Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Educación, Cultura y Deporte

Comparecencia de la consejera de Educación, Cultura y Deporte al objeto de informar sobre y dar respuesta detallada en relación con la situación actual y futura de las escuelas oficiales de idiomas en Aragón, así como de los planteamientos del departamento al respecto.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 080 de Serie A (VII Legislatura)
Intervinienen: Broto Cosculluela, María Victoria - Ibeas Vuelta, María Nieves - De Salas Gimenez De Azcarate, Ana Maria - Aviles Perea, María Antonia - Alvarez Andujar, Carlos Javier

El señor presidente (LARRED JUAN): Buenos días, señores y señoras diputados. Buenos días, consejera, y bienvenida a esta su comisión.

Vamos a dar comienzo [a las diez horas y nueve minutos] a la sesión de la Comisión de Educación Cultura y Deporte correspondiente al día 26 de noviembre de 2008.

Como es costumbre, el primer punto del orden del día lo dejamos para el final, y pasamos al segundo: comparecencia de la consejera de Educación, Cultura y Deporte, a propuesta del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, al objeto de informar sobre y dar respuesta detallada en relación con la situación actual y futura de las escuelas oficiales de idiomas en Aragón, así como los planteamientos del departamento al respecto.

Para la exposición, tiene la palabra la señora consejera.

Comparecencia de la consejera de Educación, Cultura y Deporte al objeto de informar sobre y dar respuesta detallada en relación con la situación actual y futura de las escuelas oficiales de idiomas en Aragón, así como de los planteamientos del departamento al respecto.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (BROTO COSCULLUELA): Gracias, presidente.

Señorías, seguro que coincidirán conmigo en la siguiente reflexión: solo por medio de un mejor conocimiento de las lenguas modernas, será posible facilitar la comunicación y la interacción entre ciudadanos que tienen distintas lenguas maternas y fomentar la movilidad, la comprensión mutua y la colaboración y vencer así los prejuicios y la discriminación.

Los aragoneses somos una comunidad autónoma cuyo territorio es frontera con Europa, una comunidad que acoge personas que hablan diferentes lenguas y también estudiantes y trabajadores de Aragón que viven fuera de nuestras fronteras; somos un territorio vivo. Y entendiendo nuestra realidad, la política del Gobierno de Aragón en cuanto al aprendizaje de las lenguas extranjeras ha sido clara.

El Departamento de Educación ha apostado desde un principio por una formación en idiomas y hemos convertido esta circunstancia en una de nuestras señas de identidad, que, junto con el fomento de la lectura, las nuevas tecnologías, la atención a la diversidad y a la formación profesional, conforman el modelo educativo aragonés.

Señorías, hoy en día, podemos congratularnos porque todos nuestros alumnos, sin diferenciación alguna, pueden desenvolverse en el extranjero sin dificultades. No hace tantos años, la realidad era bien distinta. En este sentido, nuestra política en idiomas viene marcada por las pautas señaladas por el Consejo de Europa en el Marco común europeo de referencia para las letras. Marco europeo que señala la necesidad de fomentar el aprendizaje de idiomas como una tarea a lo largo de toda la vida y que debe hacerse durante toda la escolaridad, con la finalidad de facilitar la movilidad de los ciudadanos europeos, tanto en el ámbito educativo como en el profesional.

El Gobierno de Aragón, a través del departamento que tengo la responsabilidad de dirigir, haciendo suya esta recomendación, puso en marcha una política en idiomas que podemos desglosar en los siguientes aspectos: primero, la anticipación de la lengua extranjera. En estos momentos, podemos hablar de una generalización de la enseñanza del inglés para todos los alumnos aragoneses a los cuatro años de edad. El anteproyecto de ley de educación de Aragón dispone que los alumnos cursen la primera lengua extranjera a partir de los tres años.

Segundo, el aprendizaje de la lengua extranjera, posibilitando que los centros de primaria impartan una segunda lengua extranjera a partir de los diez años, anticipándonos en dos cursos a lo establecido en la legislación básica. En secundaria, como conocen, es de oferta obligada el segundo idioma.

Tercero, lengua extranjera en secundaria. El anteproyecto de ley de Educación de Aragón establece que todos los centros de secundaria que lo soliciten y cumplan los requisitos de profesorado y programación didáctica pueden ofrecer una tercera lengua extranjera, que será cursada voluntariamente.

En cuarto lugar, hay que señalar que en el presente curso, más de ocho mil alumnos tienen la formación bilingüe en sus centros.

Como quinto punto, contamos con programas de estancia del profesorado en el exterior, programas de aprendizaje permanente, ayudas individuales para formación del profesorado y el programa de aprendizaje de lenguas extranjeras, además de los programas de estancia de alumnos en el exterior, proyectos lingüísticas del programa de aprendizaje permanente, intercambios escolares, estancias de alumnos de formación profesional en empresas del exterior y cursos de verano de idiomas para alumnos de diez a dieciocho años.

Como continuación de esta política, en sexto lugar, hablaremos del aprendizaje especializado de idiomas, de las escuelas oficiales de idiomas. Las enseñanzas de idiomas, reguladas en la Ley Orgánica de Educación como enseñanzas de régimen especial, tienen la finalidad de facilitar a los ciudadanos el aprendizaje de idiomas a lo largo de toda su vida. Por lo tanto, son unas enseñanzas orientadas a quienes, una vez adquiridas las competencias básicas de la enseñanza obligatoria, en algún momento de su vida personal o profesional necesitan adquirir o perfeccionar competencias en lenguas extranjeras, así como obtener una certificación de las mismas.

