Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 2129/24, relativa a la lectura única como procedimiento del proyecto de ley de medidas urgentes en materia de energía.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 033 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - Azcón Navarro, Jorge

El señor diputado GUITARTE GIMENO (desde el escaño): Buenos días, presidente.
Su Gobierno ha enviado hacia la Mesa de las Cortes un proyecto de ley de medidas en materia de energía y en el mismo envío, en la misma remisión, ha decidido que el procedimiento de tramitación sea en lectura única. Lo decide en el propio comunicado. Entendemos que se extralimita su Gobierno al prescribir el procedimiento de tramitación de un proyecto de ley, competencia que corresponde a estas Cortes, y deducimos que lo que quiso decir es «solicita» o «propone». En cualquier caso, la Mesa y Junta de Portavoces califican y acuerdan que se tramite en lectura única y para ello fue necesaria la concurrencia o el apoyo, para ello es necesario, del Grupo Socialista.
Nosotros entendemos que, en un proceso democrático, este procedimiento, que contempla el artículo 207…, no concurre ninguna de las dos circunstancias que dice ese artículo: ni la naturaleza del proyecto de ley es una naturaleza que podamos calificar de insignificante ni la simplicidad del proyecto de ley es tal para que sea admisible por esa vía de lectura. Pero es que también hay una cuestión importante, que es el sistema democrático en el que nos encontramos. Como usted sabrá, en democracia, las formas, las formas de hacer las cosas, son tan relevantes casi a veces como el contenido. Entonces aplicar un método de lectura única, que es casi como entrar con una apisonadora sobre el proyecto de ley, sin dar oportunidad a los diputados, sobre todo a los diputados de este grupo parlamentario, que no estaba la legislatura anterior, aunque en la legislatura anterior este decreto tampoco se sometió a participación pública, nos parece del todo improcedente como método para tramitar un proyecto tan sustancial, tan decisivo para el futuro, tan complejo en su articulación.
Por eso le preguntamos: ¿considera usted que la lectura única es la forma más garantista y adecuada para este proyecto de ley?

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor presidente.

El señor presidente del Gobierno de Aragón [AZCÓN NAVARRO] (desde el escaño): Sí, señora presidenta. Muchas gracias.
Muchas gracias, señor Guitarte.
Empezamos ayer con el debate de esta cuestión, señor Guitarte. Yo creo que usted sabe cuáles son las razones por las que solicitamos —evidentemente, el Gobierno solicita a las Cortes de Aragón— ese procedimiento, que está dentro del Reglamento de las Cortes, que es el de lectura única —no es una cuestión que nos hayamos inventado—. Pero lo relevante es el porqué. ¿Por qué pedimos que haya un procedimiento de lectura única para una ley que es tan relevante como la ley de energía? Señor Guitarte, Aragón está en un momento de transformación económica sin precedentes. Hemos anunciado en este año treinta y siete mil millones de euros de inversiones en nuestra comunidad autónoma. Ayer teníamos la oportunidad de leer al señor Tavares y creo que en un planteamiento muy positivo, muy optimista, con lo que es la gigafactoría de Zaragoza. Esa gigafactoría que se va a instalar en Figueruelas va a significar que este año anunciemos para que se pongan en marcha proyectos por valor de cuarenta mil millones de euros. Sin precedentes —estará usted de acuerdo conmigo, señor Guitarte—. Las inversiones no esperan, señor Guitarte, las inversiones no esperan. Las inversiones, fundamentalmente tecnológicas, o se hacen ahora —y hay un Gobierno autonómico que está dispuesto a tramitarlas en tiempo y forma con los elementos de competitividad que tiene nuestra comunidad autónoma, que uno de ellos y fundamental es la energía, y la energía de origen renovable—, o las inversiones se van a otros sitios, señor Guitarte. Esto es así. Hoy nosotros tenemos un elemento diferencial, nuestra comunidad autónoma tiene… No mi Gobierno, no una provincia, no el Gobierno anterior: nuestra comunidad autónoma tiene un elemento diferencial desde el punto de vista de la competitividad, que es la posibilidad de ofrecer, entre otras muchas cuestiones, energía renovable (por lo tanto, de origen verde) a precios competitivos. Y eso está haciendo que la Comunidad Autónoma de Aragón tenga la mayor transformación económica que se recuerda. Nunca semejante número de inversiones ha venido a nuestra comunidad. Y por eso, fundamentalmente, es por lo que tramitamos este proyecto de ley a una velocidad superior a la que se puede tramitar cualquier otro proyecto.
Señor Guitarte, ¿esto significa que va a haber menos requisitos, menos controles? No, va a significar que ustedes van a tener que trabajar más y que van a tener que trabajar en menos tiempo. Pero la realidad, señor Guitarte —y usted lo conoce—, es que esta ley —no me duelen prendas en decirlo— es una ley que viene del Gobierno anterior. Como usted sabe, esta ley es una ley que el Tribunal Constitucional tumba por cuestiones de forma, solo por cuestiones de forma, que no de fondo. Y, por lo tanto, hay determinadas cuestiones que establecía la ley, que hacen a nuestra comunidad autónoma más competitiva, que creo, sinceramente, que, para que sigamos atrayendo inversión, para que se puedan seguir creando puestos de trabajo, para que sigamos creando prosperidad y riqueza en toda la comunidad autónoma… Merece la pena que ustedes y que toda la Cámara hagan un esfuerzo no solamente en la tramitación, señor Guitarte, sino también en la necesidad de que veamos los aspectos positivos que esa ley va a tener para nuestra economía y la intentemos sacar con el mayor respaldo posible.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Señor Guitarte.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Pues, por mi parte, yo le negaría la mayor. O sea, le comunico —y, además, imagino que es consciente de ello— que ninguna de estas grandes inversiones que usted ha anunciado dependen de este proyecto de ley. Se pueden hacer igualmente con los proyectos de ley, con la normativa que tenemos vigente. Tampoco es cierto exactamente que la declaración de inconstitucionalidad solo fuese por aspectos formales. Lo fundamental es por aspectos formales, pero la declaración ocupa veintinueve páginas del Boletín Oficial del Estado, en las que en muchas cuestiones se entra en el fondo. Y ya le aseguro, estoy convencido de ello, que esta ley que usted traen, que en el 80% aproximadamente es el decreto ley que aprobó el PSOE en la legislatura pasada, va a ser también recurrida por el Estado. Con lo cual, si usted espera que las inversiones dependan de la entrada en vigor de esta ley, estaríamos perdidos, pero, gracias a Dios, no dependen de esta ley.
Esta ley lo que intenta en muchos aspectos es trasponer dos directivas europeas que debería haber traspuesto el Estado y que no lo hizo, no lo hizo el Estado, no lo hizo el Gobierno del señor Lambán y tampoco parece tener intención de hacerlo usted; dos directivas europeas que enfatizaban, sobre todo, la transición energética orientada al autoconsumo. Y se pretenden trasponer cogiendo los conceptos y vaciándolos de contenido, porque lo que la Unión Europea pretende es un autoconsumo que empodere a los ciudadanos, que los convierta en productores y consumidores de energía, mientras toda esta normativa que intenta tramitar lo que hace es, otra vez, consolidar el oligopolio eléctrico en unas determinadas empresas y no dar participación a los ciudadanos. Y eso es, en el fondo, lo que plantea. Igual que plantea un supuesto consumo de proximidad, que es parte del relato que nos ha vendido el oligopolio, pero que mientras no se cambie la normativa estatal va a ser imposible. Por eso es casi seguro que habrá un recurso de inconstitucionalidad porque ataca de cuajo los principios rectores del sector energético en España.
Por eso lo que le comento es: hay que hacer las cosas bien. Esto, en una tramitación ordinaria, supone apenas un mes de trabajo, se da participación a la ciudadanía, no se menoscaba el derecho de ningún diputado y se respetan las normas de procedimiento habituales en cualquier sistema democrático. Una ley de este calibre no puede tramitarse en un día, no puede tramitarse en un día. Nosotros, por supuesto que le garantizo que en esos ocho días de enmiendas trabajaremos —lo llevamos trabajando años—, pero no es el procedimiento correcto, no es lo más adecuado para que podamos decir que tenemos una ley consensuada entre todos los aragoneses. Esto es la imposición de la ley del oligopolio, que ustedes y el Partido Socialista se han prestado a tramitar sin más.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor presidente.

