Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley núm. 246/24, sobre la respuesta a las necesidades detectadas en las personas con discapacidad y, en concreto, sobre la atención bucodental; núm. 251/24, sobre la atención bucodental de las personas con discapacidad, y núm. 253/24, sobre la respuesta a las necesidades detectadas en las personas con discapacidad

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Zamora Mora, Pilar Marimar - Sanz Remón, Álvaro - Lasobras Pina, Isabel - Casas Foz, Silvia - Morón Sanjuán, Santiago - Buj Romero, María Pilar


La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, señora presidenta.
Bueno, pues vamos con un tres en uno, una iniciativa que no pretende confrontar, que pretende sumar.
No es una iniciativa del Grupo Socialista, tampoco de Izquierda Unida ni de Chunta, es una iniciativa que parte, como en otras muchas ocasiones, de la reivindicación de las familias. En este caso hacemos nuestras las propuestas de la Asociación de Familiares de Discapacidad Intelectual del Camp de Zaragoza, una propuesta para mejorar la atención bucodental de las personas con discapacidad en Aragón, un ejemplo más de la lucha incansable del movimiento asociativo y del tesón de las familias de la discapacidad para que la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios esenciales de sus hijos e hijas sea una realidad.
En este caso, viene motivada por las dificultades que atraviesan algunas personas con discapacidad, que, tras alcanzar los dieciséis años, salen del programa de atención bucodental infantil-juvenil del Gobierno de Aragón. En este colectivo encontramos personas que, por su discapacidad, tienen dificultades para el autocuidado necesario para mantener una salud bucodental adecuada, presentan problemas de comunicación, de comprensión, o alteraciones de conducta que llegan a dificultar, incluso, una sencilla exploración o una limpieza de boca, por lo que, para una correcta atención bucodental, requieren de sedación o anestesia. Una situación que hace prácticamente inviable la prestación de una odontología conservadora, además de encarecer muchísimo esta atención, siendo, por tanto, las familias las que, además de asumir esa carga emocional que conlleva enfrentarse a las dificultades para dar la respuesta adecuada que sus hijos necesitan, tienen que asumir, cuando pueden, también la carga económica.
En estos últimos años se han dado avances: se amplió la atención bucodental especializada de los menores con discapacidad hasta los dieciséis años, se han evitado las derivaciones fuera de la comunidad autónoma, contando para ello con recursos propios y con el Hospital San Juan de Dios, pero, probablemente, no han sido suficientes.
Se ha trabajado, y con éxito, por cierto, en el seno del Consejo Territorial para la ampliación de la cartera de servicios que atienda a esta demanda. Y digo con éxito porque, aunque en Aragón el Gobierno todavía no está dando esta atención, desde junio del 2023 ya es una realidad en otras comunidades autónomas, todo ello gracias a que el Gobierno de España aprobó en 2022 un Plan de salud bucodental para homogeneizar las prestaciones de atención bucodental en todo el territorio nacional, un plan con el que se incrementa la cartera de servicios de salud bucodental en la sanidad pública, con un enfoque preventivo y priorizando la atención de menores, embarazadas, pacientes con cáncer de cabeza y cuello y personas con enfermedades neuromusculares, y los adultos con discapacidad intelectual que ocupan esta iniciativa. Prevé que los mayores de catorce años con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de movilidad de los miembros superiores puedan acceder a tratamientos de odontología conservadora; además garantiza el tratamiento sedativo o anestesia general, de acuerdo con los protocolos que se establezcan con los equipos de atención hospitalaria, para las personas con alteraciones conductuales severas.
Estas prestaciones deberían haber sido efectivas, como he dicho, desde el 30 de junio del 2023. Para ello, el Gobierno de España destinó en 2022 cuarenta y cuatro millones de euros, y sesenta y ocho más en 2023. A Aragón llegaron casi dos millones de euros.
