Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencia de la consejera de Educación, Ciencia y Universidades para informar sobre el balance que hace del actual curso escolar 2023-2024 de cara a la planificación del próximo curso

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Urquizu Sancho, Ignacio - Pérez Forniés, Claudia - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Guitarte Gimeno, Tomás - Lasobras Pina, Isabel - Civiac Llop, Fermín - Gaspar Martínez, Susana


El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
Me gustaría comenzar saludando a la comunidad educativa, que estoy seguro de que hoy está siguiendo esta comparecencia, puesto que están muy interesados en lo que les tiene que contar hoy usted, señora Pérez, sobre el balance que hace sobre este curso escolar. Y además, mandarles un mensaje de aliento, porque ayer ya empezamos a ver manifestaciones en diferentes ciudades. La comunidad educativa está muy preocupada por lo que tiene que ver con el siguiente curso escolar y, por lo tanto, darles un mensaje de apoyo y de aliento a todos esos profesores y profesoras, a las familias que están ahora mismo defendiendo un nuevo curso escolar digno. [Aplausos]. Así que, mis primeras palabras para ellos.
Lo que voy a hacer en esta comparecencia, señora consejera, es dar voz a todas esas personas. Dar voz a todas esas familias que han estado todo el curso peleando por tener un auxiliar de educación especial para sus niños y niñas; dar voz a todos esos profesores y profesoras que no saben qué va a ser de ellos el curso escolar próximo, puesto que, como le voy a enumerar ahora, hay muchísimos centros que anticipan recortes y, por tanto, menos profesorado; dar voz a muchos profesores de formación profesional que aún han cobrado los complementos desde hace años y están esperando que ustedes los paguen; o dar voz a esos alcaldes y alcaldesas que están esperando que ustedes paguen los comedores asistenciales y que aún no han hecho de cursos anteriores. [Aplausos]. Como le voy a decir, ya lleva un año gestionando la educación y ha tenido un año para gestionar todas estas cuestiones. En definitiva, una comunidad educativa que está muy preocupada por lo que está por venir el curso próximo.
Mire, señora consejera, usted lleva un año gobernando, y hace un momento, cuando le he mencionado algunos de los problemas, algunos miembros de la bancada del Partido Popular han empezado a reírse, pero, claro, se han empezado a reír porque han comprado su argumentario, que es que todo es un problema de la herencia recibida. Y yo le pregunto: ¿es herencia recibida que en el CRA Pórtico de Aragón este año haya dos auxiliares de educación especial y antes había tres?, ¿eso es herencia recibida? ¿Es herencia recibida que en el Instituto Pedro de Luna lleven meses y meses sin un administrativo para gestionar todo el colegio y el instituto? [Aplausos]. ¿Es herencia recibida que el curso que viene se cierre el Grado de Gestión de Administración, el grado medio, en Utrillas?, ¿eso es herencia recibida? [Aplausos]. No, mire, señora Pérez, esas son sus decisiones. Usted lleva un año decidiendo sobre la educación aragonesa, un año. Usted lleva un año decidiendo sobre la vida de muchos niños y niñas y sobre la vida de muchas familias. ¿Y sabe en lo que coincide, prácticamente por unanimidad, la comunidad educativa? Que es manifiestamente mejorable lo que usted ha hecho, manifiestamente mejorable, porque son sus decisiones las que han hecho que durante todo este curso haya familias en las puertas de los centros escolares manifestándose para que tuvieran los servicios que necesitan, porque han sido sus decisiones las que hicieron que ayer volvieran a aparecer las camisetas de la educación pública en muchas plazas de nuestra comunidad autónoma.
Por lo tanto, es usted la responsable de la educación y es usted la que lo está gestionando. Cada vez que se lo hemos dicho, usted ha negado la realidad. Usted ha negado que haya algún problema, que usted va por el territorio y habla con el alcalde de Utrillas y parece que está de acuerdo con usted en que se cierre el grado medio. [Aplausos]. ¿Es así, es así? Díga, señora consejera, si está de acuerdo. Y si no está de acuerdo, es que nos ha engañado. Usted, cada vez que le planteamos un problema, dice que no es verdad que la comunidad educativa esté inquieta, que incluso lo que vota el Consejo Escolar de Aragón, que es en contra de su modelo educativo, pues, parece ser que muchas veces no se ha producido esa votación cuando lo hicieron con el modelo de escolarización.
Por lo tanto, son sus decisiones las que van a hacer que, por ejemplo, el curso próximo, en el Colegio Rector Mamés, de Ejea, haya un profesor y medio. Son sus decisiones las que hacen que en el Alejo Lorén, de Caspe, el curso próximo haya dos profesores y medio menos. Son sus decisiones las que van a hacer que en el Colegio Aljafería, de Zaragoza, el curso próximo haya tres profesores menos. Son sus decisiones las que van a hacer que en el Virgen de Pilar, de Calanda, el curso próximo haya un profesor menos. Son sus decisiones las que van a hacer que en Arcosur, el curso próximo haya dos profesores menos. Son sus decisiones las que van a hacer que, por ejemplo, en los centros públicos de Huesca, el curso próximo haya 27,5 profesores menos en la ciudad de Huesca. [Aplausos]. Son sus decisiones. Es usted la que está decidiendo todo eso. Y por eso, usted tiene que responder y dar explicaciones.
Mire, esas decisiones van a tener consecuencias claras: ratios más elevadas en las aulas. Por lo tanto, a partir de ahora, vamos a ver más niños y niñas en las aulas, algo que va en contra de todo criterio pedagógico y educativo, y aprovechando las circunstancias de que justamente tenemos problemas demográficos en muchos aspectos, podríamos reducir las ratios. No, usted las va a aumentar, reduciendo el profesorado. Eso va a tener como consecuencia que se cierren aulas. En Chiprana, se va a cerrar un aula, con lo que significa en un colegio rural, gracias a sus decisiones. Son sus decisiones las que van a hacer que en esta reducción de profesorado no se pueda desarrollar el Programa Bilingüe BRIT en Aragón en condiciones, porque se va a ver mermada la docencia en este programa. O van a ser sus decisiones las que van a hacer que los alumnos que necesitan el apoyo especial en audición o en lenguaje tengan menos horas. Son sus decisiones.
Y todo ello, sin escuchar, sin dialogar. Se lo hemos dicho muchas veces: rectifique, escuche, dialogue, hable con la comunidad educativa, y no lo hace. Mire, La Asociación de Defensa de los Niños de educación especial de Huesca le ha implorado cuatro veces reunirse con usted y aún no lo ha hecho, cuatro veces, y aún no lo ha hecho. [Aplausos]. Familias que defienden la educación especial en la provincia de Huesca, y sigue sin reunirse con ellos, sin atenderles.
Y es que, mire, su proyecto —y eso es de lo que estamos hablando— es francamente conservador, es marca Partido Popular. En la Comunidad Valenciana, vimos cómo de una tacada redujeron cinco mil profesores, lo mismo que vamos a empezar a ver aquí, menos profesores. Y es conservador porque van a dar menos apoyos a los niños que más lo necesitan, que es lo que llevan haciendo todo el curso. Es conservador porque ha decidido que la educación es una mercancía, una mercancía que se puede comprar y vender. Esa ha sido su decisión. Y es conservador porque quiere convertir la gestión de los colegios en un mercado, donde las familias son clientes. Por lo tanto, en el mercado, pueden elegir libremente la mercancía que quieren comprar. Esas son sus decisiones y eso es lo que está usted haciendo con la educación en Aragón. Todo lo contrario de lo que es un servicio público, todo lo contrario: va en dirección opuesta a lo que son los servicios públicos que tiene que gestionar un Gobierno. Por lo tanto, profundamente ideológico.
¿Y sabe de lo que no le hemos oído hablar en todo el curso escolar? De desigualdad. No le interesa la desigualdad. Habla mucho de mérito, habla mucho de colegios de excelencia. Le interesa muchísimo eso. Lo que no le interesa nunca es hablar de cohesión social, de desigualdad, de igualdad de oportunidades, y eso es educación. Educación es para las familias que más lo necesitan, que hacen de la educación el instrumento de progreso para construir proyectos de vida, y a ustedes, eso no les está preocupando en ninguna de las materias. Solo les preocupa el mérito y la excelencia. No les preocupa nada más. [Aplausos].
Ustedes se congratulan, efectivamente, de un módelo educativo donde la escolarización, pues, la pueden elegir, como dicen ustedes, las familias. Lo que pasa es que la comunidad educativa no lo comparte. El Consejo Escolar le dijo que no. Y usted, ¿qué hizo? Mirar para otro lado. Pero, además, hoy nos va a contar aquí que todo ha ido muy bien, que no ha habido ningún problema. ¿Sabe por qué? Porque, a veces, hacerse trampas al solitario no es una buena decisión. Vamos a ver más ratios en los colegios, vamos a ver que se abren vías en colegios que ya están de por sí muy saturados, que se cierran vías en otros colegios con menos demandas y digamos que, como los trileros, cambiando posiciones, nos va a intentar decir que todo va muy bien. Pero no es así, señora consejera, y usted lo sabe y la comunidad educativa lo sabe.
