Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 351/24, sobre la mejora del sistema de atención a la dependencia.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 033 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Zamora Mora, Pilar Marimar - Izquierdo Vicente, Alberto - Casas Foz, Silvia - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Arranz Ballesteros, David - Zamora Mora, Pilar Marimar
La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, señor presidente.
Creo que la exposición de motivos de esta proposición no de ley expone con claridad lo que pretendemos con esta iniciativa, que no es otra cosa que intentar evitar que la dependencia, en 2027, sea la que encontramos en 2015 tras el paso del Partido Popular por el Pignatelli.
Han sido años de mucho esfuerzo del Gobierno anterior para recuperar los recortes del 2012, en solitario durante la primera legislatura, sin el apoyo del Gobierno de España.
Entonces, la bancada del Partido Popular… Se lo iba a decir a la señora Susín si lo recordaba, pero, mire, se lo voy a decir a usted, señora Marín. ¿Recuerda? Siguiendo al señor Garcés —usted no lo recuerda, señora Casas [aplausos]—, secretario de Estado del Gobierno (aragonés, por cierto, de Jaca creo), negaba que el Gobierno de España estuviera obligado a financiar el 50%. ¿Lo recuerda, señora Marín?
Bueno, pues, afortunadamente, el escenario ha cambiado, el Gobierno de España sabe de su responsabilidad [rumores] y, a través del plan de choque de la dependencia, ha recuperado estos recortes, las cuidadoras vuelven a cotizar en la Seguridad Social y ha recuperado esta financiación al nivel acordado que yo le decía esta mañana a la consejera, de la que va a disponer cuarenta millones de euros para avanzar en la calidad de esos centros residenciales [aplausos], financiación que fue suprimida por el Partido Popular y que ahora va a tener la suerte de disfrutarla.
Pero esta no es una iniciativa de financiación, va de gestión, va de continuar con los esfuerzos realizados en estos últimos años para consolidar el sistema. Nos preocupa, nos preocupa la falta de compromiso de este Gobierno con la mejora de la dependencia, siempre mirando a la financiación sin asumir su competencia. Las enmiendas que hoy defenderá la señora Casas son un claro ejemplo de lo que yo digo.
Les bastaron seis meses para romper la tendencia de los indicadores positivos que manteníamos desde el 2020, y desde el Grupo Socialista ya les digo que no vamos a permitir que se empeoren los datos de gestión, y por ello, mes a mes, denunciamos la situación, y sabemos que, como consecuencia de esta labor de oposición (algunos nos dicen que frenemos, incluso), hemos reconducido estos indicadores, que empezaban a ser muy muy preocupantes ante la falta de planificación.
Y por ello, la iniciativa, por ejemplo, que se refiere a los datos de mayo, una vez actualizados, vemos cómo, a octubre del 2024, hay una ligera mejora mensual en los datos. Pero, aun así —señora Casas, no sonría [aplausos]—, aun así, el balance en este momento es que Aragón es la sexta región con mayor incremento relativo de personas solicitantes pendientes de resolución de grado. Mientras aquí ascendemos, en el conjunto de las comunidades autónomas, por el contrario, va disminuyendo.
Señora Casas, cinco mil doscientas sesenta y siete son las personas pendientes de resolución de grado. Y seguiremos insistiendo, pero, ya les digo, no se trata de la cantidad, vamos a hablar de la calidad en la atención, que es lo que ahora empieza, nuevamente, a preocuparnos.
Los acuerdos del Consejo de Gobierno del señor Azcón pues son una hoja en blanco, una hoja en blanco en lo que se refiere a mejoras en la atención a las personas dependientes. Ni una normativa en dieciséis meses, ni un solo avance más allá de titulares con anuncios (de esos ha habido muchos en nuevas prestaciones), como en los servicios de la autonomía personal y de prevención de la dependencia, que se quedó preparada para publicar y que ya han sacado como tres o cuatro titulares, pero la orden no está en el boletín, o el asistente personal, tan prometido y demandado.
Mire, no avanzan, no avanzan, pero, la culpa, la falta de financiación de Sánchez y el Gobierno de Lambán, que topaba las entradas de las solicitudes. [Aplausos]. Luego nos lo contará la señora Casas.
Pues mire, yo les voy a contar que ni avalancha de solicitudes ni el Gobierno anterior topaba las entradas, ni siquiera la financiación es motivo de alarma. La realidad es que nunca Aragón ha recibido tanta financiación en dependencia del Gobierno de España como en este momento.
