precisamente, el problema del suelo industrial, su competitividad y su gestión —o su baja competitividad y su gestión.
Decía el señor Sierra que tenemos que saber hacia dónde queremos ir, pero para saber hacia dónde queremos ir tenemos que saber de dónde venimos. Y la situación de los polígonos industriales... Si miramos un poquito hacia atrás, veremos cómo hace una década, más o menos, hubo una auténtica fiebre de polígonos industriales. No había alcalde ni municipio que se resistiera a tener un polígono industrial porque eran la panacea para resolver los problemas de despoblación, de desarrollo económico y de riqueza de todos los municipios. Y la consecuencia de ello es que hoy tenemos un exceso, un exceso que puede verse cuando uno se pasea por muchos de esos polígonos industriales, en los que nos encontramos calles vacías, naves abandonadas y parcelas con matorrales. Ese no es un problema solo de Aragón: es un problema de España. En el año 2012 había en España cinco mil polígonos industriales, la mayoría vacíos o semivacíos, y, además, solo el 20% de esos polígonos tenían un instrumento de gestión y promoción.
Si nos vamos a Aragón —lo han dicho todos ustedes—, trescientos cuarenta y ocho polígonos. Llama la atención que muchos, en municipios de menos de dos mil habitantes, que se hicieron con una gran inversión pública y que su viabilidad era dudosa incluso cuando se hicieron. Tenemos polígonos industriales en municipios con cero parcelas ocupadas. Tenemos polígonos que, tras inversiones millonarias, han conseguido atraer una empresa. Tenemos polígonos que estaban ocupados y que la crisis acabó con las empresas productivas, y hoy tienen naves abandonadas que se tienen que derrumbar o derruir para inducirlas a nuevos proyectos. Es verdad que tenemos polígonos industriales que van mejor, e incluso algunas... La plataforma logística de Plaza está en el top cinco europeo de plataformas logísticas. Pero eso no quiere decir que no tengamos problemas y que la variabilidad de los problemas está vinculada a la ubicación, a las infraestructuras y servicios o incluso a la antigüedad. Van mejor los polígonos industriales antiguos, los que ya tenían tradición, que los que se crearon, precisamente, en los últimos años previos a la crisis.
La Estrategia de Ordenación del Territorio de Aragón, aprobada en 2014, ya marcaba las debilidades y las fortalezas del suelo en Aragón. Y, precisamente, dentro de las debilidades ponía la gran cantidad de suelo y la falta de infraestructuras y servicios que tenía este suelo y la incapacidad de los ayuntamientos para su gestión. Y, sin embargo, dentro de las fortalezas, lo que nos decía es que el exceso daba lugar a un bajo precio, que la situación estratégica de Aragón nos coloca en buen lugar para atraer empresas de fuera, nacionales y extranjeras, y también ponía en valor el valor del capital humano.
Yo no voy a decir que no se hace nada. Es cierto que Aragón Exterior, antes y ahora, tiene programas de impulso. Es cierto que la consejera hace un año se comprometió con los representantes de los empresarios de los polígonos industriales a poner todo su departamento a su servicio. Es cierto que la semana que viene hay una conferencia para hablar de plataformas logísticas. Pero del dicho al hecho hay un trecho, y, hace muy pocos días, los representantes de los polígonos ponían sobre la mesa las carencias, carencias y dificultades: la necesidad de un censo real y de un reglamento de polígonos; ponían sus problemas de comunicación, tanto en lo que es el acceso como —y muy llamativo— lo que son las telecomunicaciones. Es muy difícil ser competitivos, apostar por la innovación, la industria 4.0 cuando el 76% de los polígonos industriales no tienen fibra óptica; cuando el 77% tienen menos de cinco megabytes de subida y cuando el 77% no tienen ni tres megabytes de bajada. Es muy difícil ser competitivos. Pero hay problemas de seguridad, hay problemas de sostenibilidad y de medio ambiente. Y eso se tiene que resolver. Y solo se puede hacer desde una visión integral e integrada. Les decía el representante de los... [Corte automático de sonido.] ... los problemas de infraestructura y de servicios les hacen menos competitivos, tanto con las comunidades vecinas como con el exterior. Y les decía una frase. Yo creo que reflejaba que están cansados de buenas palabras y quieren hechos. Y decía textualmente: «No queremos ser declarados de interés general o de interés autonómico: lo que queremos, simplemente, es salir del olvido en el que nos tienen sometidos».
Por lo tanto, vemos absolutamente adecuada esta iniciativa, más allá de lo que se está haciendo, porque siempre se puede hacer más y mejor.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Serrat.
Señor Guerrero, tiene usted la palabra para fijar posición con respecto a las enmiendas.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí. Simplemente, como las enmiendas dicen: «seguir y continuar con»... Nosotros lo que queremos es un plan ambicioso que de alguna manera potencie el suelo industrial. No podemos aceptarlas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guerrero.
Pues, en tal caso, procedemos a la votación.
Iniciamos la votación de la primera proposición no de ley, presentada por el Partido Aragonés.
