Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Debate y votación de la proposición no de ley 168/08, relativa a la reforma del régimen electoral general.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 033 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Susín Gabarre, María Del Carmen - Barrena Salces, Adolfo - Bernal Bernal, Chesús - Allué Sus, Javier - Vicente Tello, María Luisa

El señor PRESIDENTE: Vamos a votar la proposición no de ley 149/08. Comienza la votación. Finaliza la votación. Veintiséis votos a favor, treinta y tres en contra. Queda rechazada.

Explicación de voto.

Pasamos al debate y votación de la proposición no de ley 168/08...

Señora Vallés, he dicho explicación de voto; no he visto ninguna mano alzada.

Tiene la palabra la señora Vallés.

La señora diputada VALLÉS CASES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

En primer lugar daré las gracias al Grupo de Izquierda Unida y a Chunta Aragonesista por haber entendido esta proposición no de ley. La verdad es que tenemos nuestras dudas de que la ley de coordinación de policías locales llegue en breve a estas Cortes, porque la brevedad, la brevedad..., cada vez que interviene el consejero de Interior nos dice que es breve, el último plazo fue a mediados de diciembre, y, aunque sea por tres días, ya hemos pasado, y no parece ser que en esta legislatura, por lo menos en este período de sesiones, vaya a introducirse la ley de coordinación de policías locales en estas Cortes.

La verdad es que no sé por qué me sorprende la postura de los partidos que apoyan al Gobierno respecto a la proposición no de ley: no son capaces de algo tan sencillo como es ponerle plazo a un compromiso legal. Yo, en ese sentido, casi les prometería y le diría que, en la próxima ley de coordinación de policías locales, no pongan que existiría una escuela o una academia; pongan directamente el convenio, porque, realmente, con lo que era de carácter provisional, como una disposición transitoria, llevamos diecisiete años con ese funcionamiento.

Yo no digo que la formación pueda o no realizarse bien a través de la Academia de la Policía Local de Zaragoza. Yo lo que quiero decirles es que las competencias son para ejercerlas. Nos pasamos en esta comunidad autónoma gran tiempo solicitando más competencias y el desarrollo de nuestro estatuto, y aquello que realmente podemos ejercer y en lo que tenemos plena competencia no lo llevamos a cabo. Esperemos que alguna vez, después de tantas leyes y de tantos anteproyectos, seamos capaces de poner en marcha un organismo que, como decía, cuya creación hace veinte años que se decidió en estas Cortes, y que aún sigue pendiente.

La verdad es que han perdido una oportunidad de crear o de aprobar, de establecer un compromiso por parte de estas Cortes de crear, como decía, un organismo que pudiera cubrir todas las competencias de formación que son responsabilidad de la comunidad autónoma. Tengan en cuenta que, si alguna vez —y durante esta legislatura— tenemos la suerte de poder debatir y de poder enmendar o de poder discutir la ley de coordinación de policías locales, el Partido Popular presentará, volverá a plantear esta moción, y le pondrá plazo para que no pase otra vez que se pasen dieciséis años sin hacer cumplir una normativa.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Señor Lana, puede explicar el voto del Grupo Socialista.

El señor diputado LANA GOMBAU [desde el escaño]: Se lo agradezco, señor presidente.

Yo la verdad es que, al no ver que había ninguna reacción, tampoco la había levantado, pero consecuentemente le agradezco que me conceda la palabra.

Mire, señora Vallés, yo la verdad es que no sé por qué se lo toma con este énfasis, porque cumplir lo legislado yo creo que lo estamos cumpliendo, y, realmente, le he nombrado lo que hay legislado, y recoge esa posibilidad, y ¿por qué no la podemos utilizar? Usted hablaba en algún momento de optimizar recursos: ¿le parece poca optimización el utilizar una academia existente en la que se complementa la formación de los policías locales del resto del territorio aragonés? Yo pienso que no, que es una optimización.