Así, las escuelas oficiales de idiomas se convierten en auténticos centros de alto rendimiento en el conocimiento de las distintas lenguas, fomentando el estudio de las lenguas oficiales de los estados miembros de la Unión Europea, el de las lenguas cooficiales existentes en el Estado, así como la enseñanza del español como lengua extranjera.

Esta especialización de las escuelas oficiales de idiomas también es consecuencia de la impartición de las enseñanzas de idiomas desde edades tempranas en centros bilingües de régimen general tanto en primaria como en secundaria. Y aquí, permítanme que les informe, lo más pedagógicamente posible, de nuestro desarrollo curricular respecto a estas enseñanzas.

En nuestra comunidad autónoma hemos desarrollado las enseñanzas mínimas derivadas de la LOE a lo largo del 2007 y 2008. En 2007, aprobamos el currículum del nivel básico y nivel intermedio de las enseñanzas de idiomas de régimen especial, y en el mes de julio de 2008, aprobamos el nivel avanzado. En este sentido, los currículos de los niveles básicos e intermedios los hemos implantando en el curso 2007-2008, y el de nivel avanzado, en el presente 2008-2009.

Señorías, nuestros currículos aragoneses promueven la enseñanza con fines comunicativos, comportan un enfoque esencialmente comunicativo, que equipara competencia lingüística con capacidad de uso de una lengua para comunicarse mediante textos orales y escritos en ámbitos y situaciones diversas de la vida real, utilizando los conocimientos, habilidades y estrategias más acordes con la situación de comunicación. Todo ello, señorías, teniendo muy presente que la competencia en idiomas contribuye no solo al enriquecimiento personal de los alumnos, sino también a su capacitación profesional, constituyendo un elemento importante en la formación de los ciudadanos a lo largo de la vida.

Como les decía, desde el Departamento de Educación, siempre hemos tenido muy presentes las recomendaciones del Marco común europeo de referencia para las lenguas. Y lo hacemos, en primer lugar, porque ese Marco común es el resultado de más de diez años de investigación llevada a cabo por especialistas del ámbito de la lingüística aplicada y de la pedagogía, procedentes de los estados miembros de lo Consejo de Europa, y en segundo lugar, porque cumplen el objetivo principal del Consejo de Europa: conseguir una mayor unidad entre sus miembros y lograr una acción común en el ámbito cultural.

Así pues, el Marco común europeo proporciona una base sólida para el mutuo reconocimiento de certificados de lenguas; además, ayudas a los alumnos, a los profesores, a los diseñadores de cursos, a las instituciones examinadoras y a las administraciones educativas a situar y coordinar sus esfuerzos. En este sentido, la implantación de los niveles básico, intermedio y avanzado equivale a los denominados por el Consejo de Europa como A2, B1 y B2, ya que se han adecuado curricularmente los contenidos fijados por el Marco común. A partir de aquí, los niveles C1 y C2 se organizan como cursos especializados para el perfeccionamiento de competencias, a la vez que producen un perfil en el que se consigue un nivel más alto y se profundiza más en determinadas áreas de conocimiento y destrezas.

En nuestras escuelas ofertamos inglés, francés, alemán, italiano, catalán, ruso, español para extranjeros, y este año, como novedad, hemos implantado el idioma chino en sus niveles básico, intermedio y avanzado. Además, nuestras escuelas oficiales tienen capacidad de autonomía organizativa para impartir cursos monográficos de los idiomas implantados, bien de iniciación o bien de actualización. El 75% de las escuelas oficiales de idiomas existentes en nuestra comunidad imparte más de dos idiomas, y la dotación de profesores asignados a estos centros no solo responde adecuadamente a la oferta educativa, sino que la supera, permitiendo el desdoble de grupos para refuerzo para determinadas destrezas comunicativas y dando respuesta, además, a la totalidad de la demanda de alumnos mayores de dieciocho años.

Señorías, para finalizar la oferta educativa en estos centros, les informo que en las escuelas oficiales de idiomas de Calatayud, Utebo, Ejea y Sabiñánigo se ofertan cursos correspondientes al convenio de colaboración con el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte para el impulso del conocimiento de inglés entre jóvenes de 18 a 30 años en la Comunidad Autónoma de Aragón. Un convenio que, en el año 2007, supuso cuatrocientos treinta y tres mil euros, y que en el presente 2008, asciende a la suma de un millón trescientos mil euros.

Asimismo, nuestras escuelas imparten cursos correspondientes al programa de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje de lenguas extranjeras (el llamado «Pale»), dirigidos al profesorado de educación infantil, educación primaria y educación secundaria, englobado todo ello dentro del programa de formación permanente del profesorado de Aragón, dentro del convenio con el Ministerio, que supone para el año 2008 la suma de quinientos setenta y ocho mil euros.

Señorías, con el diagnóstico que les acabo de hacer, podemos concluir, lejos de cualquier autocomplacencia, que hoy en día, la situación de las enseñanzas de las lenguas extranjeras en nuestra comunidad, una de las actuaciones prioritarias del Departamento de Educación, Cultura y Deporte desde que se asumieran las competencias, es buena. Tenemos unos alumnos competentes en idiomas, que, por lo tanto, son más ricos personalmente y con una mayor capacitación profesional. En definitiva, unas personas con opciones infinitas de abrirse al mundo exterior.

