Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 401/25, relativa a la renuncia a la quita de la deuda para Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 038 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - Azcón Navarro, Jorge

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Buenos días, señor presidente.
Todos sabemos que la quita de la deuda planteada por el Ministerio de Hacienda nace del acuerdo de gobernabilidad de Cataluña y para la elección del presidente Illa con el apoyo de ERC. Es una contrapartida clarísimamente por este apoyo, es una contrapartida que obedece a intereses partidistas. No es que el Gobierno de España tuviese voluntad de condonar ninguna deuda: lo hace porque le interesa y por un interés meramente partidista. Pero, igual de partidista que esto, igual de partidista es la estrategia del Partido Popular del no en bloque a la que ha servido usted desde el Gobierno de Aragón y eso, a nuestro entender, es un error. Es un error levantarse del Consejo de Política Fiscal y Financiera, porque lo que necesita Aragón no es confrontar, sino negociar más y mejor.
Ustedes —me dirijo a usted como presidente y al consejero de Hacienda— son los representantes de los aragoneses y deben servir a los intereses de los aragoneses, no de su partido. El pasado miércoles vimos como desde su Gobierno se hacía seguidismo de las directrices de su partido en Madrid en vez de velar por los intereses de Aragón, que es su función como representante de todos nosotros, y se produjo la salida desairada del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Algunos dicen que era para evitar tener que votar que no, porque no es lo que realmente saben que conviene a la comunidad autónoma.
Mire, todas las comunidades autónomas, todas del régimen común, llevan años reclamando una quita de la deuda porque todas están sobreendeudadas y ninguna de ellas lo puede asumir con la financiación actual. Y se debe en gran parte a las reglas fiscales de los años de la crisis, que hicieron, por ejemplo, en el caso de Aragón, multiplicarse la deuda por siete entre 2009 y 2018. Pero, ante esta situación, lo que parece irresponsable es cerrarse en banda en el no a la quita y consideramos un error renunciar a ella, que supondría alrededor de trescientos millones de euros al año en gastos vinculados con el pago de la deuda en Aragón.
Por eso, señor presidente, le preguntamos: ¿va el Gobierno de Aragón a renunciar a la condonación de la deuda con Aragón?

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor presidente.