Y respecto a las entradas topadas, mire, señora Casas, esto le sonroja a cualquier funcionario que lo escucha, sinceramente, este fin de semana me lo contaban. La realidad, ¿sabe cuál es la realidad? Es que si alguien ha topado la entrada en alguna ocasión fue el presidente Azcón, que, mientras fue alcalde, se negó a gestionar las solicitudes de dependencia [aplausos] en la ciudad de Zaragoza. Y ahora, por lo que veo, esta situación tampoco la va a mejorar la señora Orós, que también hablaba del señor Garcés.
Un vecino, en cualquier municipio de la provincia de Zaragoza, acude a su trabajadora social en su ayuntamiento —ustedes, muchos, son alcaldes o concejales de pueblo— y, sin mayor demora, le orientan y le ayudan a realizar la solicitud de dependencia. Pero, ¡ah!, si vives en Zaragoza, no puedes hacer esta gestión en tu barrio, deberás pedir cita en la plaza del Pilar.
Por ello, pedimos que se revisen las medidas organizativas, que no están funcionando, y se refuercen las plantillas de personal del IASS, porque la demanda de personas en situación de dependencia va a seguir siendo creciente, y la atención en este momento es posible gracias al escaso personal de la estructura del IASS y a los contratos programa, que están pensados para reforzar momentos puntuales, pero se están convirtiendo en medidas estructurales.
Le decía al gerente que el IASS ha crecido una macroestructura de direcciones generales que gestionan la nada, pero el IASS se ha quedado al margen de esta estructura, y, siendo responsable del 80% de la gestión, no le ha llegado nada en incremento de personal. Arréglenlo.
Y por último, que incrementen la prestación de servicios. Mire, ya no le hablo de la regulación del PAP ni del asistente personal, los datos son demoledores. Prometieron más plazas… [Corte automático del sonido]. En 2023, antes de las elecciones, el Imserso decía que había cuatro mil personas en espera residencial…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Zamora, gracias.
La señora diputada ZAMORA MORA: … —termino ya, señor presidente—; en octubre de 2024, con un presupuesto histórico y su promesa, son cuatro mil treinta y uno. Más del 50% de las personas reciben cuidados en el entorno familiar.
Yo, lo que quiero que sepan es que hay siete mil personas esperando una plaza residencial de personas mayores y trescientos cincuenta, según la contestación de la consejera del otro día, esperando plaza en residencia de discapacidad…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Zamora
La señora diputada ZAMORA MORA: Prometieron incremento de plazas, cúmplanlo. No es una cuestión presupuestaria, es una cuestión de que, en 2027, los servicios sociales no están como los encontramos en 2023. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Izquierdo, tiene la palabra.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, vicepresidente.
Señora Zamora, supongo que habrá visto la enmienda y supongo que me la aceptará. Si la acepta, yo creo que refuerza y mejora sustancialmente su propuesta, porque, claro, hay que hacer un montón de cosas, pero para eso hace falta dinero, ya sabe usted que el dinero es fundamental… ¡Ah!, ¿no hace falta dinero? Pues, si no hace falta dinero, perfecto. Yo pensaba que sí, yo pensaba que hacía falta más dinero.
Y además, fíjese, no soy un experto como usted, pero me he enterado de que el Gobierno de España nos debe dinero. Entonces, vamos a pedírselo, vamos a pedir que complemente al 50%… ¿No es verdad?, ¿no nos debe dinero? Yo creo que sí. Entonces, como creo que nos debe dinero, y el que paga descansa y el que cobra, más, vamos a intentar cobrar. ¿Qué le parece?
Y eso es lo que le digo en mi enmienda: simplemente, le digo que el Gobierno de España financie al 50% todas las prestaciones que usted quiere mejorar y yo también. Claro, si no me acepta la enmienda, perdería el sentido mi voto a favor, porque ya sabe que yo soy de carácter participativo. Entonces, si usted acepta mi enmienda, votaré a favor y, si no, lamentablemente, tendré que hacerlo en contra, porque no sé de dónde vamos a sacar el dinero. Me gusta ser pragmático, y el dinero es importante; aunque usted diga que no, el dinero es importante. Entonces, lo vamos a pedir, con toda la educación del mundo, al Gobierno de nuestro país, que nos tiene que ayudar a financiar esta cuestión.