Muchas gracias.

El señor presidente (LARRED JUAN): Muchas gracias, consejera.

¿Necesita algún portavoz que suspendamos la sesión durante unos minutos? ¿No?

Corresponde ahora la intervención de los grupos parlamentarios. En primer lugar, y como no está el representante de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, tiene la palabra la señora Ibeas, por el Grupo de Chunta Aragonesista.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.

Buenos días, señora consejera y bienvenida a la Comisión y bienvenidas también las personas que le acompañan de su equipo.

Estábamos esperando esta comparecencia —ya lo sabe— desde hace tiempo, porque ya hacía tiempo que era el momento de hablar sobre las escuelas oficiales de idiomas. En la pasada legislatura, mi grupo parlamentario presentó varias iniciativas de impulso al Gobierno para que pudieran llevarse adelante toda una serie de actuaciones en el ámbito de la política de las lenguas extranjeras, y bueno, pues, en la misma línea en la que nos planteábamos en la pasada legislatura, evidentemente, nos interesa mucho seguir este aspecto, porque, como usted bien ha dicho, estamos en unos tiempos en los que hay que conocer idiomas, y el conocimiento de las lenguas extranjeras es el que puede permitir la movilidad por la Unión Europea y por otros lugares que no son la Unión Europea, y son básicamente las Administraciones públicas las que tienen la máxima responsabilidad para que eso pueda ser efectivo.

Sinceramente, hay muchos más temas de los que usted ha planteado hoy aquí. Yo quisiera referirme alguno de ellos, porque más allá de la cuestión teórica, hay problemas en el día a día, problemas incluso derivados de la propia Ley Orgánica de Educación, que ha afectado al alumnado de las escuelas oficiales de idiomas, y yo me atrevería a decir que le ha afectado negativamente hasta el momento actual, porque ha conseguido devaluar los certificados de las escuelas oficiales de idiomas.

La Ley Orgánica de Educación organizó los estudios de las escuelas oficiales de idiomas en tres niveles —usted se ha referido a ellos—: básico, intermedio y avanzado, y afirmaba que eran estos centros los centros oficiales encargados precisamente de impartir los niveles superiores, intermedio y avanzado, y se decía expresamente que había que tener siempre delante, siempre en la cabeza las recomendaciones del Consejo de Europa, trasladadas en su documento del Marco común europeo de referencia. Este Marco que establecía, por una parte, en teoría, al menos en teoría, la idea de equiparar las enseñanzas que se estaban impartiendo en los centros públicos de idiomas de los distintos países de la Unión Europea, de los países miembros de la Unión Europea.

La realidad, sin embargo, es que ha habido una pelea muy fuerte por parte de no pocas escuelas oficiales de idiomas para que, efectivamente, pudieran impartirse y certificarse los niveles correspondientes, no solamente al ámbito básico e intermedio, sino también avanzado, y usted ha dicho hoy, yo creo que con excesiva rapidez, así me lo parece, que «en Aragón se está impartiendo el nivel avanzado». Oiga, se están impartiendo cursos, pero no hay una certificación que tenga una validez estatal del C1 y del C2, en absoluto, en absoluto. De hecho, me imagino que usted sabe..., bueno, no me imagino, no quiero hacer una presunción, pero hay un borrador de real decreto, precisamente para regular los currículos del nivel C1 y C2, porque es que va a dar al final la impresión de que el B2 es también un nivel avanzado, y ahora me quería referir un poco a esa devaluación que ha existido realmente con el desarrollo de la LOE.

¿Qué es lo que ha pasado hasta este momento, sobre todo hasta el curso 2006-2007? El nivel de formación en quinto curso, que era el último curso que se impartía en las escuelas oficiales de idiomas en el sistema anterior, ese nivel de formación de quinto en cada idioma era cercano a lo que se podía denominar hoy el C1 del Marco, aproximadamente era el C1, con un problema, es que no estaba homologado, eso sí. Y con el desarrollo de la Ley Orgánica de Educación, que ya ha entra en vigor en 2007-2009, las administraciones educativas tuvieron la oportunidad de contemplar esa homologación y la perdieron, porque no lo hicieron, no lo hicieron. Y claro, al no hacerlo, realmente, lo que están haciendo es negar el derecho a la educación y a la formación pública en idiomas. ¿Por qué? Porque esos niveles, la certificación de esos niveles C1 y C2 sí que se podían obtener en otros ámbitos distintos a las escuelas de idiomas, porque sabe perfectamente que lo que se establece es que «las escuelas oficiales de idiomas podrán, si lo desean —si lo desea, me imagino, la administración educativa de la que dependen—, poner en marcha esas certificaciones de nivel C1 y C2», pero en ningún momento se establece la obligación.