Iniciamos la votación. Finalizada la votación, cincuenta y nueve votos emitidos: veintiocho síes, treinta y un noes. Decaería la proposición no de ley.
Votación de la proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos.
Iniciamos la votación. Finalizada la votación, cincuenta y nueve votos emitidos: veintiocho síes, treinta y un noes. Decaería la proposición no de ley.
Para explicación de voto, ¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Grupo Parlamentario Ciudadanos?
El señor diputado MARTÍNEZ ROMERO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Pues nosotros lo que pretendíamos, señora Soria —le tengo que decir—, era que hubiera un plan de impulso y un plan ambicioso, y no acciones aisladas que se han hecho en algunos polígonos para cubrir bien el expediente. Y, mire, le tengo que decir: no es una cuestión de falta de imaginación, como ha dicho usted. No se puede usted ni imaginar la de noches y noches que este diputado se pega pensando o intenta pensar en ideas que se puedan hacer para impulsar la economía sin un euro, porque esa es la situación que han provocado ustedes; intentar hacer cosas sin un euro. Y, de esa forma, difícilmente se pueden imaginar cosas que sean realmente interesantes y que puedan llevarse a cabo. ¿Qué es lo que sucede? Que al final terminamos planteando planes, como bien ha dicho la señora Luquin, que después ya veremos, sin recursos, dónde nos pueden llevar.
Yo lo único que les digo es lo siguiente: están vendiendo ustedes suelo, y la oportunidad es única, porque todos esos ingresos que están obteniendo de la venta de suelo de las plataformas logísticas los podían utilizar ustedes, precisamente, para reinvertir y para impulsar esos polígonos industriales, y aprovechar el crecimiento y que las empresas se instalen en todos nuestros municipios.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Grupo Parlamentario Aragonés?
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias.
Nosotros no decimos que no se esté trabajando; solo que se están haciendo acciones puntuales. Nosotros lo que creemos es que, además de contar con los vientos de cola a favor, después de haber ingresado —van a ingresar— más de trescientos millones de euros y destinar un 3 o un 4% solo a políticas de empleo... Destinen algo de ello a fomentar lo que son los polígonos industriales y el suelo industrial para atraer empresas y seguir creando empleo.
Y, mire, le digo una cosa, y lo van a entender claro, porque yo sí que tengo memoria también... A partir del año 2008, 2009, le pongo un ejemplo de inversión en el área logística Cinca Medio, Somontano y La Litera, en aquella donde la consejera se comprometió, y, dos años después, nadie sabe nada... Con una inversión —entonces estaba el señor Aliaga de consejero, al cual han nombrado— de más de cinco millones de euros para una subestación de diez megavatios, con lo cual pudo venir Metalogenia (ciento cincuenta puestos de trabajo directos de calidad), pudo venir Adelte (pasarelas, ochenta puestos de trabajo), pudo ampliar Tatoma (treinta puestos de trabajo), pudo ampliar Combunet (casi cuatrocientos puestos de trabajo directos). Cinco millones de euros solo en esa área logística Cinca Medio, Somontano y La Litera. Le pongo un ejemplo de cuando estaban ustedes y el señor Aliaga era consejero de Industria e Innovación.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Grupo Parlamentario Podemos Aragón?
¿Grupo Parlamentario Socialista?
La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues vaya decepción, señorías, que me he llevado con el PAR. Y es que, precisamente, esta mañana escuchábamos a la señora Herrero pidiendo para ella lo que luego su grupo no tiene para con los demás.
Esta portavoz ha presentado dos enmiendas, trabajadas con la mejor de las intenciones y con la más pura de las conciencias, y, sin embargo, en esa búsqueda de puntos de encuentro y en esa forma de acercar posturas nos hemos encontrado que su grupo las ha rechazado.
Y fíjese una cosa: yo creo que estamos hablando de una materia que es fundamental, que es fundamental para la vertebración del territorio y para la economía aragonesa. Y, solamente por la importancia que para ello tiene, yo creo que en esta cuestión se debería haber tenido mayor cintura política o, al menos, ganas de sacarla adelante. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Grupo Parlamentario Popular?
La señora diputada SERRAT MORÉ [desde el escaño]: Sí, brevemente, para decir que yo creo que nunca dejarán de sorprenderme. La verdad es que me resulta muy difícil de entender que hayan votado que no a lo que la señora Soria ha dicho que venían haciendo, simplemente por una cuestión de dimes y diretes. Señora Soria, lo que han propuesto, usted ha dicho que ya se estaba haciendo, y lo que se les estaba diciendo es que le pusieran orden. Pero, sobre todo, me sorprende más que hayan votado no a algo que vienen pidiendo los representantes del sector. Los empresarios de los polígonos industriales les han hecho una serie de peticiones que pasan por ordenar —llámenlo plan, llámenlo ordenación, llámenlo como lo quieran; las palabras son lo de menos— para resolver sus problemas. Y que digan que no después de que la consejera se comprometiera con ellos a poner todo su departamento a su disposición, por lo menos, es chocante y hace difícil de entender.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Serrat.