Sí que me gustaría, como digo, si me dice que no, que creo que no sé por qué me va a decir que no, que me explique cuál es el motivo de decir que no a que el Gobierno de Aragón financie algo que dice la ley, que es el 50%.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señora Casas.
La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora Zamora, estese tranquila, que en 2027 el sistema de dependencia no solo estará mejor que en 2015, sino que estará muchísimo mejor que lo encontramos nosotros en el año 2023. [Aplausos]. Así que estese tranquila.
Ha tardado yo creo que diez segundos, más o menos, en hacer referencia a los recortes de Mariano Rajoy, pero, mire, yo me leído la exposición de motivos por delante y por detrás varias veces, yo he escuchado atentamente su intervención, y no ha hecho mención a los ocho millones que recortó el señor Lambán en el año 2021 [aplausos] en el sistema de atención a la dependencia, en plena postpandemia, que no hace falta que se remonte al año 2012, que basta con que se remonte al año 2021. Es que ustedes, y lo dicen todos los medios y lo dicen todas las personas especializadas, hicieron caja con el plan de choque para reducir las listas de espera en materia de dependencia. Por lo tanto, entenderá que, lecciones, en este sentido, ninguna.
Entiendo que no serán estos los esfuerzos a los que hace usted mención tanto en la exposición de motivos como en la intervención. Tampoco serán estos los esfuerzos cuando en el año 2023 perdimos 1,5 millones de financiación en la dependencia por su mala gestión en el año 2022.
Y, mire, permita que me tome con cierta ironía la reflexión que hace usted a que la gestión del señor Lambán supuso recuperar la confianza por parte de los ciudadanos en el sistema. Sí, claro, señora Zamora, por eso están en la oposición, porque los ciudadanos recuperaron la confianza en ustedes. [Aplausos]. Mire, ahora sí que están recuperando la confianza en el sistema.
Yo creía que se iba a hacer una autoenmienda, porque los datos que presenta en esta exposición de motivos han quedado obsoletos, son de mayo, no son de octubre. Si le parece, voy a hacer la comparativa con los datos de octubre. Y es que el Gobierno del señor Azcón, liderado en el Departamento de Bienestar Social y Familia por la señora Susín, bate récords mes tras mes, tanto en el número de aragoneses que están siendo atendidos por el sistema de la dependencia como en el número de prestaciones: cuarenta y cuatro mil doscientos cincuenta y seis aragoneses se benefician de cincuenta y ocho mil cuatrocientos cincuenta y tres prestaciones; esto son cinco mil cuarenta y tres personas más y trece mil sesenta tres prestaciones más que en julio de 2023, cuando ustedes dejaron de estar en el Gobierno de Aragón.
Por lo tanto, señora Zamora, entenderá que no podemos aceptar, en los términos en los que se encuentra, el apartado primero de su proposición no de ley y que por eso hemos presentado una enmienda que entendemos que se ajusta mejor a la realidad.
Pero vamos a los datos, vamos a los datos que usted también presenta en esta iniciativa. Hace referencia al número de solicitudes pendientes de resolución de grado: en octubre del año 2024, cinco mil doscientas sesenta y siete; en julio de 2023, cuatro mil setecientas cuarenta y tres. Es cierto, señora Zamora, que son quinientas veinticuatro más que en julio de 2023, pero lo que usted no dice, señora Zamora, es que el número de solicitudes se ha disparado: es que, en octubre del 2024, el número de solicitudes era de cincuenta y siete mil quinientas treinta y cinco, y en julio de 2023, cincuenta y dos mil setecientas nueve. No sé si es una avalancha o no, pero son cuatro mil ochocientas veintiséis solicitudes más y se están prestando más servicios.
Y, mire, señora Zamora —y, con esto, termino—, usted ha hecho referencia [corte automático del sonido]… se trata de una iniciativa de gestión y no de financiación. Es que ya se lo he dicho antes…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
La señora diputada CASAS FOZ: … —sí, termino, señor presidente—, ya se lo he dicho antes: la gestión del Gobierno de Aragón está siendo ejemplar, hemos conseguido más financiación en el nivel acordado. Ahora, quien tiene que hacer los deberes es el Gobierno de España.
Supongo, que, igual que no piden el 50% de financiación…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
La señora diputada CASAS FOZ: … para Aragón, se opondrán cuando sí que ofrezca el 50% de financiación a Cataluña.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Casas.
Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señora Zamora, votaremos que sí. Primero, porque esta iniciativa persigue algo que deberíamos compartir todos —no se estarán haciendo tan bien las cosas cuando hay problemas—, que no es otra cosa que reforzar para hacer funcionar el sistema público de atención a la dependencia.
Urge, señorías, estabilizar a los equipos, porque los programas temporales están haciendo funciones estructurales, y, por lo tanto, si no queremos seguir incrementando interinidad, lo que debemos hacer es convocar plazas y también organizar bien estos equipos. Ya se han dado aquí algunas de las cuestiones: optimizar sin sobreexplotar, evitando la rotación que existe en los servicios de valoración, y todo ello para mejorar la eficacia del sistema y garantizar un derecho fundamental.
Por supuesto que es necesaria también la simplificación de procedimientos. Un ejemplo claro: facilitar el reconocimiento de la dependencia cuando hay discapacidad o al revés, que es una cuestión que llevamos peleando muchísimo tiempo ¿no?
E incidir otra vez en la necesidad del incremento de las plazas directas. Dijeron que lo iban a hacer, no lo han hecho. La intensidad de apoyos en esta comunidad es de las más bajas de todo el Estado, un 34% menos de inversión por usuario en relación con el conjunto, con trescientos setenta, vinculado al servicio, que no es suficiente.
Y con respecto a la financiación, señorías, A nosotros no nos duelen prendas en seguir pidiéndole a Madrid lo que ya, de hecho, está cumpliendo, Madrid está cumpliendo. Llegaremos al final de este ejercicio con, más o menos, ciento veinte millones; ustedes, en 2023, eliminaron el nivel acordado y dejaron la financiación en veinticinco millones [aplausos], el Partido Popular, y esto es así.
Y cuando un derecho está naciendo, si no se dota estructuralmente, genera problemas importantes…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: … y vicios peligrosos que hay que corregir a futuro.
Yo estoy de acuerdo en pedir a Madrid que cumpla, pero, señor Izquierdo, Madrid se está cumpliendo, ha incrementado sustancialmente la financiación en los últimos años, y eso es evidente, no solo por el plan de choque, es que es evidente…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
El señor diputado SANZ REMÓN: …, no lo pueden negar. Nivel mínimo y nivel acordado: ciento veinte millones, alrededor de ciento veinte millones acabaremos este ejercicio.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señora Buj, tiene la palabra.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor presidente.
Pues ya les adelanto que vamos a apoyar esta proposición no de ley sobre la mejora del sistema de atención a la dependencia, porque la cuestión es muy importante.
Las propuestas de la proposición no de ley parten del supuesto de que los datos de atención están empeorando. Estos datos es cierto que es importante que estén bien contrastados, porque es importante no utilizarlos como arma arrojadiza, porque todos compartiremos que detrás de estos datos hay familias, hay personas en situaciones muy complicadas que tienen que afrontar situaciones muy complejas.
Quizá la proposición podría haber incluido también alguna propuesta para desarrollar los sistemas de prevención a la dependencia y los de promoción de la autonomía personal. Además de atender de manera adecuada a las personas en situación de dependencia, se trata también de impulsar políticas eficaces para evitar o retrasar la aparición de las situaciones de dependencia en personas mayores y en adultos jóvenes que pierden autonomía por enfermedades crónicas invalidantes.
De estas políticas, nos preocupa que hemos construido una teoría y unos conceptos que permiten a los responsables, e incluso a la propia sociedad, tener la sensación de abordar el problema o, incluso, de poder tener la conciencia tranquila por haber avanzado, pero debemos plantearnos hasta dónde llegamos realmente y hasta dónde no se está llegando, y, a partir de ahí ¿qué pasa con las personas que sufren esta situación derivada de un envejecimiento creciente y qué pasa con quienes les cuidan o con sus familias.
¿Es mejor el sistema de evaluación ahora, o es el mismo? ¿Hay fallos en el reconocimiento de las necesidades? ¿Se acierta en la mayoría de los casos, o se busca más la eficiencia de costes? También son preguntas que tenemos que hacernos, que tenemos que empezar a poner encima de la mesa.
Desde luego, desde el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe siempre apoyaremos todas las propuestas que lleguen a esta cámara para mejorar una tan necesitada ley de dependencia, que funcione de la mejor manera posible para llegar a todos y cada uno de los aragoneses.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Lasobras, tiene la palabra.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Bueno, señora Zamora, apoyaremos esta iniciativa.