Entonces, ¿qué se podía haber hecho? Evidentemente, se podían haber implantado y haber regulado las enseñanzas de idiomas, conducentes, por lo menos, a la obtención del nivel C1 en las escuelas de idiomas, por lo menos, porque ese era el nivel que había. Y, evidentemente, lo que había que hacer también era homologar los estudios anteriores dentro del marco común de referencia europeo. ¿Qué se ha hecho? Pues, se ha desregularizado, a mi modo de ver, el nivel básico (el A1 y A2), que se impartirá solo además si la Administración de cada comunidad así lo estima conveniente, que eso también está, queda a merced de cambios políticos, se implantan cuatro cursos para la obtención del nivel B2, intermedio, dos cursos y el avanzado, dos cursos. No se regula la implantación de los niveles C1 y C2, no está regulado, e, insisto, la obtención de estos niveles con un valor reconocido se obtiene o bien en entidades privadas o en otras instituciones con las que, evidentemente, no se está trabajando para que desde el sistema educativo público se garanticen esas posibilidades de matrícula y de reconocimiento a la ciudadanía, hasta que se regule, hasta que regule.

En resumen, lo que hay en estos momentos en el planteamiento de la LOE es seis cursos académicos para la obtención de un nivel B2 en vez de un nivel C. Si eso no es devaluación, no sé cómo se le puede llamar, de esos centros de alto rendimiento, como usted dice, y me consta, además, que aquí no tienen nada que ver los profesionales, evidentemente, que el profesorado de las escuelas oficiales de idiomas está llevando adelante, pues, un papelón con mucha dignidad, pero con muchos problemas y con no pocas incertidumbres.

Lo único que sabemos es que, desde luego, si desaparecieran las escuelas oficiales de idiomas, evidentemente, lo harán también sus idiomas y lo harán esos cursos especiales que puede haber, lo harán los intercambios culturales y, por supuesto, el derecho a una educación superior a precio asequible.

El Real Decreto 1629/2006 señala cómo las escuelas oficiales de idiomas podrán organizar e impartir en los términos que dispongan las respectivas Administraciones educativas esos niveles C1 y C2, es decir, que no hay una obligación, que dependerá del gobierno de turno y que, por lo tanto, si no hay escuelas que impartan los niveles máximos y si no hay «certificaciones», que es la palabra, yo creo, clave en este caso, es porque su comunidad autónoma, pues, no lo quiere.

Yo quisiera saber en cuántas escuelas oficiales de idiomas en Aragón se plantea que pueda existir ya no solo una impartición de cursos, sino una certificación de esos niveles C1 y C2, porque, claro, al no existir una regulación general todavía, la certificación o hipotética certificación, si quiere, posible —insisto—, pero no obligatoria por parte de las escuelas oficiales de idiomas, pues, solo tendría valor en su comunidad autónoma. Claro, la pregunta es por qué no puede plantearse desde el primer momento una certificación con valor estatal, siendo que se está caminando hacia un modelo europeo. Es absolutamente contradictorio el planteamiento, absolutamente contradictorio.

Yo no sé qué ha trasladado el Departamento de Educación, Cultura y Deporte al ministerio en este sentido, porque me consta o, por lo menos, así aparece en el borrador de ese Real Decreto, que las comunidades autónomas han sido consultadas y no sabemos muy bien qué se les ha requerido o que ha planteado. Así que le agradeceré que nos pueda explicar en este sentido, porque sí que nos parece grave esa devaluación de las titulaciones, y la devaluación se ve clarísimamente en la repercusión, por ejemplo, cuando se plantean unas oposiciones, porque hay comunidades autónomas en las que en estos momentos tiene menos valor, menos puntuación las titulaciones de las escuelas oficiales de idiomas que, por ejemplo, las del Instituto Goethe, o las del British Council o las de la Alianza Francesa, con el DELF y el DALF.

Es que eso es así, eso es así, y eso no nos parece en absoluto adecuado, sobre todo teniendo en cuenta la progresiva implantación o introducción de lenguas extranjeras en el sistema educativo obligatorio, bien por la vía de esas secciones bilingües o de planteamientos bilingües o bien por la vía, pues, de esas anticipaciones lingüísticas a las que se ha referido. Por lo tanto, las escuelas oficiales de idiomas, para mi grupo parlamentario, no hay duda de que deberían, deben, tenían ya que haber podido certificar esos niveles C1 y C2.

Sí que nos preocupa saber hacia dónde caminan las escuelas oficiales de idiomas en Aragón, desde luego, porque solicitamos, además, la comparecencia el 15 de mayo, ya que había habido toda una serie de declaraciones en relación, pues, con las pruebas de septiembre, la eliminación de la segunda convocatoria; se justificaba desde el departamento diciendo que se buscaba una mayor profesionalización de las escuelas oficiales de idiomas, que además se favorecería de esa forma la homologación de los estudios que se impartieran, y nosotros no lo entendimos jamás en esos momentos, ni lo sigo entendiendo en el momento actual, dónde reside la cuestión relativa a la homologación, a los problemas de homologación o a los problemas de profesionalización, no lo sé, no lo sé.

Sí que nos interesa que nos diga usted qué se quiere señalar desde el departamento realmente cuando se dice eso, porque se están homologando, se están homologando sin problema...

El señor presidente (LARRED JUAN): Señora Ibeas, vaya finalizando, por favor.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Sí, sí, no se preocupe, señor presidente, voy a acelerar.

Se están homologando enseñanzas en las que se mantienen las dos convocatorias, y yo me atrevería a decir que llegado a un límite, bueno, cuando se pasa un cierto nivel, prácticamente, casi todas las enseñanzas tienen dos convocatorias, prácticamente todas, dos, tres e, incluso, algunas de ellas, más, incluso algunas de las instituciones europeas de enseñanza de lenguas extranjeras más prestigiosas.