Este es el contexto, sin duda muy favorable, para poder implementar lo que esta proposición no de ley dice, que insta al Gobierno de Aragón a elaborar un plan especial de salud bucodental destinado a las personas con discapacidad con grandes necesidades de apoyo (se prevé ya en la ley de discapacidad, en su artículo 13), un plan que garantice, como dice el punto 3 de esta iniciativa, a las personas con discapacidad intelectual de más del 75% y a todas las personas con alteraciones de conducta una atención integral de su salud bucodental, en el que se establezca coordinación con los centros residenciales y centros de día, donde viven muchas de estas personas; que, además de actividades diagnósticas y terapéuticas, establezca acciones de promoción y prevención, reforzando estos programas, fundamentalmente, en los centros residenciales; piden también la creación de una unidad bucodental especializada y el uso de quirófanos en los hospitales públicos para que esta atención sea integral. Todas estas son las propuestas que recoge esta iniciativa.
Por nuestra parte, añadiríamos, probablemente, alguna más, como que se establezcan protocolos de intervención claros, como hay en otras comunidades autónomas que hemos analizado, que se prevea la formación de los profesionales sanitarios y, por supuesto, que la atención se realice en condiciones de igualdad en las tres provincias de nuestra comunidad autónoma.
Creemos que no hay excusas para que la atención a estas personas sea ya una realidad, es una demanda histórica, creemos que no puede esperar: tenemos el mandato de la ley de la discapacidad; contamos con la ampliación por parte del Gobierno de España de la cartera de servicios, está ya aprobada; la financiación necesaria por parte del Gobierno de España, en palabras del consejero Bancalero, en noviembre del 2023, decía que era suficiente para iniciar. Por tanto, solo depende, señor Bancalero, de la voluntad.
Estamos en mayo, han tenido diez meses. Le pedimos al consejero, que aseguró en el pasado pleno que todo estaba muy adelantado, que priorice [corte automático del sonido]... verano puedan iniciarse los primeros tratamientos de odontología conservadora a pacientes con discapacidad que requieren sedación o anestesia en la sanidad pública aragonesa y, poco a poco, vayamos dando el resto de servicios.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz, su turno.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señorías.
En primer lugar, agradecer a la Asociación de Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual traer aquí este debate, esta propuesta que visibiliza un enorme problema, que es el que atraviesan, precisamente, esas personas, especialmente las personas adultas, en referencia a sus carencias en materia de salud bucodental, importantísimo.
En Aragón, el Plan de salud bucodental del Gobierno de España, que plantea unos plazos, se está incumpliendo, es una realidad objetiva. Tendrían que estar incorporadas estas personas adultas con discapacidad a esta cobertura antes de junio, como ya se ha dicho, del 2023, pero no es así, hoy se traduce ese plan en unas coberturas ridículas que vienen acumulando lo anterior, limitadas a menores de dieciséis años, y esta atención se articula en torno a ese convenio que tenemos con el San Juan de Dios y que en 2023, en mayo del año pasado, se firmó una adenda hasta 2026 según la cual se incrementaría la prestación a consultas bucodentales de trescientos noventa y cinco a quinientas, pero dependiendo, se pondría en marcha cuando el ministerio delimitase unas condiciones para ser beneficiario.
Bien, esa realidad no ha hecho falta en otras comunidades autónomas que ya tienen puesta en marcha esta cuestión, y la realidad es que Aragón es la única comunidad en la que no se ha implantado esta atención, a pesar, como ya se ha dicho, de haber recibido 1,3 millones para este menester en 2022 y dos millones en 2023, que parecen —espero que no sea así, señor Bancalero— que vamos a tener, quizá, que devolver en parte por no cumplir, precisamente, con los compromisos.
Bueno, esto no puede ser y esto es lo que Afadi viene a intentar poner sobre la mesa para que resolvamos, y hemos presentado una iniciativa con seis puntos. Hay una enmienda, ya le adelanto, con respecto a la enmienda, que le hago una transacción: vamos a proponerle que, en vez de continuar, vamos a proponerle que intensifiquemos, intensificar, precisamente, esa atención bucodental especializada, porque lo que necesitamos es garantizar una atención integral que ahora mismo, con lo que hay, no se está garantizando. Lo más importante, como digo, es garantizar esa atención integral para las personas adultas también, que incluya odontología conservadora, que ahora mismo no se incluye, y que permita que se eviten esos gastos desorbitados que ahora mismo tienen que acometer las familias por cuanto hay una serie de cuestiones complejas, que diré alguna de ellas a continuación, como, por ejemplo, precisamente, las patologías añadidas de este tipo de personas que obligan a unas sedaciones especiales, y que, por lo tanto, el concurso de la sanidad pública es fundamental para garantizar este derecho.