Por lo tanto, lo que le vamos a pedir desde mi grupo, lo que le estamos pidiendo en esta comparecencia es que rectifique, que rectifique como han hecho con Caneto. Si no tiene que hacer otra cosa, rectificar, como han hecho con Caneto. [Aplausos]. Y si usted no rectifica, ya le anticipo algo, señora consejera, si usted no rectifica le harán rectificar, le harán rectificar como le han hecho rectificar con Caneto. Porque usted no puede seguir en esa dirección, sin dialogar, sin escuchar, sin atender a la comunidad educativa. La situación, realmente, no tiene buena pinta, y lo que estamos viendo en las calles, por lo tanto, va en esa dirección.
Por lo tanto, señora consejera, ahora tiene diez minutos para explicarnos seguramente todo lo bien que lo ha hecho y todo lo que usted ha heredado. Ya sabemos cuál va a ser su análisis. Todo lo que han hecho está bien y todo aquello de donde venimos está mal. Y yo le digo algo: la realidad no es así. No puede mirar para otro lado. No porque niegue la realidad, la realidad va a desaparecer. No porque usted esconda la realidad, la realidad va a ser distinta. La realidad es que la comunidad educativa está muy preocupada, esa es la realidad. La realidad es que el curso que viene va a haber menos profesores en muchos centros educativos, esa es la realidad. La realidad es que las familias que tienen niños de educación especial siguen sin saber qué va a hacer usted el año que viene, esa es la realidad. Y la realidad es que la educación aragonesa, gracias a ustedes, cada vez va a peor.
Esta música la hemos escuchado muchas veces, es que la hemos visto en otras ocasiones, no solo en otras comunidades autónomas, sino que lo hemos visto en el pasado. Cuando ustedes gobernaron hace ya más de ocho años, la señora Rudi emprendió recortes. Entonces, los amparaba la crisis económica: decían que las circunstancias económicas eran las que nos habían llevado a menos profesores, a más ratios, a menos centros, pero ahora no vivimos ese contexto. Ahora no estamos en una situación de crisis económica, ahora tenemos buenos datos de empleo, la economía crece, según ustedes, todo va bien. ¿Y qué nos encontramos? Recortes, recortes y recortes. Por lo tanto, el problema no es la situación económica, señora Pérez, el problema es su ideología. El problema es su ideología. [Aplausos]. Ese es el problema realmente, que tienen un modelo conservador y tienen un modelo para aquellos que se lo puedan permitir. La educación, la sanidad, los servicios sociales, ese es realmente el problema de este Gobierno, que son un Gobierno conservador, de derechas y con el peor aliado y socio que podían tener, Vox.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Urquizu.
Señora consejera, su turno de palabra.

La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señor presidente.
Gracias, señor Urquizu. Ha dicho verdades como puños, porque, claro, yo sí soy del PP, estoy en un Gobierno del PP, mi ideología es la del PP. Claro, pero es que como le acaba de decir el presidente del Gobierno, nosotros ganamos las elecciones el 28 de mayo del año 2023 y aquí estamos gobernando, en esta comunidad. Eso no lo vamos a cambiar. Yo no soy de izquierdas, yo no soy del Partido Socialista. Entonces, ante esas afirmaciones, completamente de acuerdo con usted. [Aplausos].
Después de hacer un repaso, como todos los días, por Utrillas, por Caneto, por las fotos en la puerta del colegio del Ensanche, donde usted se fue a hacer una foto diciendo que la sopa que daban estaba fría, y se le olvidó a usted que la obra la hicieron ustedes y que no pusieron cocina in situ en el colegio del Ensanche. [Aplausos].
Yo creo que la comunidad educativa merece que elevemos el nivel del debate, y eso es lo que voy a hacer, elevar el nivel del debate.
Y comparezco yo ante ustedes para hacer balance del curso escolar 2023-2024, como ustedes me han solicitado, el Partido Socialista Obrero Español. Y como todos ustedes saben y como consta en el programa electoral con el que el Partido Popular ganó las elecciones, el modelo educativo que consideramos necesita en Aragón un modelo —y le repito, como ha dicho usted— de calidad, en el que la libertad y la equidad no sean términos vacíos, sino características que influyan en toda la comunidad educativa.
La política educativa va a ir dirigida eminentemente a generar oportunidades para todos los niños y niñas y garantizar la libertad de las familias. Todo ello bajo la premisa de un sistema educativo que apueste, por supuesto, como usted ha dicho, por la excelencia, entendiendo esta como el respeto a la libertad, un sistema en el que se trabaja para atender las desigualdades, que también me habla usted de las desigualdades; el que tiene en cuenta otro punto importante, la diversidad de los alumnos; el que concibe la educación como un punto de partida, al margen de las condiciones sociales, económicas y culturales de partida de todos los niños y niñas de Aragón. Un modelo educativo de excelencia, sí, pero basado en la escuela rural aragonesa, de la que hace una de sus señas de identidad. Y como siempre le digo, quiero un modelo —es lo que he hecho en los últimos diez meses— de calidad, libre, de equidad y que busque la excelencia. Y ese protagonismo se lo voy a dar al alumno, a las familias y a la comunidad educativa, con la que sí que hablo, y usted lo sabe.
El 7 de septiembre pasado del año 2023, comenzó el curso escolar en Aragón con ciento cincuenta y seis mil alumnos, mil trescientos menos —una mala noticia para Aragón— que en el curso anterior. Así que tuvimos que hacernos cargo, como era nuestra obligación, de ciento dos mil alumnos de Infantil y Primaria, así como de cincuenta y tres alumnos de Secundaria. El 12 de septiembre se sumaron los alumnos de Bachillerato, y también una nota especial y mención especial a los alumnos de Formación Profesional, que por aquel momento ya eran, sumados todos, la pública, la concertada y la privada, en torno a veintiocho mil alumnos, algo muy importante para la comunidad autónoma.
Como todos ustedes saben, es en el presupuesto donde se manifiesta la voluntad concreta de un Gobierno. ¿Y qué le voy a contar? Pues, que el presupuesto de Educación para este año 2024 ha alcanzado los mil quinientos cuarenta y siete millones de euros, casi ciento cincuenta y cinco millones más de lo que ustedes presupuestaron en el año 2023, un 11,2% más. [Aplausos]. Recordarle al señor Urquizu que en el año 2022, que tampoco había crisis económica, aumentaron el presupuesto ustedes un 1,5%, frente al 11,2%. ¡Mire la diferencia! Ese es mi balance, y en función de eso, va mi planificación.
Así que, dicho esto, yo creo que tenemos que plantearnos cuáles van a ser las palancas que van a mover este curso, esta legislatura, en materia educativa. La primera de ellas es el capital, el capital físico y el capital humano. Y cuando hablo de capital físico, decir que usted ha hablado aquí mucho de infraestructuras, y ha mencionado a mi secretario general técnico muchas veces —un saludo para mi secretario general técnico—, y le puedo decir que actualmente, en ejecución, tengo listas para inicio de curso: las ocho unidades de Secundaria y ampliación del gimnasio de Parque Venecia; las doce unidades de secundaria de Arcosur, disponibles diez unidades para inicio de curso; el Soledad Puértolas; el Marina Bescós, que le voy a contar una cosa, que como vamos apurados en las obras, las prefabricadas no las voy a quitar, las voy a dejar por si acaso. [Aplausos]. Se lo digo porque usted recordará el Ana María Navales, del que luego hablaremos largo y tendido, si quiere.
Y además de eso, hemos firmado convenios para esa escuela rural aragonesa: un millón de euros con la Diputación Provincial de Huesca, medio millón la diputación provincial y medio millón nosotros, para veintidós obras fundamentales para el mundo rural. Y lo mismo hemos hecho con la Diputación Provincial de Teruel: medio millón de euros la diputación provincial y medio millón nosotros, para veintitrés obras fundamentales para el mundo rural en Teruel. [Aplausos]. Espero y deseo con todas mis fuerzas poder alcanzar el mismo tipo de acuerdo con la Diputación Provincial de Zaragoza. Si ocurre, el año que viene se lo contaré. De momento, no ha sido posible. [Aplausos].
Pero lo más importante, además del capital físico, es el capital humano. Son nuestros maestros, son nuestros profesionales, el personal docente y el personal no docente. Si hablamos del personal no docente, nosotros, este año, hemos pasado de dotarlos de noventa millones a ciento cinco millones, un 17% más para pagar al personal no docente. Además, el personal docente, nuestros maestros, nuestros profesores, van a pasar de estar dotados con setecientos veintiséis millones presupuestados a ochocientos cinco millones, un 11% más para pagar a nuestro personal docente. Así que cuando usted ha salido aquí antes y ha ido punto por punto analizando algunas de las cuestiones, diciendo que no he hecho más que no pagar y recortar a los de Formación Profesional, es que le traiciona a usted el subconsciente, porque hace años que no cobran los atrasos, años, muchos años. [Aplausos].