Junto a esa pregunta sobre la profesionalización y la homologación, me gustaría conocer —y luego terminaré con el tema de los exámenes de septiembre— cómo piensa desarrollar plenamente la función social, las escuelas oficiales de idiomas en Aragón, si realmente tiene los instrumentos necesarios para que así sea, si tienen intención de ofertar las lenguas del Estado español, como se ha reclamado en algunos ámbitos; lógicamente, la promoción de las distintas lenguas oficiales del Estado en todos los territorios debería también favorecernos aquí a los aragoneses y aragonesas, para que la movilidad fuera ya no solamente una movilidad posible en el ámbito de la Unión Europea, sino incluso dentro del ámbito del Estado español.

Nos gustaría también saber cómo van a cambiar las perspectivas cuando exista una ley de lenguas y cómo desarrollan ustedes el futuro de la formación permanente de las personas adultas y de los colectivos profesionales y de la formación continua del profesorado, a lo que usted se ha referido, porque sí que nos parece muy curioso que a las escuelas oficiales de idiomas se les dé una responsabilidad añadida que no tienen, porque, precisamente, a través del programa PALE, en las escuelas oficiales de idiomas tienen que impartir una formación, para que el profesorado de los centros no universitarios puedan utilizar la lengua como vehículo de transmisión de conocimiento.

Oiga, que yo sepa, hasta el momento, las escuelas oficiales de idiomas no tenían ninguna responsabilidad en didáctica, ninguna, y yo sé que les ha cogido muy, muy, muy al pelo este tipo de cuestiones, porque no están previstas para eso; sí que tienen departamentos didácticos en otros ámbitos, como en la universidad, pero no en las escuelas oficiales de idiomas.

Y, por supuesto, me gustaría conocer cuál es el futuro de las escuelas oficiales de idiomas —sí, señor presidente, termino— en todo el territorio, tras esas decisiones de que no pueda presentarse el alumnado que no ha superado todas las destrezas, si se revisa o no, las extensiones, la aulas, qué va a pasar, qué va a pasar, si se va a poder mantener esa igualdad de oportunidades en el medio rural.

Y concluyo con lo que había anunciado: sí que me gustaría, por favor, que nos aclarara qué va a suceder con los exámenes de septiembre, porque ustedes publicaron una orden con la cual retocaban algunos aspectos que eran fundamentales: era garantizar, precisamente, esa idea de que la gente pueda aprender idiomas sin demasiados obstáculos, que ya vale, y, sin embargo, en el título de la orden, ustedes señalaban clarísimamente que se refería al curso 2007-2008. Yo, de hecho, que planteé, en nombre de mi grupo parlamentario aquí, una proposición no de ley, no quise aceptar la invitación del portavoz del Grupo Socialista para retirarla, porque no quedaba claro que era una orden en la que se pudiera señalar que se mantendrían las convocatorias de septiembre, también después de 2007-2008, y me consta que ahora hay una gran incertidumbre. Así que, sabiendo que aprueban bastantes alumnos en septiembre y que se presentan bastantes, evidentemente, dentro del conjunto, si se presentan...

El señor presidente (LARRED JUAN): Señora Ibeas, finalice ya, por favor.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Sí, sí, concluyo.

... si se presentan mil alumnos en septiembre y aprueban quinientos, oiga, es un éxito. Y si se presentaran cien y aprobaran cincuenta, también, porque serían cincuenta personas que habrían estado utilizando su tiempo en algo que culturalmente nos interesa a esta comunidad autónoma. Otra cosa es que haya un desgaste para el profesorado, eso es otra cosa, pero me imagino que de eso también ustedes nos podrán informar. Y yo no sé si, además, en esa convocatoria de septiembre, van a actuar ustedes globalmente en todos los niveles, así que le agradeceré toda la información en este sentido y así se podrán aclarar muchas dudas, y no solamente aquí en la cámara, sino fuera de la cámara.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias, señora Ibeas.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, tiene la palabra la señora De Salas.

La señora diputada DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE: Gracias, señor presidente.

Bienvenida, señora consejera, en nombre de mi grupo, y gracias por la información que nos ha proporcionado acerca de la política que su departamento está llevando a cabo en relación con las escuelas oficiales de idiomas en nuestra comunidad autónoma, en Aragón.

Ciertamente, las lenguas extranjeras constituyen hoy en día un aspecto fundamental en la formación de las personas. En una sociedad cada vez mas globalizada y desarrollada, con una gran movilidad, con interrelaciones continuas e instantáneas entre habitantes de diferentes estados, con lenguas oficiales diversas, es imprescindible que los poderes públicos se esfuercen con generalizar y facilitar entre sus ciudadanos el acceso al aprendizaje de lenguas extranjeras.

El Gobierno de Aragón, desde hace años, tiene muy clara esta prioridad entre sus políticas educativas, tanto las correspondientes al sistema educativo formal, obligatorio y ordinario, como las relativas a otras formulas de enseñanza y aprendizaje flexibles y que favorezcan el acceso a las mismas de los niños, de los jóvenes y de los adultos a lo largo de su vida, compaginándolo con otras labores profesionales e intentando paliar la discriminación de vivir en medios más rurales.