Habla también de que se debe cumplir la competencia y desarrollar y avanzar. A mí me parece que bien, pero con un cierto orden. Mire, yo le voy a recordar una iniciativa que trataron en la Comisión Institucional en 2003 —yo creo que la recordarán—: ¿sabe cómo le llamaban entonces? Academia aragonesa de policía local. Por lo tanto, no hable de diecisiete años, hable de algo más cercano, porque esta iniciativa se tomó entonces. Además, yo creo que esta tarde le han dado una satisfacción, y es que creo que han cambiado la posición de Chunta Aragonesista, porque en aquella sesión parlamentaria en la Comisión Institucional se abstuvieron. Hoy han votado positivamente, me parece, apoyándole, si no recuerdo mal. Con que ya ha conseguido algo positivo. Siga trabajando en esa línea, pero yo creo que no será necesario, porque llegará la ley de coordinación de policías locales de Aragón, llegará de inmediato, y, a partir de ese momento, cuando se reconozca la escuela de seguridad pública de Aragón, pues entonces se desarrollará —le he dicho— reglamentariamente o como corresponda.

Muchas gracias.

[Aplausos en los escaños del G.P. Socialista.]

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Ahora sí vamos con el debate y votación de la proposición no de ley 168/08, relativa a la reforma del régimen electoral general, que nos presenta el Grupo Parlamentario Popular.

La señora Susín defenderá la iniciativa.

Proposición no de ley núm. 168/08, relativa a la reforma del régimen electoral general.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, señor presidente.

Señorías, la proposición no de ley que hoy presenta ante estas Cortes el Grupo Popular tiene como objetivo instar a las Cortes Generales a que propicien la urgente tramitación de la proposición de ley orgánica de modificación de la Ley del régimen electoral general, debido a la necesidad de homogeneizar el procedimiento de voto de los ciudadanos residentes en el exterior con el resto de los ciudadanos españoles, así como instar al Gobierno de la nación para que, una vez aprobada la reforma de la ley, adopte las medidas necesarias para que se dé cumplimiento, con carácter de urgencia, al contenido de dicha reforma, con el objetivo de que los inmigrantes gallegos puedan ya ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones autonómicas, en las mismas condiciones que el resto de los gallegos residentes en Galicia.

Bien, como sus señorías bien conocen, los grupos parlamentarios paralizaron con su voto la inclusión en el orden del día del Pleno del Congreso de los Diputados una proposición de reforma de ley orgánica, presentada por el Grupo Popular, de contenido idéntico a la aprobada por unanimidad en el parlamento gallego en julio de este año. Si no se agiliza la modificación de la Ley orgánica del régimen electoral general, la reforma de voto emigrante no llegará a tiempo para las elecciones gallegas de este año.

Bien, aunque esta proposición se ha planteado por primera vez en el parlamento gallego, es evidente que este es un problema que afecta a todos los ciudadanos españoles que residen en el exterior, y que hoy no pueden ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que los que residimos en el territorio español. En estos momentos, la regulación de la normativa electoral, en los aspectos que afectan al voto de los españoles residentes en el exterior, resulta insatisfactoria, tanto desde el punto de vista de la seguridad jurídica como del de las garantías democráticas que aseguran que el voto sea universal, libre, igual, directo y secreto.

El objeto de este grupo parlamentario es que, a través de la reforma de la Ley orgánica del régimen electoral general, se puedan adecuar las especificidades del derecho al voto de los españoles residentes en el exterior, con la garantía democrática que representa el sistema de voto en urna, así como el ejercicio del voto por correo, con todas las garantías y la previsión de depuración del censo de lectores en el exterior, entre otras cuestiones. La finalidad de esta reforma no es sino conseguir mayores niveles de garantía en el ejercicio del sufragio y un aumento de la transparencia, acorde con las exigencias de nuestro sistema democrático.

Lo que estamos pidiendo, señorías, no es ni más ni menos que se facilite a todos los españoles los mismos medios, las mismas garantías, la misma libertad y la misma transparencia a la hora de votar, que se pueda hacer de igual forma por quienes como españoles vivimos en territorio español o quienes, como españoles, residen en el extranjero.