No solo es urgente, sino también imprescindible, la mejora de la atención a las personas en situación de dependencia en Aragón, y es que debemos dar una respuesta a una realidad que afecta directamente a miles de personas en Aragón que no pueden esperar más para disponer de unas soluciones efectivas y comprometidas.
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación e dependencia, marcó un hito histórico en la protección social. Lamentablemente, que esa era la esperanza inicial de casi hace veinte años, no tuvo la continuidad que se merecía, debido, entre otras razones, a los recortes presupuestarios que los sucesivos gobiernos de España pusieron en marcha y que han impedido completar todos los fines previstos en esta ley.
Y si es una cuestión de justicia social, también Aragón tiene una situación diferenciada en esta cuestión, ya que el proceso de envejecimiento al que nos enfrentamos hará aumentar progresivamente estas necesidades. Así que debemos reforzar las decisiones políticas y mejoras en los servicios públicos aragoneses ofertados para no castigar más a quienes son, precisamente, los más vulnerables.
Las familias necesitan certezas, y el sistema de dependencia debe ser sinónimo de confianza y eficacia, no de incertidumbre y lentitud. Por ello, apoyaremos cuantas medidas pretendan solucionar este problema estructural.
En este proceso, se debe contar, en primer lugar, con la participación activa de los equipos humanos que están en contacto directo con la realidad del sistema, ya que su experiencia es imprescindible para identificar fallos y proponer soluciones efectivas, y, en segundo lugar, es necesario un mayor refuerzo, de manera urgente, de las plantillas de personal y la elaboración de una nueva relación de puestos de trabajo que responda a las necesidades reales del sistema. El déficit de personal es una de las principales causas de las demoras en las resoluciones y en la prestación de servicios.
Hay que tratar, también, de simplificar todos los procedimientos administrativos para que sean más ágiles y accesibles.
Y, finalmente, apoyaremos el incremento de la prestación de servicios, especialmente en lo relativo a plazas residenciales y atención domiciliaria en Aragón. No basta con gestionar más solicitudes, es imprescindible que el sistema esté preparado para responder a las demandas con soluciones efectivas y de calidad.
Defender el derecho a una vida digna para las personas en situación de dependencia no es solo un deber ético, sino también una exigencia legal y moral. Hacerlo no solo mejorará la vida de miles de aragoneses y aragonesas, sino que reforzará el sistema de protección social en Aragón, devolviendo la esperanza [corte automático del sonido]… confianza a quienes más lo necesitan.
Señora Casas, he pedido los datos que nos han llegado de la ley de dependencia desde el Estado español, y, aunque ya lo ha dicho el señor Sanz, el nivel mínimo más el nivel acordado, hasta ahora, hasta septiembre, se han pagado noventa y dos millones de euros, se llegará a ciento veinte millones. ¿Que se necesitan más? Desde luego que sí, y ahí estaremos para luchar. Pero en el 2018 nos llegaba un 16,43% de la ley de dependencia [corte automático del sonido]… Estado español; 2023, 33,68%.
Gracias, presidente.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señorías.
En España, y con más intensidad en regiones como Aragón, el envejecimiento poblacional es patente. Como es lógico, tal situación conlleva que el número de personas mayores, ancianos y dependientes va en aumento, y desde Vox entendemos que hemos de ser conscientes de que las políticas públicas han de servir y ser útiles a la sociedad. Para eso nos han votado como sus representantes.
Entiendo que estamos todos de acuerdo en que existan servicios públicos de calidad en materia de atención a la dependencia y que se desarrolle debidamente lo previsto en la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, así como el resto de normativa vigente.
Es una cuestión de justicia y de defensa de ese estado social y de bienestar que no podemos negar a esos mayores, con los que tenemos una deuda, que trabajaron duro en la mayoría de los casos para construir, precisamente, esa sociedad de derechos y libertades de la que gozamos y ese mismo estado de bienestar que, en demasiadas ocasiones y desde distintos gobiernos, estamos descuidando, equivocando las prioridades, tratando de cumplir agendas globalistas que nos han impuesto y empeoran nuestra calidad de vida, nuestra libertad y nuestra soberanía, y se descuidan las cuestiones realmente importantes.