Y qué importante es para nosotros la inclusión y la escuela rural, como le decía. Mire, tan importante es la inclusión, que hemos multiplicado por dos el presupuesto. Porque nosotros no vamos de boquilla, como ustedes, con la inclusión. Lo dotamos con el doble: hemos pasado de seis millones a doce millones y medio para pagar a auxiliares de educación especial, fisioterapeutas, enfermeras y auxiliares de enfermería. Eso es lo que hemos hecho con la inclusión. [Aplausos].
Y por qué no hablar del transporte escolar, fundamental para el mundo rural, en el que hemos pasado de dieciocho millones a veintiún millones, y de las rutas asignadas, de las becas de ayudas individualizadas de transporte y comedor, y de los gastos de funcionamiento, que me los encontré que no podían pagar ni la luz ni la calefacción y estaban en números rojos, y los hemos dotado con un 33% más, pasando de veintiún millones a veintiocho millones. Este año se pagará la calefacción. [Aplausos].
Qué importante es la Formación Profesional, de la que a usted no le interesa hablar, pero ya hablaremos después. Y qué importante es hablar de toda esta escuela pública de la que acabo de hablar, pero también de la escuela concertada y de la escuela privada. De la escuela concertada, que me la encontré con una deuda que dejaron ustedes de doce millones de euros y que he tenido que dotar con un 12% más de incremento, pasando de ciento ochenta y cuatro a doscientos seis millones, para poder pagar los sueldos de los profesores de la concertada, que cuando llegamos en agosto, en septiembre, nos enteramos de que no iban a poder cobrar. Eso es lo que hemos hecho nosotros. [Aplausos].
Señorías, tener un sistema educativo de calidad, equitativo, bajo el prisma de la libertad y en busca de la excelencia no puede ser una mera declaración de intenciones. Estoy convencida, y estamos convencidos desde el Gobierno del presidente Azcón, de que una correcta dotación presupuestaria concreta la voluntad política y, con ello, garantizamos el acceso a una educación de calidad a todos los niños y niñas de la comunidad autónoma. Una educación de calidad es esencial para la formación integral de nuestros estudiantes y para su desarrollo personal y profesional.
Por lo tanto, lo que estamos haciendo es invertir en el progreso económico y social de Aragón. En definitiva, lo que estamos haciendo es invertir en el futuro de Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, consejera.
Señor Urquizu, tiene la palabra.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.
Mire, señora consejera, es verdad, ustedes ganaron las elecciones, pero cuando uno gana las elecciones, en primer lugar, no tiene derecho a hacer cualquier cosa; eso no te da patente de corso para hacer cualquier tipo de medida, de tropelía. Es decir, que uno puede ganar las elecciones, pero eso no justifica algunas medidas o algunas políticas que ustedes hacen.
Y en segundo lugar, usted puede ganar las elecciones, pero eso no priva el derecho de los demás a defender sus derechos. [Aplausos]. Y eso es lo que están haciendo los profesores, las familias y los alumnos. Ustedes pueden ganar las elecciones, pero eso no resta los derechos de los demás para defender lo que consideran que es suyo. Por lo tanto, ganar las elecciones no te da libertad para hacer lo que quieras. Vivimos en una democracia y hay límites en la toma de decisiones, y ustedes también los tienen, y son, efectivamente, los derechos de las personas.
Es verdad, usted es del PP, es verdad, es del Partido Popular, por supuesto, y sus decisiones lo dicen. Aunque yo no sé si le interesa mucho al Partido Popular la educación. Podríamos tener hoy al presidente, pero parece ser que ha dejado de interesarle la educación, algo que creemos que es bastante importante. Le han dejado, creo, algo sola. Pero no se preocupe, no se preocupe. Vamos a estar aquí... He dicho «algo», no del todo. Así que vamos a ver si conseguimos centrar el debate.
Miren, ustedes hablan de oportunidades hasta hace un momento: «No, si vamos a dar oportunidades». ¿Me puede decir cuáles son, entonces, o por qué están protestando los niños con necesidad de educación especial? ¿Cuáles son las oportunidades que usted les está dando? ¿Por qué están protestando? O habla de un presupuesto del 11%, de momento. Entonces, ¿por qué va a haber menos profesores el curso que viene si tiene usted más recursos? ¿Cuál es el criterio que van a utilizar para reducir y recortar el profesorado? Porque si todo lo que usted ha contado es así y está todo bien, ¿por qué se manifiesta la gente?, ¿por qué la gente sale a la calle? [Aplausos]. ¿Por qué las familias llevan meses y meses en las puertas de los colegios pidiendo...? Sí, meses, meses, señora consejera: CRA Pórtico de Aragón. Puede ir, porque llevan meses manifestándose en la puerta. [Rumores].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Urquizu, un momento.
Silencio, por favor. Mantengan el silencio, por favor.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Me gustaría hacer, además, énfasis en la sonrisa de la señora Susín. ¿Qué pensarán esas familias sabiendo que una consejera se está riendo de ellos ahora mismo en las Cortes de Aragón por manifestarse meses y meses en la puerta de los colegios? [Aplausos]. ¿Qué deben de pensar al ver que una consejera se está riendo ahora mismo de estas familias que están meses y meses defendiendo a sus niños de educación especial? Porque, señora Susín, antes había tres auxiliares y ahora hay dos. [Aplausos]. Antes había tres y ahora hay dos. Antes, un niño tenía todos los días, y ahora solo tiene tres de los cinco días. Y usted se está riendo ahora mismo de eso. Por lo tanto, creo que..., sí, así es. Creo que es una falta de respeto y de educación hacia esas familias. [Rumores].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Un momento, señor Urquizu. Señor Urquizu, por favor. Señor Urquizu, un momento. Silencio.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: No, si estoy acostumbrado, no se preocupe.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Urquizu, luego tendrá más tiempo, pero espere un momento que se mantenga el silencio.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: No, no, si...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Urquizu, por favor, no continúe.
Señor Fuertes, no entre en diálogo con el parlamentario que está hablando desde la tribuna. Un momento. No aplaudan nada. Silencio y escuchen al señor Urquizu. Después comparece la consejera.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.
Hablaba de los convenios con las diputaciones. Es verdad, usted ha firmado convenios. ¿Por qué se le ha olvidado Caneto en la de Huesca? ¿Por qué no han incluido en el convenio de la Diputación de Huesca a Caneto? ¿Sabe por qué? Porque esas familias, para defender sus derechos, han tenido que ir a los tribunales, ¡a los tribunales! [Aplausos]. Es donde han tenido que ir a defender sus derechos, para que sus niños puedan recibir educación en su pueblo.
Por lo tanto, señora consejera, no intente maquillar lo que es una realidad. La realidad es la que es, y es que hay gente en las calles protestando, hay manifestaciones, hay familias que van a los tribunales a defender el derecho a la educación de sus niños, hay familias que están esperando saber qué va a ser de ellos el año que viene, para saber si van a tener un auxiliar o no lo van a tener, y eso, en el mundo rural, en provincias como Teruel o Huesca, es muy importante mantener los servicios públicos en el mundo rural. Y si tener esa incertidumbre, como ustedes tienen ahora mismo, sobre qué va a ser de ellos, pues, fomenta la despoblación, fomenta la despoblación y fomenta que la gente no pueda seguir en sus pueblos.
Por lo tanto, no sé muy bien cómo puede estar tan satisfecha. Yo creo que la labor de todo político que tiene que gestionar es ser exigente con uno mismo e intentar hacerlo cada vez mejor. No intentar ser complaciente con lo que hace.
Y mire, cuando le hablaba de los profesores de Formación Profesional, decía, claro, «llevan años». Mire, señora consejera, infórmese un poco. Se lo digo porque esos profesores de Formación Profesional que están esperando cobrar complementos de años, es porque se les reconoció el 23 de junio del año pasado, y se les reconoció con derecho retroactivo. [Aplausos]. Por lo tanto, es este año cuando usted tenía la obligación de pagar esos complementos, no los de anteriores. Es que es usted la que tiene que gestionar. Por lo tanto, no es que se les deba porque estaba años sin pagárselos, es que se les reconoce unos derechos y se dice que, con carácter retroactivo y con intereses de demora, hay que pagarlo, ¡y no lo paga! Por lo tanto, los complementos de los profesores de Formación Profesional que han pasado a Secundaria, a ser parte de Secundaria, ahora cobrarán lo mismo que los profesores de Secundaria. Por eso le estoy diciendo que es su responsabilidad. Es que es usted la que tiene que estar gestionando todo esto, y no lo está haciendo.
Así que, señora consejera, puede seguir negando la realidad. Puede seguir negando lo que están diciendo los equipos directivos de los centros, puede seguir negando lo que dicen las familias, puede seguir negando lo que dicen los estudiantes, puede seguir negando lo que dicen...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Urquizu, por favor, termine.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Sí, pero han interrumpido...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Sí, pero han pasado cuarenta segundos. Continúe, pero le aviso para que vaya terminando.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Sí, sí.