La pregunta que debemos hacernos es clara: si los españoles que residimos en España votamos en urna, ¿por qué hay quien se opone a que lo hagan los españoles que residen fuera? Se trata de un método que genera mayor transparencia, mayores garantías y, además, recoge las reivindicaciones de los españoles residentes en el exterior.

No podemos seguir recibiendo, como así sucede, quejas de ciudadanos que nos dicen que no han podido votar porque los sobres han llegado tarde. No podemos garantizar que los servicios que ofrece nuestro país para el voto por correo, dentro de nuestras fronteras, sean los mismos que los ofertados por los países de residencia de los españoles en el extranjero. Además, es una forma clara de reconocer el mérito y el sacrificio de aquellas personas que, habiendo nacido en nuestro país, se han visto obligadas a abandonarlo.

Por otra parte, es evidente que existen notables suspicacias sobre la fiabilidad y la limpieza de la mecánica electoral en el exterior. Se trata de acelerar los trámites que garanticen la transparencia y la limpieza del voto de la inmigración en nuestro país, y esto depende básicamente de la voluntad de un partido: de la voluntad del Partido Socialista.

El texto aprobado en el parlamento gallego en julio está publicado desde el 10 de octubre, por lo que es susceptible de tramitación, y podría hacerse si el grupo que apoya al Gobierno tuviera la intención de hacerlo. Se trata de un texto de consenso, y, en el caso de que haya aspectos susceptibles de modificación, esto sería posible en el trámite de presentación de enmiendas, por lo que podrían recogerse las aportaciones de todos los grupos.

Sé que me van a decir que los expertos de los ministerios de Asuntos Exteriores e Interior no ven técnicamente posible implantar a corto plazo el voto en urna de los inmigrantes en las condiciones propuestas por el Parlamento de Galicia, y que además sería costoso para el Estado. Y que, además, algunos de ustedes, defienden una reforma global de la Ley orgánica del régimen electoral general antes que reformas puntuales de carácter urgente.

Bien. Ya les digo que eso son excusas de mal pagador, puesto que esta cuestión solo necesita voluntad política. Y, señorías, recuerden que es nuestra obligación garantizar la igualdad y los derechos de todos los españoles, residan donde residan.

Nada más.

Y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

Hay dos enmiendas presentadas por Izquierda Unida.

Señor Barrena, puede pasar a defenderlas.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Yo voy a empezar por donde ha acabado la señora Susín. Y sí que creo que hay que modificar la Ley electoral para garantizar que se pueda votar en igualdad, en libertad, con los mismos derechos y, además, que todos los votos valgan lo mismo. Incluidos los de los gallegos en el exterior, porque, claro, aquellos gallegos en el exterior que voten en urna a Izquierda Unida, si no se modifica todo el sistema electoral, van a estar también un poquito discriminados y discriminadas, si son gallegas.

Y, por lo tanto, hombre, yo espero que, compartiendo esa necesidad, acepte usted la enmienda que yo les propongo. Que es, primero, reconocer lo que usted plantea que es necesario. Y yo iría más allá: no solo de los gallegos y de las gallegas ¿eh? También de los aragoneses y aragonesas y... Otra cosa es que las primeras que toquen sean, vayan a ser las gallegas, pero comprenderá usted que, si al final vamos a entrar en una modificación del régimen electoral, no tendrá que ser autonomía por autonomía; será en el marco, por cierto, de la creación de la comisión que haya creada en el Congreso... Otra cosa será si actúa con diligencia o no. Y ahí a mi me gustaría preguntar el interés que tiene el Partido Popular, igual que el Partido Socialista, para que esa comisión, que ya está creada ad hoc para estudiar la reforma del sistema electoral general, avance y cristalice en una reforma que resuelva el problema de los ciudadanos y ciudadanas españoles en el exterior, pero también los desajustes electorales que en estos momentos tiene.