Para Vox, esas cuestiones son los mismos pilares de una sociedad sana y próspera que pone a las personas y a las familias en el centro de las políticas públicas y, por supuesto, una sociedad que priorice y proteja a sus miembros más vulnerables y necesitados, como son la infancia y la adolescencia o nuestros mayores, discapacitados o dependientes.
Necesitamos un servicio de calidad y especializado; flexibilizar las condiciones de acceso a la prestación económica de cuidados en el entorno familiar, pues un porcentaje muy importante de familias cuidan a sus familiares dependientes con la ayuda de una persona con un contrato laboral; que se consolide el sistema de teleasistencia como apoyo al resto de servicios y prestaciones; que se incrementen las horas de servicio de ayuda a domicilio, más plazas en centros residenciales, etcétera.
Como saben, se vota el petitum, no la exposición de motivos, y no podemos [corte automático del sonido]… las medidas que se proponen en la presente iniciativa, como son reforzar las plantillas de personal, simplificar el procedimiento de tramitación dotándole de mayor agilidad y, en definitiva, incrementar la prestación de servicios de atención a las personas dependientes. Cierto es que nos habría gustado que, en ocho años de gobierno de la izquierda, ya hubieran avanzado mucho más en ello, pero bueno.
Desde el Gobierno nos hablarán de cifras, de porcentajes, de que con ellos va todo mejor que antes, del «y tú, más», tan propio del bipartidismo, en el que Vox no quiere entrar. A Vox, lo que nos interesa es contar con los mejores servicios públicos para los aragoneses, y será siempre insuficiente, será un fracaso de todos como sociedad, y más como parte de la Administración y de estas instituciones públicas, que estamos obligados a proteger y velar por los derechos de los más vulnerables [corte automático del sonido]…, que aún haya personas que fallecen mientras esperan, en una fría lista de espera, ser valorados en su discapacidad o dependencia para recibir el mejor servicio, tratamiento o cuidados que necesitan y debimos brindarles.
Dejemos de hablar de cifras, de porcentajes, de estadísticas, y hablemos de personas y familias concretas, con caras y nombres, personas que necesitan y merecen una mejor calidad de vida, o pensemos, incluso, que podrían ser familiares nuestros. Vox siempre apoyará mejorar la dependencia y priorizar los recursos públicos para lo realmente importante.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Señora Zamora, su turno para fijar la posición respecto a las enmiendas presentadas.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Respecto a las enmiendas número 1 y número 2, del Partido Popular, no las cogeremos.
Nos dicen: «evaluar medidas organizativas». Me decía la señora Casas esta mañana que no podía aceptar la redacción tal cual, pero es que fue el gerente del IASS el que ya reconoció que no estaban funcionando.
Tampoco vamos a poner «continuar reforzando» porque no cubren ni las vacantes. Lo que pedimos es que refuercen. Está viendo a los sindicatos.
Respecto a la enmienda del Partido Aragonés, pues mire, señor Izquierdo, siempre hemos apoyado este tipo de enmiendas del 50%, pero en este caso no lo vamos a hacer. Es una iniciativa blanca que me llega de la mano de personas que están sufriendo en la organización, en la que no he hablado de financiación, yo no he hablado de financiación, hablaré luego… [Rumores]. No; yo, no.
Pero le voy a decir una cosa, porque no se necesita financiación para reforzar con urgencia las plantillas: lo que se necesita es que reorganicen el departamento. Han creado direcciones generales que gestionan la nada y han dejado al IASS abandonado. No se necesita financiación de Sánchez.
Pero, además, porque, mire, no ha terminado el 2024, y se lo decían antes algunos de los portavoces que me han precedido: en el 2023, la financiación alcanzó el 33%; en el 2024, está por ver. Igual lo que usted pide está ya solucionado. Vamos a esperar a que se certifiquen los gastos y entonces lo veremos.
Y, por otra parte, señor Izquierdo, si yo le admitiera esto, admitiría la intervención de ayer del señor Azcón y blanquearía el punto cuatro del Partido Popular, que dice, nada más ni nada menos, «incrementar la prestación de servicios en la atención de personas dependientes [que es lo que yo había dicho] condicionado a que el Estado cumpla con la financiación del 50%». [Aplausos]. Ahora creo que la de cien por cien, según la consejera. Eso es lo que dijo ayer el señor Azcón: «Falta financiación, no vamos a poder asumir la dependencia». Eso no es cierto, es su competencia. ¿Dónde está el 39%, señora Casas,…
La señora PRESIDENTA: Señora Zamora, solo era para fijar la posición respecto de las enmiendas.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: … —y termino ya— del incremento del presupuesto del departamento? Pues en ningún lado, porque no lo era. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Se vota en el sentido original, tal como se presentó, entonces.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y dos emitidos; votos a favor, treinta y seis; en contra, veintiséis. Sale adelante la iniciativa. [Aplausos].