El señor presidente del Gobierno de Aragón) (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Muchas gracias, señor Guitarte.
Es evidente que usted ha oído mi minuto y yo he oído el suyo en las respectivas pizarras. Y es verdad que hablar de ejemplos de bloques de edificios o de pisos con usted es más sencillo porque usted es arquitecto y entonces yo reconozco que usted de esto entiende.
Puestos a hacer símiles sobre esta cuestión, señor Guitarte, yo lo que le quiero explicar es: ¿usted compraría un piso solamente por la información que le da el Idealista» o usted se preocuparía, efectivamente, de ir a ver ese piso y leería la letra pequeña del contrato? Yo, señor Guitarte, hay una cuestión que quiero explicarle que me parece de extraordinaria relevancia. Mire, este es el informe de la AIReF. En un debate de estas características leerle esto va a parecer…, pero se lo quiero leer, lo que dice exactamente el informe de la AIReF sobre la propuesta que nos están haciendo. Miren: «El ahorro en intereses en las reglas fiscales. La condonación supondrá un ahorro en intereses que implica una reducción del déficit de las comunidades autónomas y un incremento en la Administración central. No obstante, hay que considerar que los intereses no se incluyen en el cálculo de gasto computable a efectos de la regla de gasto. En consecuencia, este ahorro no modifica el cálculo de la regla de gasto y, por tanto, no genera un mayor margen de gasto en otras políticas». No es mi opinión: es la opinión de la AIReF. [Aplausos]. ¿Qué significa, en palabras comprensibles para todos, este párrafo de la AIReF? Que los trescientos millones de los que usted habla, que no son tales —el día que quiera yo le explico de verdad cuáles son esas cuentas—, si el día de mañana no se los tuviéramos que pagar a los bancos en intereses, se los tendríamos que pagar a los bancos en amortización. La realidad de lo que nos está proponiendo el Partido Socialista, la realidad de lo que nos está proponiendo la izquierda, es que el dinero que pagamos a los bancos en intereses no lo destinemos a mejorar la educación, a contratar a más sanitarios o a mejorar las políticas sociales, sino que, en lugar de pagárselo a los bancos en intereses, se lo paguemos a los bancos en amortización. [Aplausos]. Y yo, señor Guitarte, me va a permitir que en la confianza que tenemos le pregunte a usted: con este papel de la AIReF y sin haber leído la letra pequeña, ¿usted aceptaría ya la condonación de la deuda de la que habla la señora Montero? ¿Usted, con este papel, que sabemos lo que dice, la aceptaría? ¿Sí o no, señor Guitarte? [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Señor Guitarte.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Parece deducirse de sus palabras que da igual que nos condonen 2124 millones de euros que no, una cuarta parte de la deuda que tiene Aragón. Obviamente, no es lo mismo.
Para todo eso que comenta de la AIReF, habrá que leerse la letra pequeña. Obviamente, este es un acuerdo que no está cerrado, es un acuerdo que tiene que pasar la tramitación en el Parlamento español, donde se pueden precisar ese tipo de cuestiones. Hay discrepancias respecto si esos fondos se podrán destinar a gasto social o no, pero en cualquier caso son… [rumores] —no, no—, son 2124 millones menos de deuda para Aragón. Es lo que habríamos deseado en el mejor de nuestros sueños. Lo que hay que reconocer es que eso es insuficiente, que no es justo con Aragón, porque hay que reconocer que los criterios y los elementos que se han tomado de juicio para formar esas cantidades lo único que han buscado es retorcerlos para que salga la cifra que le quieren dar a Cataluña, y los criterios ni son objetivos ni son en modo alguno aceptables. Pero eso hay que negociarlo.
Lo que nosotros decimos es: no nos cerremos en banda. Hay que negociarlo. Hay una tramitación parlamentaria en la que hay que negociar y a Aragón podrían llegar no esos 2000 millones, sino bastante más. Por ejemplo, podría proponerse que se valore la responsabilidad que ha tenido cada comunidad autónoma en gestionar su deuda. No se premie a aquellos que se han endeudado fácilmente o voluntariamente y se premie, como es el caso de Aragón, a quien ha hecho una disciplina fiscal que le ha llevado a tener una deuda, pero no la deuda en la proporción que tienen otras comunidades. Y ese es un elemento que, por ejemplo, no se ha valorado. Se pueden incorporar, se puede proponer incorporar nuevos elementos en la valoración de la deuda, no aquellos que ha cogido el ministerio, los ha buscado para que le dé la cifra que le quiere dar a Cataluña y a los demás los ha contentado como ha podido. Pero que el elemento fundamental… O sea, tenemos… Lamentablemente, a nadie nos gusta cuál es el origen de esta situación con el Ministerio de Hacienda. Propone una condonación porque le interesa, porque es un pacto político para la investidura de Illa, pero la realidad es que hay una posible condonación de cantidades muy importantes que pondrían a la comunidad autónoma en otra perspectiva, en otra perspectiva futura, y eso todavía hay que negociarlo. Con lo cual, lo que estamos diciendo es: no nos cerremos en banda. Es un error cerrarse en banda. A lo mejor es una estrategia cerrarse en banda en un primer momento para luego abrirse a la negociación —eso nos lo tendrá que aclarar usted—, pero lo que hay que hacer, sobre todo, es pelear porque se introduzcan criterios adicionales que a Aragón le reviertan mucha más cantidad de condonación; como mínimo, por ejemplo, que el importe por ciudadano aragonés sea el mismo que el importe por el ciudadano catalán, como mínimo. Solo eso nos llevaría a tres mil doscientos y pico millones. Lo que decimos es que esas cosas son las que hay que negociar. Por eso, cerrarse en banda, salvo que sea una estrategia de una primera fase, nos parecería un error. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor presidente.