Esta mañana me decía el señor Piazuelo: fíjese usted en que con esta Ley electoral tan mala, ustedes llegaron a tener veintitrés escaños en el Congreso. Cierto, señor Piazuelo; pero como el sistema electoral era tan malo, cuando tuvimos veintitrés, lo lógico es que hubiéramos tenido treinta y nueve. Y es igual de malo el sistema ahora que entonces.

Antes y ahora, entre el Partido Socialista y el Partido Popular ocupan escaños que, en función del injusto sistema de la ley electoral D’Hondt, deberían corresponder a la formación política que yo represento. Porque, frente a esa creencia que hay, que a quien beneficia esto es a los partidos nacionalistas, la verdadera incidencia del sistema repercute en los dos partidos mayoritarios. Es verdad que eso les viene también muy bien a los partidos nacionalistas para tener la llave en determinados acuerdos, como yo le decía esta mañana.

En definitiva —y concluyo, señora Susín—, yo estoy dispuesto a apoyar su iniciativa si usted acepta mi enmienda, porque me parece que va en la dirección que usted quiere de garantizar derechos y libertades, pero, además, en profundizar en algo que creo que a usted se le había olvidado.

Entonces, como no dudo de la buena voluntad de su iniciativa, estoy seguro de que entenderá que esta la mejora. Y, por lo tanto, a partir de ahí, podemos encontrarnos en el empeño de mejorar la Ley general electoral, para que sea más transparente, más de verdad defensora de derechos, y, sobre todo, sea más igualitaria, para que cada ciudadano o ciudadana su voto valga lo mismo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Turno de Chunta Aragonesista.

Señor Bernal, tiene usted la palabra.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Señora Susín, le anticipo que vamos a votar a favor de esta iniciativa, pero por una experiencia distinta que la que usted ha planteado. Aquí, en esta cámara, se puede hablar de lo que haga falta y de lo que se quiera, pero yo no voy a votar esta iniciativa a favor por cosas que pasen en Galicia. Mi experiencia es otra. La experiencia que tengo es que aragoneses y aragonesas que quieren votar en elecciones, porque, bueno, usted ha hecho referencia aquí a la urna, pero el texto habla de homogenizar el procedimiento de voto de los españoles residentes en el exterior con el resto de la ciudadanía... Y se habla de una ley que habla de votación en urna o a través de otro medio técnico que garantice el secreto de voto y la identidad del votante. Y se habla también del ejercicio de voto por correo, de la regulación de las campañas electorales, etcétera, etcétera.

La realidad que tenemos ahora, y hace tiempo, es la de personas concretas, aragoneses y aragonesas, que, pidiendo el voto por correo —estoy hablando ahora—, cumpliendo los plazos en los consulados, no reciben ni las papeletas de voto ni nada.

Y estoy hablando ya de un nivel de preocupación, de consciencia, por parte de la ciudadanía, de estar informados de que hay elecciones, enterados de los plazos, tomándose la preocupación y la inquietud de solicitar... Es decir, ciudadanos que no son la inmensa mayoría. Son ciudadanos profundamente conscientes, con un deber y un derecho, y que quieren tomarse en serio esos procesos electorales. Y, a pesar de eso, a esos ciudadanos, a esas ciudadanas, aragoneses..., yo hablo de aragoneses y aragonesas en las comunidades aragonesas del exterior, a las que pertenecen en distintos lugares, que tienen este problema.

Y esto ha ocurrido con gobiernos de distinto signo o —digámoslo de otra manera— con administraciones electorales en períodos en los que había gobiernos de distinto signo, y que se han encontrado con estos problemas.

Yo y mi grupo parlamentario entendemos que es hora de que se homogeneice lo más posible esa situación que se goza en el Estado español por parte de cualquier otro ciudadano en elecciones generales, en elecciones europeas, en elecciones autonómicas..., aquellas que están reguladas a partir de la Ley orgánica de régimen electoral general y de las leyes electorales de las comunidades autónomas.