Por lo tanto, usted puede seguir negando lo que está sucediendo en los colegios, en las calles, en los centros educativos. Puede seguir con esa actitud. Pero, desde luego, que no es una actitud correcta para estar en política negar la realidad, no escuchar a la gente, no dialogar y, como le he dicho, no siga por ese camino, porque le pasará como en Caneto, que usted no quiso rectificar y le han hecho rectificar desde el propio Gobierno.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Urquizu.
Señora consejera, tiene la palabra.

La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señor presidente.
Gracias, señor Urquizu. Ha comenzado su intervención acusándome de tropelías. De verdad que tiene razón en que nadie debe vivir en la autocomplacencia, pero creo que no es mi caso, que soy muy crítica conmigo misma, con el trabajo, que intento, como usted sabe, evaluar, actuar, y lo que se hace mal hay que corregirlo y lo que se hace bien hay que potenciarlo, pero tropelías..., la amnistía, yo no, ¿eh? [Aplausos].
Las familias se manifiestan, si es que se manifiestan, como usted dice, de una forma masiva, porque es el mismo discurso que ha mantenido durante tres meses aquí en esta tribuna acerca del Consejo Escolar, de que no hablo con la comunidad educativa, que la comunidad educativa estaba en contra, que yo lo hacía todo en contra, que yo me iba a cargar a la pública, que me iba a cargar el sistema de escolarización. Pues mire, le voy a contar la planificación y el sistema de escolarización y la zona única, que ha salido fenomenal. No veo a las familias manifestándose por el espacio único que hemos implantado, porque el 99,9% han entrado en primera y segunda opción, y en primera, el 97%. Pero según usted, la comunidad educativa, en los tres últimos meses, ha salido aquí con el relato de que yo iba en contra de la comunidad educativa. No sé quién entiende usted que es la comunidad educativa, ¿un ente abstracto que está por encima de nuestras cabezas? No, no es esa la comunidad educativa.
En el Ana María Navales, no sé si sabe usted que seguimos teniendo problemas, muchos problemas, porque cuando llegué, ustedes habían quitado los prefabricados para que no tuviera ni prefabricados ni escuela, y me tuve que hacer cargo de una obra, una obra en la que ya vamos por tres procedimientos. ¿Para qué le voy a contar la licitación que me dejaron? Porque eso ya es una historia para no dormir.
Hemos tenido que volver a licitar, hemos tenido que volver a dotar, tenemos que volver a hacer algo que ustedes nos dejaron sin hacer, sin previsión. ¿De qué planificación me habla usted? ¡Si tengo que poner otra vez prefabricados a unos niños y a unas familias que ustedes las tuvieron en prefabricados durante tres años! ¿Sabe cuántas veces vienen a la consejería y se les informa? Cada quince días vienen las familias del Ana María Navales con la dirección del colegio para estar perfectamente informados de cómo va el tema de los prefabricados. Creo que cuando estaban ustedes, no fueron nunca. El señor Faci nunca los recibió. Así que no me hable de la comunidad educativa. [Aplausos].
La Formación Profesional, de los pagos a los profesores de Formación Profesional, ¿usted sabe quién sacó la obligación de pagar por hacer una asimilación de esos profesores de Formación Profesional con efecto retroactivo? Porque no fui yo, se llama la ministra Pilar Alegría. Ella fue la que ha decidido que, con efecto retroactivo, hay que hacer eso. Ella hace la norma y las comunidades autónomas pagan la fiesta. [Aplausos].
Y dicho esto —se lo he dicho antes—, vamos a elevar, por el bien de la comunidad educativa, el debate. De verdad, no vale lo de la protesta, Utrillas, Caneto, que le votan, que no le votan... Mire, yo solo sé que en este país en el que vivimos en democracia, cada uno tiene derecho —solo faltaría— a manifestarse cuando quiera, como quiera y por lo que quiera. Ahora bien, también sé que hace quince días tuvimos elecciones, que mi partido mejora y que el suyo empeora. Eso es lo que le puedo decir. [Aplausos].
Me habla de lo importante que es la escuela rural en Teruel, en Huesca, pero también en la provincia de Zaragoza, por supuesto que también en la provincia de Zaragoza lo es. Nosotros estamos encima del mundo rural, es para nosotros prioridad. Se lo acabo de decir: hemos firmado convenios con la Diputación Provincial de Huesca y de Teruel, y espero firmarlo con la de Zaragoza. Y lo digo de verdad. Lo que pasa es que con la de Zaragoza no ha sido todavía posible.
Y que me hable usted de los auxiliares de educación especial, que cuando yo llegué aquí, en el mes de agosto habían sacado trescientos y pico plazas, cuando habían terminado el curso con quinientas y pico, y yo empecé el curso con trescientas y pico y ahora he terminado el curso con más de seiscientas. Y una cosa le voy a decir también, que ustedes tenían ciento veintisiete en la relación de puestos de trabajo y yo voy a terminar con trescientas, dando estabilidad a más de ciento ochenta. [Aplausos]. ¿Sabe por qué lo hago? Porque no me gusta que la gente tenga precariedad en el empleo. Esa es mi preocupación por la inclusión, esa es mi preocupación por el mundo rural.
Dicho esto, quedo a su disposición y espero que en el siguiente turno podamos elevar un poquito más el debate político.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora consejera.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, la Agrupación Parlamentaria del Partido Aragonés.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Consejera, yo le voy a hablar en tono propositivo, como siempre, de algo que nos sigue preocupando y que esperemos que el próximo año, cuando arranque el curso en el mes de septiembre, seamos capaces, efectivamente —ya lo sabe—, transporte. Ese es un tema que nos preocupa en el territorio, que llevamos prácticamente un año con usted hablando mucho de esto; sé que a usted también le preocupa, pero es cierto que sigue habiendo algunas dificultades y, sobre todo, lo que nos preocupa no es lo que pasó, porque lo que pasó no se puede resolver, pero sí lo que pasará en el próximo curso.
¿Qué pasará con el transporte escolar en los institutos rurales, en los colegios rurales? ¿Qué va a pasar con esas becas de transporte con las que usted sabe que, a veces, es difícil la vara de medir? Y es verdad, porque ¿cuándo es transporte escolar?, ¿cuándo es beca escolar? ¿Cómo son los municipios?, ¿dónde están unos de otros? Las distancias ocasionan, muchas veces, con esa diferencia entre un transporte escolar y una beca de transporte, que unos padres puedan vivir en un municipio o no. Porque cuando hay un transporte escolar, los niños van al transporte, se desplazan y ya se resolvió el problema. Cuando hay una beca de transporte, a veces, uno de los padres, el padre o la madre, no puede ir a trabajar, y ahí se acentúa un problema mucho mayor. No es una cuestión del coste económico del transporte, sino de la dificultad que puede tener uno de los padres, padre o madre, para poder trabajar.
Yo le voy a pedir que sea muy sensible con esta cuestión, que pensemos que, a veces, los números son tozudos, pero las personas están por encima de los números. Y, a veces, en un municipio que hay dos niños, si se les da una beca de transporte, sus padres se van a ir del municipio. Esa es mi petición, y le pido, por favor —termino, señor vicepresidente—, que en estos temas concretos —conoce algunos, como es el caso de Torrijas—, que veamos si somos capaces entre todos de resolverlos de una forma que le facilitemos la vida a la gente.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Termino ya, señor presidente.
Que no se la empeoremos.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: En primer lugar, saludar a las familias que hoy nos acompañan, preocupadas precisamente por la educación de sus hijos y de sus hijas y de la calidad educativa.
Mire, señora consejera, es verdad que ustedes heredaron en este curso muchas cosas del anterior, pero en este curso han sentado las bases para los siguientes. ¿Cómo lo han hecho? Pedía elevar el debate, pero lo han hecho de forma nociva, a juicio de Izquierda Unida.
Cuestiones básicas a las que no ha dado respuesta: ¿cómo van a afrontar el reto demográfico, señora consejera? Porque usted solo habla de libertad y meritocracia cuando quiere hablar de excelencia, ¿eh? Y la libertad es entender el ámbito educativo como un libre mercado que lo regula todo, y eso no sucede. Ustedes han preferido primar las oportunidades de los centros concertados para captar alumnado a fortalecer los centros de referencia y, sobre todo, a distribuir de forma equitativa al alumnado, que es planificar. ¿Qué van a hacer, señora consejera, con respecto a esta cuestión? Es fundamental.
Segundo, usted habla de excelencia y habla de equidad. Su concepto de equidad y su concepto de excelencia pueden ser parecidos, pero el concepto de equidad no tiene nada que ver con su concepto de excelencia. Son confrontar, se confronta, porque usted, al final, entiende la excelencia desde la meritocracia. Recortando, eliminando horas de cupo del profesorado, ¿así quiere garantizar la calidad de la educación? Más de quinientos docentes van a hacer falta. ¿Qué va a pasar cuando haya que elegir entre horas lectivas, horas de apoyo, desdobles o actividades complementarias? ¿Qué va a pasar, señora consejera? Aquí se aprobó el Pleno pasado una iniciativa propuesta por Izquierda Unida para corregir esta cuestión, pero sus instrucciones siguen siendo las mismas, señora consejera. Tiene una oportunidad para decir que va a poner encima de la mesa seiscientos profesores más ya.