Y eso es lo que viene a proponer la iniciativa: una buena y verdadera coordinación, también en materia de salud preventiva y bucodental, entre esos centros en los que buena parte de este colectivo está institucionalizado con el sistema de salud aragonés, y desarrollar también programas de prevención bucodental en la materia en estos centros.
Yo creo que son cuestiones de sentido común, cabales, son demandas pendientes. Es absolutamente imperioso actuar con decisión, implicar a los departamentos que tienen competencias en la materia y dar respuesta a este colectivo, porque es una responsabilidad que no podemos rehuir.
Por lo tanto, yo espero, señorías, que, con esa transacción a la enmienda propuesta por el Partido Popular, y creo que hablo en nombre de las tres formaciones que presentábamos esta iniciativa, le demos curso a la iniciativa elevada por Afadi, suscite la unanimidad oportuna y sirva esa unanimidad, señor Bancalero y señora Susín —hoy no está aquí—, para que nos pongamos a trabajar de forma decidida.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, su turno.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Debatimos una propuesta ciudadana sobre las necesidades detectadas en las personas con discapacidad en atención bucodental, que fue registrada por la Asociación de Familias de Discapacidad Intelectual Afadi del Camp de Zaragoza.
Podemos hablar de la Ley de derechos y garantías de las personas con discapacidad en Aragón de 2019, cuyo artículo 13 habla de «potenciar la salud bucodental, promoviendo un plan especial destinado a las personas con discapacidad con grandes necesidades de apoyo»; también podemos hablar de que, en abril de 2019, el Gobierno estatal aprobó el Marco Estratégico de atención primaria y comunitaria de salud bucodental, o de que en junio del 2022 el Gobierno central amplió la cartera común de servicios de salud bucodental en el Sistema Nacional de Salud, prestando especial atención a la población infantil, personas con discapacidad intelectual y embarazadas. Según el calendario de implantación del Plan de salud mental para las personas con discapacidad, debería haberse puesto en marcha antes de junio del 2023.
Esta propuesta ciudadana corresponde a los servicios adicionales para las personas mayores de catorce años con discapacidad intelectual o una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores que impide el autocuidado necesario para alcanzar y mantener una adecuada salud bucodental en las personas con discapacidad intelectual en Aragón.
Recientemente, nos reunimos con la Asociación de Familiares de Discapacidad Intelectual, Afadi, que tienen hijos e hijas con una discapacidad superior al 75%, y nos contaron toda la problemática que conlleva cada vez que tienen que llevar a sus hijos e hijas a un tratamiento bucodental. Estas personas, la mayoría de las veces, cuando les realizan estos tratamientos, requieren de una sedación, y muchas veces tienen que hacerlo en un quirófano que a día de hoy pagan las familias. Hasta ahora, se ha llevado a cabo en el Hospital San Juan de Dios, y los pacientes mayores de dieciséis años lo hacen en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Servet, pero solo incluye infecciones, extracciones y cirugía maxilofacial, pero no incluye las prestaciones para la odontología conservadora.
Por eso, para estas personas se requiere de una infraestructura y condiciones necesarias incluso para una limpieza dental que requiere sedación, sin olvidar muchas veces que estas personas tienen problemas cardíacos o de epilepsia, para lo que supone un riesgo la sedación, y por eso las familias insisten muchísimo en que es necesaria una unidad bucodental en los hospitales públicos aragoneses para la atención integral de estas personas.
Nos contaron que una limpieza dental les cuesta tres mil quinientos euros, que es el precio que tienen que asumir las familias para un mínimo tratamiento bucal, y de ahí en adelante, porque se ven obligados a recurrir a la sanidad privada porque estas personas no colaboran a la hora de realizar estos tratamientos.