El aprendizaje de idiomas, junto con las tecnologías de la información y de la comunicación, son dos apuestas claras de la coalición de Gobierno PSOE-PAR, que nadie podrá negar a juzgar por la evidencia. Reconocer y valorar esto no es óbice para no afirmar también que el camino que queda por recorrer es largo todavía. El nivel de conocimiento de las lenguas extranjera de los aragoneses aun dista de ser el idóneo, pero ¡atención!, no es un problema solo de Aragón: es un problema de todo el Estado, consecuencia de la historia sociopolítica y cultural que nos precede, aunque esto no es ni debe ser una excusa ni un consuelo, simplemente es una realidad que no debemos obviar.

La política desarrollada en la última década está contribuyendo a cambiar las cosas, las generaciones más jóvenes han adquirido conocimientos mucho mayores en lenguas extranjeras con otros métodos pedagógicos, con recursos formativos extraordinarios y ayudas y posibilidades para poder estudiar idiomas también fuera de nuestro país.

En su intervención, señora consejera, ha puesto de manifiesto las acciones que desde el Gobierno de Aragón se están llevando a cabo —no voy a reiterarlas—, dirigidas a alumnos de centros educativos de infantil, primaria y secundaria, así como a profesores, que creo que demuestran la voluntad del ejecutivo claramente. Y por otra parte, en cuanto a las escuelas oficiales de idiomas, como un recurso de aprendizaje especializado en idiomas y con el objetivo de facilitar el acceso a los mismos a las personas a lo largo de la vida, considero que ha explicado claramente cuál es situación de las escuelas y los últimos cambios acontecidos.

En opinión de mi grupo, podemos valorar positivamente la política que se ha desempeñado en estos centros de idiomas, y no es baladí, además —quisiera recalcarlo—, el dato de que tan solo Cataluña y Madrid nos superan en número de escuelas oficiales de idiomas. Evidentemente, nos gustaría que hubiese más unidades todavía y con mas niveles, y es probable que paulatinamente se vaya cubriendo la demanda de más municipios, pero el objetivo de seguir progresando no nos puede negar el reconocimiento de lo que se ha hecho ya.

Gracias, señora consejera, y continúe trabajando por mejorar la formación de los aragoneses en lenguas extranjeras.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias, señora De Salas.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Avilés.

La señora diputada AVILÉS PEREA: Gracias, señor presidente.

Señora consejera.

Quiero empezar pidiendo disculpas porque tengo un ligero catarro y me afecta un poco a la garganta. Voy a ser muy breve, en todo caso.

Yo creo que aquí se plantea un asunto de la escuela oficial de idiomas, de las escuelas oficiales de idiomas que existen por todo el territorio de la comunidad autónoma, que se han ampliado en los últimos años bastante, aunque no todas ofertan los idiomas que están demandados y, probablemente, habría que ir a una mayor especialidad y, sobre todo, ver qué lenguas son las que necesitan en las zonas donde están ubicadas.

Yo creo que aquí nos encontramos en este momento ante un conflicto como no se había dado hasta ahora. Tradicionalmente, las escuelas de idiomas —yo he sido alumna y me honro en haber conseguido títulos—, que estaban dedicadas a la formación de lenguas para adultos, para las personas que, como yo y como muchas personas de mi generación y posteriores, no habían tenido la oportunidad a lo largo de su aprendizaje normal de estudiar otra lengua. Pero nos encontramos ahora con que la mayoría de los centros, si no lo tienen ya estructurado, el Gobierno de Aragón y, en general, los gobiernos de todas las comunidades autónomas de nuestro Estado español están planificando y desarrollando políticas de estudios y de aprendizaje de lenguas extranjeras, porque son necesarias para el desarrollo de su futura vida, tanto personal como profesional.

Por tanto, yo creo que habría que dejar muy claro el que las escuelas de idiomas son una formación que va preferentemente dirigida a los adultos —entiendo como adultos también a jóvenes que no han tenido la oportunidad de estudiarlas cuando estudiaban en la escuela secundaria o en sus estudios normales—, y, por tanto, esa orientación, yo creo que resolvería muchísimos problemas de los que existen en estos momentos en las escuelas. Porque en la mayoría de los casos —desde luego, en Zaragoza—, el problema de las escuelas de idiomas es la masificación.

Existe una enorme demanda en las escuelas de idiomas que no se corresponden con la oferta y, año tras año, existen conflictos de personas que quisieran estudiar y que no pueden, porque hay un núcleo de población muy importante que no ha tenido la oportunidad de estudiar lenguas extranjeras y que, en cambio, las necesita: las necesita para su trabajo, las necesita para su desarrollo personal o, simplemente, porque quiere ampliar su formación.

De modo que yo creo que a la hora de plantearnos no solo las titulaciones, como decía la señora Ibeas, para homologarlas con el resto de titulaciones de la Unión Europea, a lo que estamos obligados de otra forma, o sea, que tenemos que hacer en cualquier caso la homologación de los estudios, creo que también habría que ver muy claramente la orientación que le damos a la escuela de idiomas y fomentar el estudio de idiomas de las lenguas extranjeras en la primaria, secundaria y, fundamentalmente, en el bachillerato.