Y no hay calidad, como le digo, sin equidad. ¿Por qué? Porque el efecto compensador —acabo ya, presidente— que ustedes rehúyen de forma recurrente, porque ustedes no quieren compensar, ustedes quieren primar la meritocracia, el efecto compensador se garantiza con medios, porque, si no, no va a haber calidad ni va a haber equidad. Al final, ¿sabe qué pasa? Que para corregir las desigualdades y las diferencias que genera este sistema en el que vivimos, la educación es fundamental, y ustedes no están trabajando en esa dirección, sino en profundizar precisamente en esas diferencias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Corrales, tiene la palabra.
Les recuerdo a los señores de la tribuna que no se pueden hacer manifestaciones ni a favor ni en contra de ninguna de las intervenciones que se producen en el auditorio. Gracias.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidente.
Buenos días, señora consejera.
La verdad es que, lo primero, le iba a contestar a ese enseñamiento que tuvo en el Pleno pasado hacia mi persona, pero bueno, se quedó retratada usted. Sí, tuvo unos momentos ahí que me recordó bastante... Bueno, da igual. Ahí lo dejo. Se quedó retratada como consejera y como persona.
Bueno, y ahora, empiezo. De momento, todo lo que podemos decir del balance del curso 2023-2024 es que ha sido muy positivo. No me duele reconocerlo. No tengo problema en reconocerlo. Se lo digo así. Ha sido muy positivo, pero para la educación privada, que es para el que ha sido positivo. Concretamente, unos cuatrocientos cuarenta y ocho millones de euros, la posibilidad de la ampliación de crédito que hicieron de ciento doce millones de euros más. Pues eso, un balance de un 33% más de lo previsto. Está claro que esto es una balanza, es decir, cuando sube de un lado, baja de otro. Y, por supuesto, el balance ha sido muy negativo para la pública, y está siendo muy negativo.
Vamos a empezar con que se lo digan a los padres de Caneto. Yo creo que..., me voy a atrever a decirlo, voy a ser un poco, no sé, ¿la peor gestión que se ha hecho en la historia de la educación con Caneto en esta comunidad autónoma? Usted, señora consejera, para llegar a lo que ha llegado, con denuncias, con todo. Menuda legislatura nos ha dado y menuda legislatura que les ha dado a las familias de Caneto. También para los padres que no han tenido al principio del curso el transporte escolar, para los padres que han tenido que asistir a sus hijos por falta de auxiliares. La introducción de una zona única de escolarización, que también afectará en el futuro. La clara apuesta por la educación privada, que cerrará vías de centros públicos.
En conclusión, balance muy positivo, pero para los suyos.
Termino ya, señor presidente.
Para la pública, ya se lo está diciendo la calle, señora consejera. Y luego, otra cosa, viene aquí siempre diciendo que han ganado las elecciones, sí...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Corrales.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Termino.
¿Sabe lo que es ganar las elecciones? Es gobernar para todos y todas las aragonesas.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.

El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenos días, señorías.
Señora consejera, permítame, en primer lugar, un mensaje de ánimo y deseo de pronta recuperación para nuestro compañero Antonio Romero. [Aplausos].
Y también, si me permiten, un primer turno por alusiones, donde queríamos precisar respecto al Grado de Administración y Gestión de Empresas en Utrillas que ningún alcalde de la comarca de las Cuencas Mineras está por que se cierre nada, y mucho menos nuestro compañero, el alcalde de Utrillas. En modo alguno. Bueno, yo le digo lo que hay, ningún alcalde está dispuesto.
Lo que sí se está haciendo, y hay que reconocerlo, es negociar con la consejería de Educación con objeto de que ese grado se pueda mantener si hay un mínimo de alumnos que desean matricularse. Pero, efectivamente, para saber si hay un mínimo de alumnos que desean matricularse, ha de abrirse el período de matrícula. La semana que viene ha de abrirse el período de matrícula para saber si hay o no hay esa demanda. Realmente, los costes son ínfimos, es el equivalente a tres profesores. Creemos que merece la pena que la DGA, el Gobierno de Aragón, se esfuercen y sean palanca de desarrollo, precisamente, en aquellos territorios donde hay menos oportunidades y donde eliminar una oportunidad de formación como esta es algo mucho más trascendente que, simplemente, eliminar tres profesores. Creemos que esas negociaciones deben llegar a buen término y, realmente, permitir que la semana que viene empiece un período de matrícula para saber si hay seis, si hay diez, si hay doce, para ver qué alumnos están interesados en mantenerse.
Pasando ya a lo que sería el cuerpo de la comparecencia, a nosotros nos llega también la preocupación de padres, de profesores, de asociaciones de padres y madres, de organizaciones sindicales. Y es un ruido que no es gratuito. Si se recogen cuatro mil firmas en diez días, si surgen convocatorias de concentraciones, si la gente está preocupada y lo manifiesta, no piense, señora consejera, que alguien está caldeando el ambiente contra usted. No se imagine cosas. Mire simplemente la realidad de los números de los cupos en los centros o de las rejillas, como usted las denomina. Es que hay muchos menos profesores para el año que viene. Esto no son ajustes, son recortes. Esa preocupación, el miedo al cupo, es un temor recurrente en estas fechas, en junio y julio, pero antes se limitaba a los jefes de estudio, a los equipos directivos de los centros. Ellos tenían la tarea de hacer encajar los datos de las matrículas de los grupos asignados y cuadrar con esto un número de profesores cada vez más menguante, y siempre estaban a ver cómo se estiraban las optativas o la elección de alumnos.
En estas semanas, el problema ha saltado de ese ámbito de los equipos directivos a la AMPA y a la propia sociedad, porque la cuestión en este momento es mucho más grave. Faltan profesores para atender la diversidad, para los desdobles, para garantizar la optatividad del alumnado, para las actividades complementarias, para los proyectos de innovación, para la formación. Recordamos que en el comienzo del curso pasado hubo falta de personal especializado en muchos centros y, en concreto, hubo falta de auxiliares de educación especial, una reivindicación que se ha mantenido viva a lo largo del curso escolar y que no se ha llegado a solucionar completamente. También hubo falta de personal técnico de educación infantil desde el primer día de clase. También falta de personal de administración y de servicios, especialmente en limpieza.
Las dificultades para cubrir bajas en el profesorado siguen teniendo una demora de quince días, cuando muchas veces estas bajas se anuncian con una cierta antelación, por lo que debería preverse un sistema más rápido de sustitución.
Por otro lado, la caída de la natalidad debería permitir precisamente mejorar la atención educativa, mejorar las ratios en educación infantil y primaria, no aumentarlas y no reducir el profesorado. Es una oportunidad para que la formación sea de mucha mayor calidad, y vemos que se avanza en dirección aparentemente contraria.
¿Qué ratios va a utilizar en infantil, primaria y secundaria? ¿Puede garantizar que en los colegios e institutos de las comarcas rurales se van a mantener los grupos de alumnos y su correspondiente dotación de profesorado? Aquí estaría el caso que hemos mencionado del Grado Medio de FP en Utrillas, pero también, por ejemplo, el Grado Medio de Restauración en Valderrobres, que también ha llegado a ponerse en cuestión.
Y no puede olvidar también los problemas de transporte escolar. Sabe que hicimos una interpelación al respecto. ¿Puede decirnos cómo se va a planificar este año? ¿Van a incluir algunas de las sugerencias que planteamos? Aquella de redactar una guía sobre transporte escolar en Aragón, aquella de que se impulse el tratamiento educativo a la convivencia y a la seguridad en las ratios de transporte escolar. Acordar aquellos criterios de planificación antes de finalizar este curso. Informar a todos los agentes sobre el mismo. Crear la figura del profesor coordinador de transporte escolar en cada centro que tenga rutas escolares. Realizar concursos de transporte antes del 30 de junio, concursos que sean bienales para que las empresas puedan asegurar el servicio y renovar los vehículos. ¿Puede informarnos de alguna de estas cuestiones? Y también de esas cuestiones que afectan, por ejemplo, a las nuevas infraestructuras, con los nuevos centros necesarios en Alcañiz, en Caspe, ampliar Calatayud. Es decir, hay muchas cuestiones...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Guitarte.

El señor diputado GUITARTE GIMENO:..., que, por planificación, deberían estar ya previstas antes de final de este mes de junio.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Guitarte.
Señora Lasobras, tiene la palabra.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Buenos días, consejera.
Saludar a las familias que han venido de La Jota, del Gascón y Marín y Zaragoza Sur a escuchar a la consejera de Educación.
Normalmente, al comienzo de cada curso, es un clásico que haya problemas en el transporte escolar, en la falta de profesorado, en el alumnado sin escolarizar, pero este curso escolar, estos problemas se han mantenido a lo largo de todo el curso: concentración tras concentración, protesta tras protesta, y es evidente que esto no se puede negar.
Usted ha dicho «elevar el debate político», pero es que aquí a lo que venimos es a pedir soluciones, soluciones para la comunidad educativa, para las familias y para el alumnado.