Hay ocasiones en las que, cuando hemos debatido en esta cámara en relación con el proyecto de ley de comunidades aragonesas del exterior, ha surgido esta cuestión; cuando hemos debatido en relación con las comparecencias de miembros de las comunidades aragonesas del exterior en esta cámara, hemos vuelto a hablar de esta cuestión. Y yo, no por Galicia, en contra de la que no tengo nada, sino por los ciudadanos y ciudadanas aragoneses que están sufriendo esta situación, creo que es conveniente que hoy se apruebe esta iniciativa, y, desde luego, va a contar, en todo caso, con el apoyo de Chunta Aragonesista.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Turno del Partido Aragonés: el portavoz de su grupo parlamentario tiene la palabra.

El señor diputado ALLUÉ SUS: Gracias.

Gracias, presidente.

Bueno, en realidad, de la lectura de la iniciativa se trasluce que tenemos determinadas prisas por tramitar algo que seguramente requiere muchas horas de trabajo, consenso, porque estamos hablando de reformar la ley orgánica, la ley electoral general, nada más y nada menos.

Lo ha dicho usted misma, señora Susín: esto en el parlamento gallego, en ningún caso, se ha mencionado —ahí tiene razón el señor Bernal— a los aragoneses, aunque, obviamente, tiene que ser una reforma integral que afecte a todos —ya lo he dicho, señor Bernal—. Ha sido el señor Bernal el que ha citado a los aragoneses, efectivamente. Pues, mire, afectaría esta reforma, en su caso, a veinte mil, en torno a veinte mil aragoneses que tenemos en el exterior, y que deben de contar, que deben contar, también como los gallegos que viven en el exterior, los aragoneses que viven en el exterior también deben contar con los mismos derechos, incluso, que los que vivimos aquí, efectivamente, y en ámbitos tan prácticos y concretos como la distinción entre el voto en urna, pero no solo el voto en urna, con el voto por correo, o, en un futuro no muy lejano, el voto electrónico o el telemático, porque, posiblemente, será esa la solución a estos problemas y a estas diferencias.

Por ahí vendrá la solución. Por lo tanto, no nos empecinemos solo en una vía, que es a la que hace referencia la proposición de ley, no la ley del estatuto de la ciudadanía española en el exterior, que es la que sí hace referencia a otras opciones. Pero la proposición de ley se refiere exclusivamente —lo ha reconocido usted, señora Susín— al voto en urna.

Pero insisto: modificar la ley del régimen electoral general no es cualquier cosa, y, quizás, si tenemos la voluntad de modificar la ley electoral general, sea necesario analizar o modificar otras cuestiones que son tan importantes, cuanto menos, como las que plantea usted con su iniciativa.

Pero también sabemos, como sabemos, y es realidad, que existe ya abierta una subcomisión en las Cortes Generales, sobre posibles modificaciones del régimen electoral general. Una subcomisión que está en el seno de la Comisión Constitucional del Congreso, y esta tarea es difícil, complicada, que exige mucha responsabilidad, mucho consenso, porque, efectivamente, el voto en urna de los españoles en el extranjero no es el único aspecto que ha de mejorarse en una normativa tan importante, aunque también. No me cabe ninguna duda. El propio señor Barrena le planteaba una enmienda, que supongo que no aceptará porque no compartirá lo que él piensa sobre la proporcionalidad entre el voto popular y la representación institucional que a él le beneficia. También se podría hablar de la circunscripción autonómica para elecciones europeas, que eso beneficiaría, por ejemplo, a partidos como al que yo represento.

Por lo tanto, yo creo, señor representante del Partido Popular, desde mi grupo tenemos una duda, cuando menos razonable, sobre la oportunidad de que sean estas Cortes, este foro, este Pleno, el que se pronuncie sobre un cambio legal que ya está constatado como objetivo en las propias Cortes Generales, que hay una voluntad política, un mandato que se encuentra en estas Cortes Generales, y que creo que todos ahí, mediante los acuerdos y los consensos oportunos, deben proceder a la oportuna reforma de la ley electoral general.

Nada más, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Turno del Grupo Socialista: la señora Vicente tiene la palabra.