También podrían ser un vehículo importante, en mi opinión, para todo el profesorado que en este momento se ha visto en la obligación de dar lenguas extranjeras en los centros escolares, tanto en primaria como en secundaria, y que no tienen una formación suficiente como para ser, a su vez, profesores, y necesitan un reciclaje y en algunos casos, incluso, un aprendizaje. Por tanto, yo creo que también podría ser la escuela de idiomas un vehículo muy interesante que hiciera esta función de cara al profesorado que ya está impartiendo este tipo de lenguas.

Yo creo que aquí hay una reflexión enorme, señora consejera, sobre el papel de estas escuelas, la necesidad de ampliar algunas a través de las comarcas, porque lo demandan, lo están demandando y, sobre todo, pues, porque con una enseñanza en la que la lengua extranjera (una o dos; incluso, usted hablaba de la tercera, y a mí me parece soñar, pero, en fin...) está incluida dentro de los planes de estudio normales, las escuelas de idiomas necesitan un tratamiento diferente y necesitan una reflexión para ver cómo van a funcionar en el futuro y qué papel van a desarrollar en la sociedad y en el aprendizaje permanente.

Gracias.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias señora Avilés.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Álvarez.

El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR: Gracias, presidente.

Bienvenida y gracias, consejera, por la información que nos ha trasladado relativa a la política en idiomas del departamento, a la política global en idiomas del departamento.

He de decirle, en primer lugar, que los socialistas estamos orgullosos de que el aprendizaje de lenguas extranjeras haya entrado realmente en nuestro sistema educativo.

Usted ha calificado la situación de buena, y yo me atrevería a calificarla de excelente si echamos la vista atrás y comparamos con lo que era hace unas décadas la formación en idiomas. Yo recuerdo —y creo que todas sus señorías lo recordaran— cómo aprendíamos un idioma extranjero, y recuerdo que la mayoría éramos incapaces de expresarnos en él, aunque domináramos toda su estructura gramatical. Era un déficit al que solo podían dar solución las clases más acomodadas mediante la posibilidad que tenían, pues, de mandar a sus hijos al extranjero durante el verano, a cursos completos o aumentar las horas de idiomas mediante clases particulares, etcétera, etcétera.

Hoy en día y gracias a la apuesta que se ha hecho por un aprendizaje comunicativo, basado en la adquisición de competencias y también por la apuesta que se ha hecho por que este aprendizaje se realice en edades tempranas, podemos asegurar que la inmensa mayoría de nuestros alumnos, sin distinción alguna de procedencia o de clase cultural, social o económica, pueden desenvolverse en el extranjero sin dificultades al finalizar la enseñanza obligatoria, al menos en uno o dos idiomas.

Y si esos alumnos, posteriormente, en algún momento de su vida personal o profesional, necesitan adquirir o perfeccionar competencias extranjeras, disponen de una de las más amplias redes de escuelas oficiales de idiomas, y hablo comparativamente con el resto de comunidades autónomas de España, tanto en cantidad como en calidad.

Nos ha hablado de la novedad del chino y que, con ello, ya son ocho los idiomas que se estudian fuera de las etapas ordinarias del sistema educativo en nuestras escuelas oficiales de idiomas. En el 75% de ellos, se imparten más de dos idiomas, y lo más importante —creo yo— es que se da respuesta a la demanda.

En cuanto al aspecto curricular, que se ha comentado mucho, desde nuestro punto de vista, se ha cumplido escrupulosamente el calendario fijado por la Ley Orgánica de Educación, y en este curso ya están implantados los tres niveles (básico, intermedio y avanzado), que contempla la ley, y se han implantado, además, siguiendo las pautas europeas, siguiendo una metodología eficaz que motive a los alumnos para que sigan estudiando idiomas a lo largo de toda la vida, que es el objetivo inicial que se pretendía.

Quisiera, en cualquier caso y para concluir, celebrar la apuesta que une a la DGA con el Gobierno central tanto para el impulso del conocimiento del inglés entre jóvenes, que usted nos ha relatado, como con el programa de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras PALE, dirigido al profesorado tanto de infantil como de primaria y secundaria, como también ha subrayado la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, puesto que el profesorado es el motor que ha de impulsar este cambio y que desde nuestro grupo consideramos importantísimo.

Nada más, excepto reiterarle el apoyo de este grupo parlamentario a su gestión y reiterarle también las gracias por su comparecencia.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias, señor Álvarez.

Señor consejera, para dar respuesta a las cuestiones planteadas, tiene la palabra.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (BROTO COSCULLUELA): Gracias, señorías.

La verdad es que me parece que ha sido muy importante este debate que hemos tenido hoy sobre estos centros de alto rendimiento en la enseñanza de los idiomas, centros de especialización, y yo creo que todos estamos de acuerdo que no podríamos hablar de este tipo de centros en el tono que lo hemos hecho si previamente no tuviéramos el trabajo que estamos desarrollando en el tema de las lenguas, tanto en primaria como en secundaria.

Y por eso, la Ley Orgánica de Educación lo que plantea en la regulación de las escuelas oficiales de idiomas es el nuevo marco en el que nos encontramos: unos alumnos que llegan a la Escuela Oficial de Idiomas después de haber adquirido unas destrezas lingüísticas en su enseñanza ordinaria. Por eso, pues, los alumnos que terminan la secundaria en las escuelas oficiales de idiomas se integran en el nivel ya intermedio.