Y voy a comenzar hablando de la falta de auxiliares de educación especial desde el inicio del curso escolar. Han protagonizado, sin pretenderlo, decenas de noticias, manifestaciones y concentraciones en diferentes centros educativos de Aragón. Y ha sucedido porque, a pesar de tener un informe favorable, no se han reconocido las necesidades especiales del alumnado. Estas familias tuvieron que formar una asociación en defensa de los niños ACNEE, pero lo cierto es que, a día de hoy, faltan más de setenta plazas en el Alto Aragón. Y de las comarcas del sur, yo también quiero hablar de las familias del CRA Pórtico de Aragón. Siguen manifestándose semana tras semana porque no tienen las necesidades cubiertas: Alcalá de la Selva, Rubielos de Mora, Camarena de la Sierra. Desde Chunta Aragonesista, hemos presentado hasta veintitrés iniciativas.
Señora consejera, ser menores no resta derechos. Usted ha hablado de cifras del curso pasado y de este, pero es que cada vez aumenta el alumnado con necesidades especiales. Por otro lado, me gustaría saber qué es lo que va a hacer para cubrir todas esas plazas.
Y también, al inicio del curso escolar, fue evidente la falta de profesorado de Secundaria y Formación Profesional en Tecnología, Ingeniería, Matemática o Informática. Y en el mes de noviembre, llegó a este Pleno la falta de profesorado de Informática en el grado medio, por ejemplo, del Instituto Río Arba, de Tauste. ¿Qué previsiones ha hecho el departamento de cara a que estas especialidades se cubran en el momento oportuno, en los inicios de septiembre?
Y hemos dicho noviembre, y en noviembre cambió de repente la vida de las familias de Caneto. Lo he dicho muchas veces: a los padres y madres y a todo el Valle de la Fueva, les tenemos que agradecer desde el comienzo de esta pesadilla cómo se han movilizado, de qué forma lo han hecho. Pedían soluciones y diálogo. Se cerró la escuela, fueron al Tribunal Superior de Justicia de Aragón y les dio la razón a las familias, dejando en evidencia la política del PP y de Vox. Nueve meses más tarde se suspende el procedimiento para buscar una solución. Nueve meses han estado las familias pidiendo diálogo, nueve meses, que se dice pronto.
Y en febrero, llegó el borrador del decreto de escolarización por primera vez... Sí, señora consejera, por primera vez, el Consejo Escolar de Aragón, máximo órgano de representación del ámbito educativo, redactó un informe preceptivo en contra de ese borrador de decreto que recogía la zona única de escolarización y que fue uno de los aspectos más polémicos del nuevo decreto.
Usted ha dicho que hace una valoración positiva, pero las cifras de escolarización de primero de Educación Infantil son similares a las del curso escolar anterior. Supuestamente, iba a mejorar muchísimo la elección de las familias, pero el departamento se olvidó de que este decreto provoca distribución desigual del alumnado, genera segregación, va en contra de la cohesión social y beneficia a quienes necesitan menos protección. Lo digo porque ustedes hablan mucho de los premios a la excelencia; menos excelencia y más equidad educativa. Sería injusto no recordar que no solo son excelentes los que consiguen buenos resultados, sino los que consiguen progresar con unos recursos menos ventajosos.
¿Y quiere que hable de distribución desigual del alumnado? La Almunia de Doña Godina. El departamento está favoreciendo al Centro Público Nertóbriga y perjudica al Florián Rey. En el Florián Rey, seis plazas de ACNEAE; en el Nertóbriga, cero. Además, el aula de español también se la lleva el primero. O sea, pregunte en la Almunia cómo llaman a un colegio y cómo llaman a otro: «el bueno» y «el malo». Y esto hay que hacérselo mirar.
En abril, llegó el proceso de baremación de las solicitudes 2024-2025 y también la Comisión de Escolarización de Zaragoza denunció el retraso y los errores por parte del departamento a la hora de recibir la información. ¿Qué pasa con la niña de Santa Cruz de Grío, que le han denegado el transporte escolar a Tobed? ¿Así se apoya a la escuela rural? ¿Así se apoya al alumnado? Por no hablar también de la plataforma Come Pública y de las AMPA que se están manifestando en las puertas de los colegios, porque están diciendo que quieren cocinas in situ para sus hijos. ¿Los va a escuchar? Creo que no ha perdido ni cinco minutos en escucharlos a lo largo de todo este curso.
¿Hay partida presupuestaria disponible? Usted acaba de decir que el presupuesto indica la prioridad del Gobierno. ¿Cuánto va a adjudicar a cocinas in situ? ¿O no le interesa la alimentación de los menores?
En mayo, tuvimos que ir a Utrillas a concentrarnos por la supresión del Grado de Administración y Empresas...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Le recuerdo, señora consejera, que no estamos hablando de ratios, pero también podemos hablar de los recortes en el Bachillerato nocturno, en el que desaparece el Francés.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Termino, presidente.
Y con respecto a las previsiones de los cupos, tiene manifestaciones en las puertas de los colegios y en las principales plazas de Zaragoza, Huesca y Teruel.
Algo está pasando, señora consejera, porque no tiene contento a nadie. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Es el turno de Vox ahora. ¿Señor Morón?
Señor Civiac, tiene la palabra.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Muy buenos días, señor vicepresidente.
Señorías, señora consejera.
Bueno, en esta comparecencia, se habla un poco del curso que acaba y del que no acaba de acabar y del curso que está a punto de comenzar. Entonces, bueno, es el primer curso de este Gobierno, y yo creo que faltaríamos a la verdad si no reconociéramos que la enseñanza no universitaria va a tener uno de los mejores comienzos de curso de los últimos años, uno de los mejores comienzos de curso. Voy a decirlo de otra manera. Está asegurado que en el nuevo curso 2024-2025 habrá los docentes necesarios para llevar a cabo en los centros las horas de apoyo, desdobles y programas necesarios. Ahora sí que hay garantías. Cuando no hubo garantías de nada fue durante la legislatura anterior.
Ya les expliqué en el Pleno pasado cómo en muchos centros, las clases de español, de los que no había suficientes profesores de «L», y las clases de español para extranjeros se tuvieron que llevar a cabo con profesores que trabajamos de forma voluntaria sin cobrar.
En el curso 2024-2025, va a haber un presupuesto récord. Lo ha explicado muy bien la señora consejera. Nunca la comunidad autónoma había tenido un presupuesto como este. Pero claro, a ver, ¡que ha pasado un año! Que ha pasado un año y el Gobierno ha subido los salarios de los profesores, porque eran los profesores peor pagados de España. Se están realizando las obras que se dejaron sin empezar o sin acabar.
Claro, en un año, a pesar de haber subido el presupuesto, una subida histórica, no se puede pretender que en un año se haga todo lo que no se ha hecho en las dos legislaturas pasadas, en los últimos ocho años.
Tiene razón el señor Urquizu cuando dice que «ya llevan ustedes un año», y es cierto. Pero en un año no se pueden desactivar todas las bombas que ustedes dejaron. He utilizado varias veces esta metáfora. El anterior Gobierno dejó bombas de mecha retardada, de mecha lenta, que han ido explotando una tras otra, y el Gobierno ha tenido que ir desactivando todas las bombas y arreglando.
Mire, yo les voy a decir una cosa: Ana María Navales y otros centros, las ESO pirata, los profesores peor pagados. Esa falta de hablar con las familias, en las que no se atendieron a los requerimientos del Justicia para que se dialogara con las familias, por ejemplo, las familias de la escuela de música. El transporte escolar sin contratar. Los auxiliares de educación, medio contratados. Cupos —hay que decirlo—, cupos sobredimensionados en algunos centros. Todas estas son las bombas que, poco a poco, ha tenido que ir desactivando este Gobierno para tener un sistema escolar, un sistema educativo adecuado a las expectativas que el pueblo aragonés ha depositado en este Gobierno.
Vamos a comenzar el curso 2024-2025 con un acuerdo con la representación de los profesores, de los docentes, en la Mesa Sectorial, por el que se garantice la reducción a dieciocho horas de clase ya en este curso y a veintitrés en los maestros a partir del curso 2026-2027. Se mantendrá la reducción horaria para mayores de cincuenta y cinco. Y desde este curso ya va a comenzar la subida salarial para que los docentes aragoneses dejen de ser los docentes peor pagados de España. Y quiero detenerme especialmente en esta medida, porque con este pacto con la Mesa Sectorial, Vox da por cumplido otro de los puntos del pacto por la gobernabilidad de Aragón, pacto en el que, como digo siempre, se fundamenta este Gobierno, este Gobierno de la Diputación General. Me refiero concretamente al punto en el pacto de gobernabilidad en el que se dice: «Reduciremos la interinidad del profesorado y mejoraremos sus retribuciones para que los profesores aragoneses alcancen un nivel retributivo acorde con la media del país».
Llevamos un año, este Gobierno lleva un año, y ha hecho muchas cosas, pero no todo se puede hacer en un año. Este Gobierno no puede construir todos los colegios chascando un dedo, no puede construir todos los institutos que se necesitan, no puede ampliar todas las aulas necesarias chascando los dedos. Habrá que juzgar adecuadamente y con perspectiva cuando finalice la legislatura.