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?
¿Señor Arranz?
¿Señora Zamora?
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Agradecer a las personas que han entendido que esta iniciativa lo único que pretende es consolidar el sistema de atención a la dependencia, reforzar las plantillas, porque este sistema va a ser estructural, no puede funcionar con contratos programa, el personal está que no da más de sí.
Y, sobre todo, decir que se puede simplificar el procedimiento. Lo dije el otro día, en las estancias temporales volvemos a pedir todavía la misma documentación, y digo «volvemos» porque, probablemente, se hacía antes así, pero hay que avanzar.
Y en incrementar la prestación de servicios, pues lo he dicho, señor Izquierdo: no estoy pidiendo la prestación de prevención de la autonomía personal, que lo podía haber hecho, lo ha dicho la señora Buj, no estoy pidiendo el asistente personal, que necesita financiación, estoy pidiendo que cumplan con el compromiso del señor Azcón, que se incrementen las plazas residenciales, que se han reducido, que hay menos personas atendidas que había cuando llegaron al Gobierno. Eso es lo que estoy pidiendo.
Si el presupuesto realmente creció un 39%, que yo ya dije que no era cierto, porque no lo era, ¿dónde está la atención a las personas dependientes? ¿Por qué estamos pidiendo financiación al Gobierno de España si ni siquiera ustedes están sabiendo gestionar su 39% de incremento y hay menos personas atendidas? [Aplausos].
Era una iniciativa para consolidar el sistema, y me alegro muchísimo de que haya salido hacia adelante.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
¿Señora Casas?
La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señora presidenta.
Pues bueno, señora Zamora, hoy usted lo que ha demostrado es que a usted y a su grupo la dependencia les da igual. [Rumores].
Yo he iniciado esta mañana con lo primero que le he dicho: vamos a intentar llegar a acuerdos. No han hecho la más mínima intención de negociar ninguna de las enmiendas que ha presentado este grupo.
Y la explicación que ha dado me deja tremendamente preocupada. Dice que al sistema de la dependencia no le hace falta más financiación. Es que no entiendo por qué están tan precarizados los servicios sociales en esta comunidad, es que si ahora resulta que da igual la financiación… [Aplausos].
Mire, señor Sanz, yo no sé cuál será la financiación que aporte el Estado en el año 2027, yo solo sé que en este año 2024 se ha aportado lo mismo que el año pasado por la decisión de no presentar presupuestos. Y no lo digo yo, lo dice el ministro de Derechos Sociales, que creo que le conoce, que se llama Pablo Bustinduy. Por tanto, no sé lo que pasará en el 2027, pero, en el 2024, seiscientos millones de euros menos.
Y lo que sí que quiero dejar claro es que este grupo parlamentario va a pedir que el Estado cumpla lo que es ley, que es esa financiación al 50%, gobierne quien gobierne. Yo he estado buscando a ver si desde el Partido Socialista, en estos últimos ocho años que estaban gobernando, habían presentado algún tipo de iniciativa en este sentido: ninguna.
Yo les digo una cosa: el Gobierno de Jorge Azcón va a gobernar para todos los aragoneses, porque Aragón [rumores] y sus personas dependientes están por encima de todo, más allá de gobierne quien gobierne en el Gobierno central.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Señora presidenta, por el artículo 121, por inexactitudes, me gustaría tener la palabra.
Vamos a ver, señora Casas, que luego se hacen vídeos, esta portavoz no ha dicho que el sistema de atención a la dependencia no necesite financiación, que necesita, y mucha. Esta portavoz ha dicho que esta iniciativa no necesita de mayor financiación, que ustedes tenían un 39% de incremento del departamento, que han generado direcciones generales que gestionan la nada y que se llevan en personal cuatrocientos mil euros en altos cargos [rumores], y que pueden atenderla con ello, que necesita reestructuración de su departamento. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Continuamos.
Punto número diez: debate y votación de la proposición no de ley 513/2024, relativa a la educación inclusiva, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tienen la palabra el señor Urquizu por tiempo de cinco minutos.