Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 694/24, relativa al apoyo a los trabajadores y trabajadoras de atención a la infancia y adolescencia.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 018 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Susín Gabarre, Carmen

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Buenos días.

Gracias, presidenta.
Señora Susín, ¿qué medidas tiene previsto poner en marcha el Gobierno de Aragón para favorecer el cumplimiento de las demandas de los trabajadores y trabajadoras de atención a la infancia y adolescencia, que demandan la elaboración de un convenio autonómico de reforma y protección de menores para Aragón?

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señora consejera.

La señora consejera de Bienestar Social y Familia (SUSÍN GABARRE) [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Lasobras, permítame que, en primer lugar, haga un reconocimiento a la gran labor que realizan estos trabajadores y a las entidades que atienden a los menores en situación de vulnerabilidad en la comunidad autónoma. Pero ateniéndome al literal de su pregunta, tengo que decirle que yo, como dijo la anterior consejera en una pregunta similar a esta, de Izquierda Unida, en 2023, el Gobierno de Aragón no puede intervenir en esta cuestión porque si así lo hiciera, estaría incumpliendo la normativa que regula la negociación colectiva y la libertad sindical.
Supongo que usted estará de acuerdo conmigo en que la función del Gobierno no puede ir más allá de la comisión de seguimiento del cumplimiento del convenio para garantizar que las entidades cumplan la normativa y los acuerdos firmados. Señora Lasobras, esto es lo que usted pensaba hasta mayo de 2023. Si ahora ha cambiado de opinión, quizás, debería explicarnos por qué.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Señora Lasobras, su turno de réplica.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Sí, gracias, consejera.
Bueno, la plataforma de los trabajadores y trabajadoras viene reclamando un convenio autonómico, sobre todo para dignificar su trabajo, porque la verdad es que las condiciones, a día de hoy, son de precariedad. Trabajan veinticuatro horas, trescientos sesenta y cinco días al año, y lo que vienen solicitando es un convenio autonómico para mejorar sus condiciones salariales y para estar como están en otras comunidades autónomas, como Navarra, Valencia o País Vasco.
Son personas, trabajadores que son esenciales, educadoras de calle, psicólogas, equipos técnicos, y desarrollan, desde luego, un trabajo esencial, como usted muy bien ha reconocido; son profesionales cualificados con formación universitaria y con una experiencia para solventar las intervenciones delicadas.
Estos educadores sociales, además, ya asumen desde el primer momento el riesgo y las situaciones de violencia a lo largo de la labor que realizan y, sin embargo, tampoco se recoge en sus condiciones salariales y laborales. Con la creación de este convenio, lógicamente, se mejorarían las condiciones laborales de ellos, también la mejora de la calidad de trabajo y también la de los menores al cargo de ellos. Es injusto que tengan estos salarios indignos y mileuristas, cuando su papel es crear personas independientes, sólidas y autónomas.
Además, trabajan en situación de riesgo, garantizan los derechos que asisten al menor, orientan y tratan de disminuir los factores de riesgo y dificultad social que indican en la situación personal en la que se encuentra el menor y la familia. Hay veces que este sector queda olvidado, a pesar de que son educadores y que se encargan de proteger y ofrecer una oportunidad de futuro a los menores más vulnerables. En esta época de racismo y de pobreza, cada vez es más importante su labor.
La patronal no se ha sentado con ellos para escuchar sus reivindicaciones. Por eso, están pidiendo al Gobierno de Aragón que medie, en la medida de lo posible, o que impulse, en la medida de lo posible, un convenio autonómico que regule y mejore sus condiciones laborales, como se ha hecho en otras comunidades autónomas.
Solamente le quería preguntar si tenían prevista alguna medida para favorecer este cumplimiento. Me consta que próximamente se van a reunir con el gerente del IASS y con gente de su departamento, y esperemos que puedan llegar a acuerdos o consensos.
Gracias, consejera.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señora consejera, su turno de dúplica.

La señora consejera de Bienestar Social y Familia (SUSÍN GABARRE) [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Efectivamente, el gerente del Instituto de Aragonés de Servicios Sociales recibirá próximamente a los representantes de los trabajadores, pero es que nosotros no tenemos que llegar ni a acuerdos ni a consensos en esta materia.
Yo empiezo como he acabado mi primera intervención: el anterior Gobierno, del que usted formaba parte, opinaba respecto a este tema lo mismo que este Gobierno, porque la Constitución española, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Libertad Sindical establecen que la negociación colectiva es un derecho entre los trabajadores y los empresarios, que también tienen derecho a establecer medidas de conflicto colectivo. Los actores de la negociación colectiva son siempre los trabajadores, establecida su representación sindical, y los empresarios o responsables de las organizaciones. Por lo tanto, nosotros no podemos intervenir en esos acuerdos.
Usted, señora Lasobras, hasta mayo, pensaba que la intervención de cualquier actor en una negociación laboral incumple los criterios de autonomía de las partes en la negociación, uno de los principios básicos de la negociación colectiva. La demanda por parte de los trabajadores de menores de un convenio colectivo autonómico se remonta —fíjese— al año 2019. Y le recuerdo que Chunta Aragonesista, por aquel entonces, ya formaba parte del Gobierno de Aragón, y hasta hoy no ha recogido usted esa demanda, señora Lasobras. ¡Qué casualidad que desde 2019 no ha habido en estas Cortes más que una pregunta de Izquierda Unida, y esta semana llevamos ya una PNL y una pregunta!
La misma casualidad que desde 2019, los trabajadores eran los que reivindicaban estas demandas de forma solitaria, y ahora, justo se unen los sindicatos mayoritarios a la demanda. No sé qué es lo que habrá cambiado desde entonces hasta abril de 2024. [Aplausos].
En definitiva, señora Lasobras, reitero que el Gobierno no puede intervenir en la negociación colectiva porque, si no, estaría vulnerando la Constitución, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Libertad Sindical. Y le recuerdo una vez más que esto es lo mismo que usted opinaba hace unos meses.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: pregunta número 188/24, relativa a la unión de estaciones Astún-Formigal por canal Roya, formulada al consejero de Medio Ambiente y Turismo por la diputada señora Buj, del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
Señora Buj, su turno.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664