Yo lo que veo es que ha pasado un año, y en un año, se ven claros signos de una mejora sustancial, una mejora sustancial en instalaciones, en una planificación, en presupuesto, en condiciones laborales y salariales para los profesores.
¿Y qué es lo que hace el Partido Socialista? Hace lo de siempre.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Sí, voy acabando, señor vicepresidente.
Hace lo de siempre: agitar, hacer una campaña de agitación y propaganda para inventarse unos problemas y acudir como salvadores.
Miren, señores del Partido Socialista, ustedes, en Educación, no son salvadores de nada, porque dejaron la educación mucho peor. Y ahora, nosotros, ahora, el Gobierno de PP-Vox está comenzando a solucionar todos los problemas que sus señorías dejaron.
Muchas gracias por su atención. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Señora Gaspar.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora consejera, algunos pierden elecciones y van de tropelía en tropelía: amnistía, pactos con los herederos de ETA, financiación singular para Cataluña... ¿Seguimos, señor Urquizu? [Aplausos].
Mire, para preparar esta intervención, decidí que era bueno tirar de hemeroteca, y revisando sus intervenciones, señor Urquizu, las primeras, pude comprobar cómo ya en septiembre hablaba de recortes, de que el modelo educativo del Partido Popular perjudicaba a los más débiles y, en especial, al medio rural y a la escuela pública, de falta de diálogo... Oiga, señora consejera, ni un mes le dieron para empezar a lanzar sus mantras, y, además, se olvidaron de que, como ha dicho el señor Civiac, usted comenzó el curso gestionando un inicio que venía heredado y era consecuencia de todas las bombas que le había dejado el anterior Gobierno, gracias a la nula gestión del inicio del curso escolar que hizo, a su dejación de funciones.
Oiga, diez meses después, hoy, podemos comprobar cómo el señor Urquizu sigue hablando de recortes, de ataques a la pública, de falta de diálogo y pinta un panorama alejado absolutamente de la realidad. ¿Con qué objetivo? Con el de agitar la calle y sacar camisetas. [Aplausos].
Pero mire, señor Urquizu, se olvida de que hay una mayoría silenciosa de aragoneses, esa que no sale a la calle, que confía en la gestión de la consejera y que ha decidido que no hay que inundar la calle a las primeras de cambio. Esa mayoría que respalda su gestión, señora consejera, como ha quedado ya refrendado en las urnas el 9 de junio, por ejemplo. Además, señora consejera, el tiempo y los datos le vuelven a dar la razón, porque, una vez más, el dato mata al relato. Desde el primer momento, frente al mantra de los recortes, ustedes presentaron unos presupuestos que incrementaban el presupuesto de Educación en más de un 11% respecto al anterior ejercicio. Y si hablamos del proceso de escolarización, volvimos a asistir a ruedas de prensa en las que se hablaba de mercantilización de la educación, de que se iniciaba un proceso que generaba desigualdad, incertidumbre, falta de conflictividad..., ¡ah!, y de que iba a tener un rechazo frontal de la sociedad.
Y vamos a los datos. Más del 97% de los alumnos han tenido plaza en el colegio elegido, y eso que este año había quinientas cincuenta solicitudes más que el año pasado. [Aplausos].
El número de centros que han tenido que realizar sorteo este año, treinta y tres, frente a los treinta y ocho del año anterior. Los padres, efectivamente, han visto garantizado su derecho a la libertad de elección y han visto incrementado sustancialmente el número de centros que podían elegir. El grado de satisfacción de las familias es alto.
Y cuando hablan de ataques a la educación pública..., porque fíjese usted, señora consejera, que va a incrementar las ratios mucho, mucho, mucho, mucho. Pues, vamos a la realidad. El año anterior, curso anterior, gestionado por los señores socialistas, la ratio más alta de la ciudad de Zaragoza, veintiséis más uno. La ratio más alto que habrá en este próximo curso, veintitrés más uno. ¿Quién incrementaba las ratios? [Aplausos].
Claro, aunque a algunos no les guste, al final, en el proceso de escolarización, ni conflictividad, ni rechazo, ni incertidumbre, ni desigualdad. Estamos ante un proceso que ha transcurrido con absoluta normalidad y garantizando en todo momento la transparencia, la igualdad de oportunidades y la libertad de elección. Dato mata a relato.
Y hablemos del personal. Piden soluciones. Pues aquí va la primera solución: acuerdo alcanzado en Mesa Sectorial que permitirá que los docentes aragoneses dejen de ser los peor pagados de toda España, incrementando su salario, además de otras mejoras que buscan dignificar el papel de los docentes, como el reconocimiento de la función tutorial y de la función directiva. Y se garantiza la reducción de las horas lectivas. Será una realidad en esta legislatura, no como las promesas al aire que hacían en las anteriores. [Aplausos]. Acuerdo que se suma al acuerdo también alcanzado en Mesa Sectorial en la que se garantiza el incremento de la plantilla de profesores en casi trescientos docentes.
Mire, señora consejera, yo me pregunto, con todos estos incrementos y mejoras, ¿dónde están los recortes? ¿Dónde están los fantasmas que quieren agitar? No lo entiendo.
Y si hablamos ya de la planificación para el próximo curso escolar, no debemos dejar de nombrar algunas medidas que ya se han puesto en marcha, como la dotación de profesorado para atender a la diversidad y a los alumnos que más lo necesitan, que se verá incrementada con la contratación de ciento sesenta y dos nuevos auxiliares de educación especial, lo que permitirá que el próximo curso comience con trescientos auxiliares de educación en plantilla y, además, permitirá que se sigan cubriendo las necesidades que vayan surgiendo; no como antes, que lo dejaban ahí y sin presupuesto [corte automático del sonido]... —permítanme treinta segundos—, proceso que se encuentra todavía en fase de desarrollo, que, como ha dicho el señor Civiac, busca homogeneizar criterios y que permitirá que al final del proceso se incremente la dotación de horas para la atención al alumnado, con refuerzos, apoyos, desdobles y programas específicos en hasta tres puntos porcentuales.
En definitiva, señora consejera, la gestión de su departamento permite garantizar una enseñanza de calidad, basada en la excelencia, la libertad de elección, la inclusión y la atención individualizada al alumnado, con incremento presupuestario, importantes mejoras salariales y laborales para el profesorado e importantes incrementos tanto en la plantilla docente como en la de auxiliares de educación especial. Espero que haya quedado grabado ahí arriba.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Concluye la comparecencia con la intervención de la señora consejera para responder a las cuestiones planteadas por tiempo de diez minutos.

La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señora presidenta.
Gracias a todas sus señorías por sus intervenciones.
Señor Izquierdo, ya se ha dado cuenta de que antes de comenzar su intervención, yo le he dicho «transporte» desde mi sitio. Es una de mis preocupaciones, y usted lo sabe, sobre todo el transporte en el mundo rural. Sabe usted que cuando llegué hace diez meses, no un año, me encontré con que en Teruel, de ciento cuarenta y cinco rutas, tenía ochenta que estaban desiertas. En Huesca, de cuarenta y ocho rutas, tenía diecinueve desiertas, y en Zaragoza tenía doscientas cincuenta y ocho líneas que operaban sin contrato durante los dos últimos cursos escolares. ¿De qué me están hablando? Eso es lo que vamos a solucionar este año.
Sé que el mundo rural es muy complicado. Sé que hay zonas de Teruel que conozco perfectamente, porque las hablo con usted, y que es importante que si hay dos niños en un pueblo, pueda poner un taxi, porque si les doy una beca de transporte, que sí que existe, seguramente, su padre o su madre tienen que dejar de trabajar. Y en eso estamos, analizando, como usted sabe, caso por caso. Ningún niño ni niña de Aragón se van a quedar sin ir a la escuela próxima ni se va a ir nadie de ningún pueblo, nadie. [Aplausos]. Esa es nuestra apuesta por el mundo rural y por la inclusión de todos.
El señor Sanz me ha repetido los mantras de la pública y la concertada. Le puedo decir que después del proceso de escolarización, lo que he hecho es abrir más aulas en la pública, señor Sanz. [Aplausos]. Pero aulas que me ha recriminado, por abrirlas, el señor Urquizu. Yo es que no entiendo muy bien por este lado cómo me vienen las críticas. Unos están en contra de que yo abra aulas en la pública y otros en contra de que abra las mismas aulas en la pública. Porque el señor Urquizu está muy molesto porque he abierto una vía en dos colegios de Parque Venecia. Quiero recordar que ha sido en el Colegio de Puerto Venecia y en el Colegio María Zambrano. Sí que he abierto. ¿Por qué? Porque he tenido un exceso de población allí, porque es un barrio joven, y me faltaban en torno a veinte plazas en cada uno de los colegios. Y no sé, si usted cree que puede subir aquí y decirle a la comunidad educativa que coja a sus hijos, que no los voy a meter en esos colegios y que se los lleve por su cuenta y riesgo sin transporte a colegios, como ustedes me dijeron, en La Romareda o no sé dónde, yo creo que no. Y esta consejera, eso no lo va a hacer. Va a abrir otra vía en la pública. [Aplausos].