La señora diputada VICENTE TELLO: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Sin duda, este es un tema de gran relevancia democrática y de gran relevancia institucional. Nos interesa a todos en la medida en que las posibles reformas que tengamos van dirigidas a profundizar en la calidad de nuestra democracia y en el perfeccionamiento de nuestro sistema político. Desde el Grupo Parlamentario Socialista valoramos positivamente el sistema electoral español y la ley que lo desarrolla, pues se trata de un sistema que ha permitido garantizar los tres principios que se le piden a una ley electoral: que sea una ley justa, que recoja la pluralidad mediante un método proporcional y que permita la formación de mayorías y de gobiernos. Otro elemento positivo es que no es un sistema electoral especialmente complejo y dificultoso: los ciudadanos en general lo entienden, y eso también es positivo.

Nuestra ley electoral ha cumplido sobradamente los objetivos de cualquier ley que consideremos buena: ha garantizado la representatividad y pluralidad, ha garantizado la alternancia y ha garantizado la estabilidad y la gobernabilidad. Sin embargo, sí es cierto que todo sistema es perfectible y que todo sistema, aun el más elaborado, debe ser sometido permanentemente a análisis y a revisión.

Es en el Congreso de los Diputados, en las Cortes Generales, la sede más adecuada, donde sin duda debe procederse al examen de todas las cuestiones relacionadas con la reforma de la ley electoral, de las ventajas y de los inconvenientes de cada una de las soluciones técnicas jurídicas posibles, y el debate parlamentario es la mejor garantía de que ningún pretendido avance en el ejercicio del derecho al voto de los ciudadanos esconda en realidad mayores dificultades o cargas que pueden generar el efecto contrario: el efecto indeseable de convertir en más gravoso el ejercicio del derecho al voto.

Entiendo que el objetivo de esta proposición no de ley es evaluar el grado de compromiso y de voluntad política de llevar adelante la reforma de la ley electoral. La voluntad política está, y está en primer lugar porque el programa electoral del Partido Socialista incluye esta medida y esta reforma de la Ley orgánica del régimen general electoral. En segundo lugar, porque el gobierno central ha solicitado con carácter inmediato un informe al Consejo de Estado sobre la reforma de la ley electoral. Y, en tercer lugar, porque el Partido Socialista propuso que se constituyera una subcomisión que abordase las posibles modificaciones. Las reformas relacionadas con la ley electoral siempre tienen que venir avaladas por el consenso, a poder ser de todas las fuerzas políticas. Por eso creemos que se ha empezado con muy buen pie, al crearse esta subcomisión con la unanimidad de todos los grupos políticos.

Señorías, me gustaría resaltar que la preocupación nuestra, de nuestro grupo parlamentario y de los socialistas, por mejorar los derechos de la ciudadanía, de los españoles que residen en el exterior, no se limita, y no es monopolio únicamente del Partido Popular, y que no puede limitarse solamente a hablar del voto.

Firme es el compromiso de nuestro presidente, José Luís Rodríguez Zapatero, con los ciudadanos residentes en el exterior, y, sin duda, ha cumplido los compromisos. Ha sido el gobierno socialista el que impulsó la aprobación del estatuto de la ciudadanía española en el exterior, para garantizar a los españoles residentes en el extranjero el pleno reconocimiento de sus derechos ciudadanos y constitucionales, entre ellos, el derecho de voto.

Le podría recordar también otra amplitud de derechos de ciudadanía importantes, como la creación de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, o la reforma de la nacionalidad para los descendientes, o la oficina de retorno, o el aumento de los beneficiarios de las pensiones no contributivas, o la aplicación de la ley de igualdad y dependencia a nuestros conciudadanos que viven en el exterior.

Estas y otras medidas han acabado con la existencia de españoles de primera y de segunda, dependiendo de que vivieran aquí o no vivieran en España; pero todo esto se ha podido llevar a cabo porque se ha tenido voluntad política para defender los derechos de todos ellos y darles el valor de ley.