El señor presidente del Gobierno de Aragón) (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Guitarte, no me ha dicho que la rechazaría, pero, de los argumentos que usted me ha dado, lo que cualquiera puede inferir es que la rechazaría. Usted lo que me dice es …

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Yo negociaría.

El señor presidente del Gobierno de Aragón) (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Si yo le entiendo, señor Guitarte… Usted lo que me dice es: negociaría.
Pero déjeme que le explique algo que creo que es muy importante y que usted también debería haberle dedicado un poco más de tiempo. Previa al Consejo de Política Fiscal y Financiera, por la mañana hay una reunión de técnicos. Lo que propusieron los técnicos del Gobierno de Aragón es que esta propuesta se retirara y se negociara. Usted lo vio, señor Guitarte. Esta comunidad autónoma, en la reunión de por la mañana, a la que asisten los directores generales de Financiación Autonómica y de Presupuestos, lo que propone y dejará en el acta es: retírese y negocie.
Señor Guitarte, yo comparto con usted la negociación, más que nada porque he de decirle que, gracias a la negociación, este Gobierno, entre otras cosas, ha conseguido mejorar el Fondo de Inversiones de Teruel. Este Gobierno, señor Guitarte, entre otras cosas, ha conseguido que la última propuesta del Ministerio de Hacienda para modificar el sistema de financiación se retirara y abriera un nuevo plazo. ¿Se acuerda usted de eso, señor Guitarte? Se acuerda de que hace muy pocos días tuvimos una propuesta del Ministerio de Hacienda que eliminaba la despoblación, que eliminaba la orografía y que gracias… Hombre, no quiero atribuirme el éxito porque seguro que hay otras comunidades autónomas que nos han ayudado, pero, gracias, en una parte importante, a que este Gobierno se lee los papeles y los entiende, cuando llegamos a esa comisión, lo que dijimos es que era indefendible que la despoblación fuera el elemento que quisiera quitar el Ministerio de Hacienda.
Por eso, señor Guitarte, le decía si usted aceptaría o no aceptaría. Quiere negociar. Pero usted, en el fondo, en su respuesta, lo que me estaba diciendo es que es el pago del precio político a Esquerra Republicana de Cataluña. Si estamos de acuerdo… Hay un pequeño problema, señor Guitarte —usted lo ha sufrido en sus propias carnes—: es que dos no negocian si uno no quiere. Y hoy el señor Sánchez, la señora Montero y la portavoz del Gobierno de Sánchez lo único que quieren es pagar el precio político de la investidura del señor Sánchez. Y eso, señor Guitarte, tiene una reflexión muy importante para los aragoneses y que usted debería defender especialmente. Esta propuesta que llaman de condonación, que no es tal, está basada fundamentalmente en los criterios que les interesan a las comunidades autónomas con mayor población, no a las comunidades autónomas despobladas. Por eso, señor Guitarte, yo acepto la negociación, pero lo que no entiendo es que usted, que tiene un partido político que se llama Teruel Existe, cuyo problema fundamental es el de la despoblación, no se niegue en rotundo a una condonación que está basada en beneficiar a las comunidades autónomas con más población en lugar de pensar en las comunidades autónomas que tenemos serios problemas de despoblación. Por eso, señor Guitarte, le animo a que haga otra pizarra, reflexione sobre este asunto y haga otra pizarra para defender de verdad a los habitantes de Teruel, que es lo que este Gobierno está haciendo cuando rechaza la propuesta del Ministerio de Hacienda.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Presidenta, no sé si es factible, por el 121, responder a alguna de las alusiones. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: No, señor Guitarte, no tiene la palabra.
Continuamos con la pregunta número 399/25, relativa al desarrollo de la Ley 8/2023, de cultura de la paz, formulada al presidente del Gobierno de Aragón por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón.
Señor Sanz.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664