Nos dejaron constancia de que es una población muy pequeña, que se limita a personas con mayor grado de discapacidad, y que hay comunidades como Navarra en las que se atiende a quienes tienen el 75% de discapacidad y grandes dependientes.
De lo que se trata, digamos es de que todas estas enfermedades y todos los grupos estén suficientemente atendidos y que se cubran sus necesidades de atención odontológica, porque tienen muchos problemas bucodentales. Se debe garantizar el acceso equitativo a la prestación de salud bucodental a través del Servicio Nacional de Salud para abordar de manera integral las necesidades de estos pacientes, y, sobre todo, ofrecerles soluciones que mejoren su calidad de vida, porque de lo que se trata es de cuidarlos y protegerlos.
No voy a repetir lo que han dicho ya los dos grupos parlamentarios que me han precedido de la cuestión que se pide en la iniciativa porque ya lo han dejado claro.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora para la defensa de las enmiendas por parte de los Grupos Parlamentarios Popular y Vox, comenzando por el Grupo Parlamentario Popular. Señora Casas, tres minutos.

La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Bueno, pues poco que añadir a lo que ya han expuesto los portavoces que me han precedido en el uso de la palabra.
Desde el Grupo Parlamentario Popular, sumarnos a todas esas palabras de agradecimiento y apoyo a estas familias que hacen frente a una situación que es desconocida para la inmensa mayoría de los aragoneses, como es la atención y los cuidados bucodentales en las personas con discapacidad.
Desde nuestro grupo parlamentario, apoyamos prácticamente la totalidad de las medidas e iniciativas que se incluyen en esta proposición no de ley, si bien es cierto que, como ha señalado el señor Sanz, hemos presentado una enmienda con respecto al cuarto de los puntos, y es que desde nuestro grupo parlamentario entendemos que no es necesario generar una unidad bucodental especializada en las personas con discapacidad, ya que las tres unidades bucodentales que se van a crear, que anunció el señor Bancalero, y que se van a ubicar, previsiblemente, en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza, estarán dotadas con el personal y el equipamiento necesarios para poder atender a las necesidades de este colectivo con las máximas garantías.
Es por ello por lo que hemos presentado esta enmienda. Aceptamos la propuesta del señor Sanz de que sea, en lugar de «continuar», «intensificar», porque yo creo que todos estaremos de acuerdo con que la iniciativa que hoy se presenta y sobre la que hoy estamos debatiendo es un paso más en un trabajo que ya han iniciado desde hace tiempo las consejerías de Bienestar Social y Familia y la consejería de Sanidad. Con ello demostramos algo que llevamos mucho tiempo diciendo, y es que en la anterior legislatura se reconocieron muchos derechos de papel y en esta legislatura estamos trabajando para convertir todos esos derechos en realidad.
Por ello, ya que se ha anunciado que se nos va a aceptar la enmienda con esta modificación, votaremos a favor, porque, como digo, yo creo que lo que importa es que este colectivo salga hoy con la idea de que todos los grupos parlamentarios estamos por la labor de mejorar la situación de la salud bucodental de las personas con discapacidad.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Morón, su turno.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Pues, señorías, el Grupo Parlamentario Vox también queremos mostrar nuestro reconocimiento a la Asociación de Familiares de Discapacidad Intelectual del Camp de Zaragoza, y también expresar la necesidad de desarrollar la Ley de derechos y garantías de las personas con discapacidad de Aragón, una cuestión que, desde el primer momento en que este grupo parlamentario está en esta cámara, la venimos reclamando, porque está muy bien eso de aprobar leyes, pero luego también hay que dotarlas de contenido y hay que desarrollarlas, y la verdad es que poco se hizo en la legislatura pasada para desarrollar esta ley, poco.
