El señor diputado ORTIZ GUTIERRÉZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor consejero. ¿Qué medidas está tomando su departamento para prevenir la propagación de virus y enfermedades infecciosas a través de garrapatas y animales hospedadores con superpoblación, como son los conejos, los jabalíes o los corzos, que pueden infectar al ser humano? [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias señor Ortiz.
Señor consejero.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Gracias, señor Ortiz.
Nunca habíamos hablado. Bienvenido al debate sanitario y a las preguntas.
El Departamento de Sanidad, dentro de sus competencias, se ocupa de la vigilancia de la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. Y, de esta forma, la Dirección General de Salud Pública implantó el Plan de vigilancia entomológica en la Comunidad Autónoma de Aragón en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza también.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Ortiz.
El señor diputado ORTIZ GUTIERRÉZ [desde el escaño]: Gracias, señor consejero.
Señor Bancalero, en los últimos meses asistimos a las conclusiones de varios estudios científicos, el último del Departamento de Sanidad Animal del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, que informan de la problemática de infecciones en humanos producidas por los ungulados y sus garrapatas.
Una de las actuales preocupaciones sanitarias de nuestro país es el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, que da lugar a una grave enfermedad que se transmite a los humanos por garrapatas presentes en animales silvestres. Una investigación reciente examinó la presencia de anticuerpos del virus de Crimea-Congo en suelos recolectados de un total de mil ciento noventa jabalíes, treinta y seis ciervos y treinta y seis corzos en el País Vasco desde 2014 a 2019, detectando anticuerpos en las tres especies, con una prevalencia general del 2,5% y siendo en ciervos la seroprevalencia más elevada, con un 22,2%. Otros investigadores alertan de la posible transmisión de la hepatitis E a personas en Barcelona por parte de los jabalíes que transportan garrapatas Hyalomma.
El doctor Oteo, que dirige el Centro de Investigaciones Biomédicas de La Rioja, apunta a que en el medio rural siempre ha habido garrapatas, aunque ahora hay más que nunca y están por toda España debido al aumento de temperaturas provocado por el cambio climático, que permite que algunos artrópodos se reproduzcan de manera más eficiente. Los inviernos son más suaves, con lo que su mortalidad desciende, mientras que los humanos pasamos más tiempo al aire libre y más expuestos a su picadura. Tampoco ayuda el abandono de los montes y que, en opinión del doctor Oteo —y que todos los aquí presentes podemos compartir—, exista una plaga de jabalíes y conejos, dos especies silvestres que actúan como animales amplificadores de las garrapatas que provocan la infección.
Sabemos que la Universidad de Zaragoza está investigando este asunto; hoy Heraldo de Aragón se hace eco de ello. También sabemos que no es un asunto exclusivo del medio rural; todos vemos los conejos en los parques urbanos. Sin ir más lejos, el Ayuntamiento de Zaragoza en 2024 implementó el Plan de lucha contra las garrapatas a efectos de combatir la proliferación de dichos insectos en diversos parques de la capital aragonesa como consecuencia de su llegada a los mismos a través de los conejos.
Estamos ante un riesgo evidente para la salud pública que se ha de controlar por todos los medios a través del Gobierno de Aragón, señor Bancalero. Más, si cabe, cuando tenemos una plaga descontrolada de conejos y sabemos que en nuestro país ha habido personas con ingresos hospitalarios graves e incluso fallecimientos por la enfermedad de Lyme, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo u otras transmitidas por garrapatas. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ortiz.
Señor consejero.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
No vamos a entrar en los factores que están aumentando estos tipos de vectores. Le voy a dar la información que seguro que es la que usted prefiere sobre las actuaciones que estamos llevando desde el departamento a través de la Dirección General de Salud Pública.
Lo que sí le puedo decir es que los resultados que ha ido proporcionando la investigación entomológica y las consideraciones epidemiológicas y ambientales hacen que el problema que suponen los vectores sea considerado de prioridad para el Gobierno de Aragón.
Así, en el pasado año, 2024, se redactó y aprobó el Plan de prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores en Aragón, firmándose además el convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza para la implantación y desarrollo de este plan. En concreto y respondiendo a su pregunta relativa a la propagación de estas enfermedades por garrapatas, decirle que uno de los cinco planes piloto que continúan en vigor en este momento es el dirigido para investigar, como usted ha hecho referencia, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo con el objetivo de detectar la presencia de garrapatas transmisoras de esta enfermedad, que ha hecho usted alusión al género, que es la de Hyalomma, y la presencia de agentes patógenos en las mismas. Las muestras se toman en la casa de los cazadores del Puerto de Orihuela del Tremedal, en Teruel, en el periodo de caza y se remiten a la Facultad de Veterinaria para que se haga su investigación. Para el año 2025, conscientes de la importancia de estas enfermedades, la Dirección General de Salud Pública, además de prorrogar el convenio que ya existía con la Facultad de Veterinaria, va a ampliar los puntos de control a otras áreas, en los centros asistenciales para su identificación y estudio, y realizará actividades de formación a los profesionales de salud pública, a la población en general y en concreto a los sectores de la caza, de la micología y de las trufas. Dichas actividades se iniciaron el 20 de enero del mes pasado de este año, 2025, con una acción formativa en la sede de la Asociación de Caza. Y asimismo se han planificado actividades con los responsables de campamentos juveniles y con otros ámbitos afectados, y se va a elaborar un material de divulgación para la prevención de estas enfermedades en el primer semestre de este año, 2025. Y se colaborará con otros departamentos y entidades que realizan actuaciones en esta materia.
Verdaderamente es un tema que tiene bastante trascendencia —usted lo ha citado— y estamos muy muy pendientes porque sabemos que en cualquier momento... Aunque aquí, precisamente, Aragón, no es una región en las que más nos tengamos que preocupar, sí que tenemos que estar pendientes de que no nos ocurra en esos porcentajes tan elevados como ha dicho usted en la comunidad vecina de Navarra.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Pregunta 90/25, relativa a la ampliación de los días para ser atendido en los centros de salud de la comunidad autónoma, formulada el consejero de Sanidad por el diputado señor Carpi, del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Carpi.