Como también tuve críticas por abrir otra vía en el Instituto Miguel Catalán. Mire, a mí me hubiera gustado abrir todavía alguna vía más en los sitios donde ha habido un exceso de demanda. Porque lo que quiero es que los padres, donde piden el colegio, puedan llevar a sus hijos, y en algunos sitios no ha sido posible por un problema de infraestructuras. Porque para que yo pueda abrir un aula más, necesito espacios. Y no consiste en abrir un aula este año. Esos niños se quedan allí durante el resto de su etapa educativa, y eso va subiendo hacia arriba. Así que eso es lo que hemos intentado hacer.
En relación con el señor Corrales, que sí que está, que antes he visto que no estaba, discúlpeme, mi intención el otro día no era enseñamiento ninguno. Así que si le molestó algo, desde aquí retiro lo dicho. Solo faltaría.
Y la señora Lasobras, que me ha hecho una enumeración de problemas y el balance del curso, mire, en muchas de las cuestiones falta a la verdad o le voy a decir que no es verdad. Ha salido aquí y ha empezado a hablar de los problemas de las auxiliares de educación especial. Pero, como les ha dicho el señor Civiac, mezclan lo que yo me encontré a los quince días de llegar a la consejería, que, por supuesto, era un curso cerrado, completamente cerrado, ahora bien, sin planificar, y con esos mimbres, tuve que ir haciendo cestos como pude y desactivando bombas. Y como le decía, en relación con las auxiliares de educación especial, usted sabe el problema con el que me encontré. En el mes de agosto, el señor Faci sacó trescientas plazas, pero sabía que necesitábamos seiscientas.
Entonces, ¿cómo hemos pasado el curso en relación con la educación especial? Pues, mire, en el mes de noviembre, con un crédito extraordinario de un millón de euros, para contratar a sesenta educadoras especiales. Eso fue en noviembre-diciembre. En abril, otros novecientos y pico mil euros, otras sesenta. Hemos terminado el curso con cerca de seiscientas. Ya le he dicho que como en mi cabeza no cabe la precariedad laboral, en vez de tener a ciento veintisiete en la RPT, lo que he hecho ahora es que voy a tener a trescientas, para así darles más seguridad a esas trabajadoras, además de las que contrataremos, por supuesto, en función de las necesidades.
¿Estoy preocupada? Sí. ¿Sabe por qué? Porque este año han aumentado las necesidades de nuestros niños en capacidad especial un 18%. Esa es mi preocupación, que tengo que actuar con programas para taponar la herida. Porque nada hago si pongo, pongo y pongo educadoras si los niños tienen problemas y aumentan en diez meses un 18% esos problemas. [Aplausos].
En relación con las infraestructuras, que les decía el señor Civiac, podemos hablar de multitud, pero no quiero entrar tampoco en ellas, de cosas especiales —por llamarlas de alguna manera— que me he encontrado. Ya hemos hablado del Ana María Navales, pero me he encontrado con colegios de educación especial, señor Urquizu, como el Ángel Riviere, en el que ustedes tenían un proyecto para hacer una rampa a unos niños de educación especial que tenían en una segunda planta y que tenían que trasladarlos por escaleras, un proyecto que tuvieron cuatro años en un cajón, que nunca llevaron a cabo. ¿Sabe por qué? Porque cuando han ido los arquitectos a mirar la rampa, resulta que la rampa no era viable. ¿Qué hemos hecho nosotros? Estamos construyendo un pabellón para que esos niños de educación especial no tengan que subir a una segunda planta. Esa es nuestra apuesta por la educación especial. [Aplausos].
Por no hablar de los cambios de caldera, que no cambiaron ninguna, y me estoy encontrando con calderas que tienen veinticinco y treinta años. Claro, las calderas no dan votos, pero da igual, cambiaremos las calderas. [Aplausos].
Por no hablar de lo que me encontré en la guardería de Calatayud, que cuando vi que usted subía a ver la guardería de Calatayud, dije: «El señor Urquizu se ha equivocado». Porque claro, cuando llegué a Calatayud y me encontré unos daños estructurales con unas grietas por las que me cabía el puño y que ustedes habían visto en el año 2019 y que cerraron la puerta, nunca jamás enseñaron la guardería a los padres y siguieron utilizando con ciento veinte criaturas de dos y tres años, eso es lo que me encontré en Calatayud. Tuve que cerrar la guardería de un día para otro. Y, por supuesto, dotar con cinco o seis millones de euros para hacer una nueva guardería en Calatayud. Eso es lo que me he encontrado. Esa ha sido la herencia recibida. Es increíble que yo, en Calatayud, viera cómo apuntalaban ustedes la guardería por dentro y hacían armarios de pladur para que no se vieran los puntales. Eso es lo que me he encontrado en Calatayud.
Así que, yo, ¿qué le voy a decir, señor Urquizu? No suba a hacerse fotos a sitios innecesarios, se lo recomiendo, pero usted vaya donde usted quiera. Yo también, ya sabe que iré donde crea que me necesitan, y eso es lo que intentamos hacer desde la consejería.
Le han dicho ya mi compañera Susana Gaspar y el señor Fermín Civiac... ¿Pero que me he encontrado yo con el personal? ¿Pero de qué está hablando cuando nombra los recortes? Pero si me he encontrado a los profesores peor pagados de España, después de ocho años de Gobierno socialista, y con una tasa de interinidad del 40%. ¿Ustedes saben lo que es la precariedad en el empleo o se lo tengo que venir a explicar yo aquí?
Voy a bajar la interinidad, eso es lo primero, y ya la estamos bajando. Y lo segundo, ¿sabe usted el acuerdo de la Mesa del día 10 de mayo de 2024?, en el que se va a subir el salario a los profesores, en el que se va a cumplir el acuerdo que el señor Faci trajo el 26 de mayo y que sacó publicado en julio, después de haber ganado, no, perdido —ganado, nosotros—, después de haber perdido las elecciones, que había pactado con los sindicatos en noviembre del 2022, pero que no lo trajo aquí hasta que ustedes no perdieron. Lo de bajar la hora a diecinueve y a dieciocho, lo de bajar la hora a veinticuatro, y la veintitrés, ¿sabe quién la va a bajar? Yo. Ustedes, no. La vamos a bajar y les vamos a subir el sueldo, así que no agite tanto. [Rumores].
Sí, no, no, en absoluto, usted no hace nada, claro que no hace nada, yo soy la que lo tengo que hacer. Vamos a mantener la reducción horaria para los mayores de cincuenta y cinco años, les vamos a pagar a los equipos directivos, a los que dirigen los colegios. Nosotros no somos de los de «usted dirija el colegio que le quito una horita más de clase». No, aquí, al que trabaja se le paga, y eso es lo que vamos a hacer nosotros. [Aplausos].
Y mire, en relación con lo que decía la señora Lasobras sobre el proceso de escolarización, el Consejo Escolar, «yo solo quiero excelencia», «yo no quiero la verdad»... Miren, el proceso de escolarización ha salido brillante: hemos implantado el espacio único, como así nosotros llevábamos en nuestro programa electoral, y como nos votaron y como ganamos, pues, eso es lo que hacemos, cumplir lo que llevamos en los programas electorales. Las familias, encantadas; nosotros, encantados; los profesores, encantados.
Y no sé qué desigualdad he generado tan tremenda, cuando, mire, en la zona 7, en la calle Leopoldo Romeo, el que vive ahí, antes elegía entre quince centros con su sistema; ahora, entre noventa y uno. En el Actur, antes elegían, en la calle Nicolás Guillén, entre dieciséis centros; ahora, entre noventa y cinco. En la calle Predicadores —no sé si les suena—, antes elegían entre siete centros; ahora, setenta y cinco. Pero de qué desigualdades me están hablando ustedes, si lo único que he hecho es que las familias puedan decidir sobre cien centros más.

La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo, señora consejera.

La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Satisfacción, 97,32%. El dato que ustedes dieron el año pasado no era este, lo dieron el día del sorteo, no después de llevar todo a cabo.
Ya le ha dicho la señora Susana Gaspar, lo que yo me he encontrado este año, veintiséis más uno de ratio; este año, veinticuatro más uno. Así que, por favor, no engañen, digan los datos de verdad.
Y dicho esto, seguiremos trabajando en la consejería. Nuestro balance, para llevar diez meses y con lo que nos han dejado, pues, mire, positivo. Ahora bien, no tengo otra receta: trabajo, trabajo y más trabajo. Y en septiembre, aquí compareceré para hablar del comienzo del curso escolar.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Antes de continuar con el siguiente punto del orden del día, les comunico que sustanciaremos hasta el punto número 9 incluido antes de la pausa para el almuerzo.
Continuamos. Punto número 5: debate y votación de la proposición no de ley 182/24, sobre políticas y recursos para erradicar la pobreza y combatir la desigualdad, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa, tiene la palabra la señora Zamora por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664