Esta iniciativa pone el énfasis en la salud bucodental de la totalidad de los aragoneses con discapacidad con grandes necesidades de apoyo, como podrían ser las personas con discapacidad intelectual y/o comorbilidad del trastorno de espectro autista, personas con discapacidad superior al 75%, personas con discapacidad caracterizada por la limitación de movilidad de miembros superiores o personas con trastornos de la conducta. En algunos de estos casos, como bien se ha venido explicando, se precisa de la sedación para realizar el tratamiento bucodental, como se plantea en las iniciativas que han defendido en el punto 2, serían las personas con los trastornos de la conducta o en los casos de gran discapacidad intelectual; en otros, reforzar los programas de prevención bucodental en centros residenciales de personas con discapacidad y en los centros de día, como se reclama en el punto 6. Es decir, si bien en todos los casos se requiere de un mayor apoyo por parte del sistema sanitario público, las necesidades de cada persona son diferentes en función de sus características concretas.
En ese sentido, reconociendo que todavía queda mucho por hacer, pero desde el convencimiento de que desde el Departamento de Sanidad ya se está trabajando en ofrecer solución a los problemas de salud bucodental de este colectivo, desde el Grupo Parlamentario Vox y el Grupo Parlamentario Popular hemos presentado esa enmienda, que ha presentado la portavoz precedente, y que en el punto 4 lo que solicita es una nueva redacción que yo creo que encaja perfectamente con el deseo de todos los grupos parlamentarios de mejorar y de seguir avanzando en la atención bucodental de todas estas personas, y, por lo tanto, esperamos que sea aceptada y que haya un acuerdo unánime de toda la cámara en esta iniciativa.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Turno ahora para el único grupo no enmendante, Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, su turno.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, mostrar nuestro más sincero apoyo y reconocimiento a la Asociación de Familiares de Discapacidad Intelectual.
Y por supuesto que votaremos a favor de estas proposiciones no de ley.
Las personas con discapacidad tienen un mayor riesgo de padecer problemas bucodentales y, además, mayores necesidades para la atención de este tipo de problemas médicos. Las familias nos advierten de que no solo se trata de los tratamientos dentales en sí, sino que los gastos se elevan sobremanera porque muchos de estos pacientes necesitan sedación, no solo para realizar un empaste, una extracción, sino incluso para limpieza. Se trata, como es fácil imaginarse, de tratamientos costosos, pero que son absolutamente necesarios para la salud de estas personas. Por eso apoyamos estas iniciativas de integrar estos cuidados dentro de los servicios sanitarios públicos.
El consejero de Sanidad afirmó en esta cámara que se iba a dar esa asistencia bucodental a las personas con discapacidad intelectual que ahora solo están cubiertas hasta los dieciséis años, pero el señor Bancalero no dio fecha de cuándo se va a empezar a prestar esa atención, y, por el momento, estos servicios todavía no están disponibles. Por eso nos parecen oportunas y apoyaremos las tres proposiciones no de ley que se traen hoy al pleno, y esperamos que las personas que necesitan estos servicios los tengan ya y que el Gobierno de Aragón resuelva de manera inmediata esta carencia sanitaria en un colectivo tan vulnerable como el de las personas con discapacidad. Por supuesto, votaremos a todos esos puntos.
Pero, además, queremos hacer una aportación, señor Bancalero, que creemos que puede recoger, porque nos parece importante también llamar la atención sobre el tema y pensamos que se podría incluir de alguna manera el transporte sanitario para las personas discapacitadas que residen en las zonas rurales, a fin de que se faciliten los desplazamientos para estos trámites bucodentales y que estos viajes no supongan un coste añadido más. En algunos de estos casos, son usuarios que viven en residencias o centros especializados y que ya tienen contemplados estos desplazamientos, es cierto, pero también se puede tratar de personas que viven con sus familias, para quienes estos desplazamientos suponen un añadido a las obligaciones que ya tienen en su día a día. Con lo cual le dejamos encima de la mesa que esto también lo tenga en cuenta.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Los señores representantes del Partido Socialista, señora Zamora, señor Sanz, señora Lasobras, para fijar su posición de voto con respecto a las enmiendas. He creído entender, cuando ha intervenido la señora Casas, que habían cambiado una palabra en el punto cuarto, pero ahora les han propuesto una in voce. Si quieren, suspendemos dos minutos.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: No creo que sea necesario, yo creo que, simplemente, es sustituir la palabra «continuar» por «intensificar» de la enmienda planteada por la señora Casas, si las proponentes de la iniciativa, por llevar un nivel de coordinación, lo ven bien, y la señora Casas también y el diputado de Vox. Ese sería el cambio, nada más: sustituir el 4, entiendo, en la línea de «intensificar», y la enmienda tal y como continúa.