El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Guitarte, usted tiene una opinión respecto del impacto que esta ley tiene para atraer empresas. Las empresas tienen otra, señor Guitarte. Yo hablo con empresas y me dicen que esa ley puede tener elementos diferenciales respecto de lo que significan autoconsumos, de lo que significan otro tipo de cuestiones, y por eso la tramitamos como le he dicho.
Déjeme que le cuente una cuestión que me parece que es extremadamente relevante, señor Guitarte, y que se la cuente a toda la Cámara, porque creo que no es ningún secreto. Esa reflexión que ha hecho usted sobre la posibilidad… Dos reflexiones. Usted ha dicho que esto es un oligopolio y usted reconoce que esto es un oligopolio por lo que tiene que ver con la normativa estatal, no porque la comunidad autónoma haya generado un oligopolio en el mercado de la energía, pero usted, además, dice: «Existe la posibilidad de que se vuelva a interponer un recurso de inconstitucionalidad». Déjeme que le cuente una cosa, señor Guitarte. Yo, el martes pasado, tenía una reunión con la que era secretaria de estado de Energía. Hace muchos días —viene ya de la reunión que tuve con el presidente del Gobierno—. Pedí una reunión con el ministerio. Evidentemente, la hoy vicepresidenta del Gobierno me suspendió la reunión el martes pasado, me la suspendió y me la ha aplazado todavía a una fecha sin determinar. El objetivo de esa reunión, que era una reunión de trabajo, exclusivamente de trabajo, tenía que ver con esta ley, porque lo que yo no quiero hacer es lo que se hizo anteriormente. Yo quiero hablar con el Gobierno de España sobre esta ley y quiero que todas aquellas cuestiones en las que nos podamos poner de acuerdo en la ley nos pongamos de acuerdo en una mesa de trabajo dialogando antes de que tengan que interponernos ese recurso de inconstitucionalidad.
A mí esta ley me parece extraordinariamente importante para la seguridad jurídica de nuestra comunidad y para la competitividad de la economía de nuestra comunidad. Y, por lo tanto, voy a hacer las dos cosas, señor Guitarte: voy a tratar de que la ley, cumpliendo todos los plazos y todos los derechos de los representantes de esta Cámara, se pueda tramitar en el menor tiempo posible, pero también voy a tratar de darle la mayor seguridad posible hablando, trabajando con el Gobierno de España sobre muchas de las directivas europeas que tendrían que estar ya traspuestas, que no están traspuestas, lo que nos genera esos problemas de fondo que usted conoce, para que podamos trabajar y el Gobierno de España y la normativa del Gobierno de España no sean un freno al desarrollo de esta comunidad autónoma. En esa misma situación les espero a todos ustedes.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Continuamos con la pregunta 2033/24, relativa a la situación actual de los dispositivos de emergencias de la comunidad autónoma, formulada al presidente del Gobierno de Aragón por la Agrupación Parlamentaria Podemos.
Señor Corrales, su turno.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664