Creo que todos los portavoces, de una manera u otra, han hecho referencia a cómo se encontraba la enseñanza de los idiomas en este país hace unos años, y los avances que hemos logrado, yo creo que han sido muy importantes. Y por eso, quizás, por ese retraso que hemos tenido en este tipo de enseñanzas, yo creo que es muy importante el que tengamos como referencia ese marco común europeo de referencia para las lenguas, porque si bien no es un documento de obligado cumplimiento, sí que son diez años de investigación y de reflexión, y que a nosotros nos parece que es importante que lo hayamos tenido en cuenta y que la LOE lo haya tenido en cuenta a la hora de identificar esos niveles: básico, con el A2; intermedio, con el B1, y el avanzado, con el B2.

Pero, además, en Aragón, yo creo que lo tenemos que decir es que con el tema de las enseñanzas de los idiomas y, concretamente, en las escuelas oficiales de idiomas, hemos avanzado y hemos sido pioneros, y no nos hemos quedado atrás. Rápidamente —es verdad que con la ayuda del profesorado de las escuelas oficiales de idiomas—, pusimos en marcha el decreto para tener el currículo del nivel básico intermedio, y este año tenemos el avanzado.

Y en este sentido también, es cuando a nosotros nos ha parecido importante, porque, como digo, hemos sido una comunidad que no nos hemos quedado atrás, que lo que hemos hecho es desarrollar ese Real Decreto 1629, y como en ese Real Decreto se plantea que se podrán ofertar los niveles C1 y C2, en función de la demanda, y que los podremos ofertar las Administraciones educativas en función de la demanda que tengamos de las personas con necesidades de aprendizaje, lo hemos planteado y estamos ofertando esos niveles, y estos niveles serán certificados por nuestra comunidad autónoma.

Y a mí lo que no me parece lógico es hablar de devaluación de la enseñanza de idiomas, si cada vez más, precisamente, esos centros, esas escuelas oficiales de idiomas son centros de especialización, cada vez más integrados en un sistema europeo. Por lo tanto, no entiendo que se hable de devaluación cuando yo entiendo, cuando nosotros entendemos que es absolutamente todo lo contrario.

Y las escuelas oficiales de idiomas están desempeñando en ese sentido un papel importantísimo: por una parte, tanto en la enseñanza reglada como también a la hora de impartir esos cursos para el aprendizaje de idiomas entre alumnos de 18 a 30 años, los cursos para profesores PALE, que hay que decir que los podemos ofertar gracias a esa financiación que hemos recibido para poner en marcha la LOE, y que tengo que decir que es verdad, que el profesorado está haciendo un esfuerzo importantísimo, el profesorado de las escuelas oficiales de idiomas, y lo está haciendo en la enseñanza reglada, lo ha hecho a la hora de elaborar conjuntamente los currículos con la Administración, lo ha hecho a la hora de plantear, como decía, la enseñanza de las lenguas para el profesorado, lo ha hecho también en esos cursos para alumnos entre 18 y 30 años.

Pero es que yo creo que el profesorado de las escuelas oficiales de idiomas, precisamente, lo que tiene que hacer es, al igual que todo el profesorado en todos los niveles, dar respuesta a las necesidades que tiene la sociedad, y en este momento es una necesidad. Bien es verdad —no puede ser de otra manera— que han contado con la Administración en los recursos humanos necesarios para llevar a cabo todo este proyecto.

Y, por último, quería referirme al tema de los exámenes de septiembre. La verdad es que debo reconocer que cuando planteamos la evaluación, nos parecía que dado el reducido número de alumnos que se presentaban en la convocatorio de septiembre y el reducido número de alumnos que aprobaban esas enseñanzas y que, además, lo que evaluamos son destrezas —destrezas, lo saben: compresión auditiva, compresión de lectura, expresión e interacción oral, expresión e interacción escrita—, pues, nos parecía que no tenía mucho sentido esa convocatoria de septiembre, porque era un trabajo añadido a los centros de la propia organización. Debo decir que este Gobierno, pues, es un Gobierno que escucha, que escucha a los protagonistas, y en este caso, a los alumnos. Dado que había esta demanda, decidimos mantenerlas y decidiremos mantener esas pruebas de septiembre. Ya digo que va a ser para un número reducido de alumnos, pero en función de esas demandas, así los vamos a mantener.

En definitiva, lo que les quiero decir es que la apuesta que hace este Gobierno por los idiomas en general y, en particular, por las escuelas oficiales de idiomas, yo creo que es, desde luego, fundamental. Tenemos veintitrés escuelas de idiomas, y si miran las estadísticas, contando el alumnado que tienen las comunidades autónomas, una de las que tiene más escuelas de idiomas en relación con el número de habitantes. Hemos trabajado las infraestructuras, hemos creado recientemente la Escuela Oficial de Idiomas en Barbastro.

Bueno, en definitiva, que seguiremos apostando por mejorar el nivel de los idiomas. Y qué idiomas ofertaremos: pues, aquellos que demande la sociedad. En este sentido, puedo decirles que en este año estamos ofreciendo cursos monográficos para ver cuál es la demanda que tienen algunas de las lenguas en nuestras escuelas oficiales de idiomas, para que si esa demanda es grande, al curso siguiente, convertirlas en enseñanza reglada de ese idioma.

Nada más.

Muchas gracias.

El señor presidente (LARRED JUAN): Muchas gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664