Señorías, desde el Partido Socialista apostamos por la reforma de la Ley orgánica de régimen electoral general y la mejora del voto de los emigrantes. Por ello, desde el comienzo de esta legislatura, tras las elecciones generales se ha promovido la constitución en el seno de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, una subcomisión de trabajo para la reforma de esta ley electoral, en la que participan todos los grupos parlamentarios. Creemos que la modificación de esta ley debe producirse con serenidad, y por ello nos reafirmamos en esta metodología de trabajo planteada, para que sea, en el seno de esta subcomisión, donde se traten las posibles modificaciones del régimen electoral general.

La primera tarea que ha asumido la subcomisión del Congreso ha sido aceptar por unanimidad de todos los grupos parlamentarios el inicio del estudio de la Ley orgánica de régimen electoral general, en lo correspondiente al voto de los españoles en el exterior, tanto del voto en urna como el voto electrónico, como el voto por correo, si es rogado o no es rogado, como el voto telemático. Por lo tanto, el Grupo Socialista no compartimos, y no vamos apoyar esta proposición no de ley, presentada por el Partido Popular, puesto que ya existe, como he dicho, una subcomisión en el Congreso de los Diputados, que está trabajando en la reforma del voto de los ciudadanos en el exterior, y, como muy bien ha dicho, asesorada por expertos y desde el acuerdo y el consenso de todos los grupos parlamentarios, tal y como corresponde a la reforma de una ley tan importante como esta, que establece las reglas del procedimiento electoral.

Termino poniendo de manifiesto la disposición de nuestro Grupo Parlamentario Socialista en seguir propiciando todas aquellas acciones que tengan como objetivo mejorar y facilitar la participación ciudadana, y que nos permitan ganar en calidad democrática, perfeccionando de este modo nuestro sistema político. Porque para nosotros sigue siendo un objetivo prioritario mejorar la calidad democrática de nuestro sistema político.

Muchas gracias.

[Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Señora Susín, ¿quiere usted fijar la posición de su Grupo respecto a las enmiendas?

Tiene la palabra.

La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

No vamos aceptar la enmienda de Izquierda Unida, puesto que lo que se pretende introducir en el debate es una modificación del título tercero de la Constitución Española; para eso, el propio artículo 87 de la Constitución establece cual ha de ser la iniciativa y el procedimiento de reforma. Por lo tanto, no cabe en el debate y no la vamos a admitir.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: ¿Entiendo que ninguna de las dos? ¿Verdad? Sí.

Vamos a proceder a la votación de la proposición no de ley 168/08 en sus estrictos términos. Comienza la votación. Finaliza la votación. Veintiséis votos a favor. Treinta y tres en contra. Queda rechazada.

Turno de explicación de voto.

Señor Barrena, tiene la palabra.

El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Sí; gracias, señor presidente.

La verdad es que utilizamos la Constitución siempre del lado que nos interesa. He votado en contra porque, aun estando de acuerdo en que los ciudadanos y ciudadanas españoles residentes en el extranjero tienen absolutamente todo el derecho de que se les garantice la forma de votar, no es menos cierto que deberían tener garantizados también, tal y como dice el artículo 14 de la Constitución, que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión, o cualquier otra condición o circunstancia personal; la de votar, para Izquierda Unida, tampoco puede ser motivo de discriminación, tampoco.

Y, a partir de ahí, señora Vicente, yo no puedo permitir que en esta cámara se quede sin respuesta que se califique de muy bueno y perfecto un sistema electoral que es profundamente discriminatorio con la gente que vota a Izquierda Unida, es imperfecto. Como usted muy bien ha dicho, facilita la alternancia, sí, el bipartidismo, y eso, desde luego, no solo es mejorable, sino que debería serlo. Y yo espero que, tras ese canto que han hecho ustedes desde los dos partidos mayoritarios a estar trabajando en la búsqueda del consenso para mejorar un sistema que definen como perfectible, de verdad lo hagan para perfeccionar la democracia, para perfeccionar la igualdad de voto, y para perfeccionar un sistema más democrático que en lo que en estos momentos permite la ley D’Hondt.

En esa dirección es en la que yo espero encontrar el acuerdo suficiente, y, si no, seguiremos, evidentemente, jugando y aceptando las reglas de juego que nos marcan, pero con las cartas marcadas de los partidos mayoritarios.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Señora Susín, tiene la palabra.

La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, presidente.

Yo creo que o no me he explicado bien o no me han entendido. Yo he dicho que el primer parlamento en el que se ha planteado este tema es en el parlamento gallego, precisamente porque son las próximas elecciones autonómicas. Pero yo he dicho que este es un problema que afecta a todos los ciudadanos españoles que residen en el exterior, a todos, aunque el primer parlamento en el que se ha planteado el tema es en el parlamento gallego.

Señor Allué, nuestra propuesta insta a que las Cortes Generales propicien la urgente tramitación de esta proposición de ley orgánica, de modificación de la Ley orgánica del régimen electoral general, y esta modificación no solo habla del voto en urna; habla también del voto por correo, de las campañas electorales, de la depuración del CERA, etcétera, etcétera, etcétera. Y, además, nosotros no somos susceptibles de duda, en por qué nos interesa esta modificación: el Partido Socialista sacó el doble de votos que el Partido Popular en las elecciones gallegas, en las elecciones aragonesas, entre los votantes en el exterior; no somos susceptibles de duda en ese sentido.

Y, simplemente, para finalizar, señora Vicente, ya sabemos que para ustedes las promesas electorales y los programas están para no cumplirlos, pero es que el señor Zapatero se comprometió con los gallegos en el exterior a aprobar esta modificación de ley para estas elecciones autonómicas.

Nada más, y muchas gracias.

[Aplausos desde los escaños del G.P. Popular]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Señora Vicente, tiene la palabra.

La señora diputada VICENTE TELLO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Desde el Partido Socialista creemos que esta es una reforma que debe abordarse con absoluta seriedad, y que no debe ser fruto ni de conveniencias, ni de urgencias electorales de partido. Las cosas que merecen ser hechas merecen ser bien hechas. Y la reforma del voto exterior debe ser estudiada con detenimiento, consensuada y acertada, antes que precipitada, improvisada o equivocada, aunque ello implique esperar un poco y contener la impaciencia.

El Gobierno y los grupos parlamentarios han de disponer del tiempo necesario para poder configurar cambios que sean justos dentro de la complejidad del sistema.

Me gustaría que nos quedáramos con la parte positiva de este planteamiento de la proposición no de ley; podríamos hablar del pasado, de los ocho años de gobierno del Partido Popular, donde no se reformó el voto de los residentes en el exterior, o de los dieciséis años del Partido Popular en el parlamento gallego, donde tampoco se solicitó ninguna proposición de ley para tramitarse en el Congreso de los Diputados.

Insisto en que lo bueno y lo importante es que nos quedemos con la parte positiva de esta proposición no de ley que ha traído el Partido Popular y con el compromiso que tenemos todos con el voto exterior, con el voto de los emigrantes. Y lo digo porque los ciudadanos españoles en el exterior son todo un ejemplo de superación y de trabajo, porque salieron de España empujados bien por la miseria o bien empujados al exilio por defender la libertad y la democracia. A todos ellos les debemos mucho, y estamos obligados a atenderles como se merecen. El esfuerzo vale la pena.

Muchas gracias.

[Aplausos en los escaños del G.P. Socialista.]

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Señorías, les anuncio una modificación en el orden del día, haciendo uso, una vez más, de la flexibilidad que en mi condición de presidente tengo al tratar la ordenación del debate.

Entonces, les comunico que, por acuerdo entre las partes (interpelante e interpelado), las preguntas número 27, 28, 40 y 25, en la numeración del orden del día que tienen ustedes en sus escaños, se pasan al final del orden del día en este mismo orden que les he leído: las preguntas 27, 28, y 40 se plantean a la consejera de Salud y Consumo, y la número 25, al consejero de Presidencia.

No obstante, mañana lo recordaré al inicio de la sesión para la buena administración de sus señorías.

Se suspende la sesión [a las veinte horas y dieciséis minutos], que se reanudará mañana a las diez horas.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664