La señora PRESIDENTA: Señora Zamora, ¿quería la palabra?
¿Señora Lasobras?
Comienza la votación de la primera proposición no de ley, 246/24, del Grupo Parlamentario Socialista...

La señora diputada LASOBRAS PINA: Presidenta, se pueden votar las tres a la vez, porque es la misma.

La señora PRESIDENTA: Comenzamos la votación de las tres a la vez.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y siete presentes; cincuenta y ocho emitidos, con el voto telemático; cincuenta y ocho a favor. Salen las tres por unanimidad.
¿Explicación de voto?
Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Si, pues agradecer, evidentemente, el apoyo recibido. Yo creo que es una buena noticia.
Y, en cualquier caso, recordarle a la señora Casas que tres sillones o tres unidades en el militar van a ser poco para lo que se tiene que hacer. Por lo tanto, lo que hace falta es intensificar, pero intensificar de verdad, para garantizar que todas estas cuestiones que se tienen que producir en el sistema público de salud fundamentalmente se lleven a efecto de la mejor de las maneras posibles.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, pues agradecer el voto favorable de toda la cámara, porque de lo que se trata es de mejorar la calidad de vida de todas estas personas con una discapacidad intelectual superior al 75%, porque de lo que se trata, en definitiva, es de cuidar y protegerlas en su salud dental.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Señor Morón?
¿Señora Zamora?

La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Pues, indudablemente, celebrar la unanimidad, reconocer el tesón de las familias que han traído esta iniciativa aquí.
Y decirle, señor Bancalero, que hemos cogido la enmienda para que esto saliera por unanimidad. Hay tres sillones en previsión, no ha querido votar que haya una unidad bucodental teniendo tres en previsión. Quiero decir, algo ya nos dice que, probablemente, esas unidades no vayan destinadas para lo que estamos. Pero recuerde que han votado que, antes de este verano, las personas que están en lista de espera esperando un... Sí, sí, eso es lo que ha votado, señor Bancalero, no mire a la señora Casas, que lo que han votado, entre otras cosas, es que, antes de este verano, las personas con discapacidad que están esperando un tratamiento de odontología conservadora iniciarán, por parte del Gobierno de Aragón, estos tratamientos. Con lo cual, estamos de enhorabuena, le quedan dos meses y mucho trabajo por delante, señor Bancalero.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Señora Casas.

La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Muchas gracias.
Agradecer la mano tendida de todos los grupos para llegar a un acuerdo con respecto a esta cuestión.
Señora Zamora, estamos en el mes de mayo, es un compromiso, está ahí, pero sabemos que es poco probable que se pueda llevar a cabo, pero... [rumores]..., pero, pero, no se pongan nerviosos, escuchen, que los plazos tenían que estar a 31 de junio del 2023. Les recuerdo quién estaba gobernando, ¿no? Ustedes. [Rumores].
Ante ese modelo, en el que ustedes recibieron, por parte del Gobierno de España, 1,2 millones de euros, el Gobierno de Aragón devolvió setecientos mil por no justificar el destino. Ante ese modelo, nosotros, lo que hemos hecho con los 1,9 millones de euros que hemos recibido en este 2023 es destinar la mayor parte de ese porcentaje a contratar higienistas dentales, odontólogos y a la renovación de equipos. Frente a su modelo de gestión, al que tanto le gusta hacer referencia al señor Carpi, nosotros esto es lo que ofrecemos. Ustedes en ocho años no hicieron absolutamente nada, nosotros hoy aprobamos dar un paso más hacia la continuidad de garantizar la salud bucodental de estas personas con discapacidad.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Continuamos con el siguiente punto de orden del día, punto número 10: debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: número 250/24, para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, con una enmienda conjunta de los Grupos Parlamentarios Popular y Vox, y proposición no de ley 56/24, relativa a la salud auditiva, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, también con una enmienda conjunta de los Grupos Parlamentarios Popular y Vox.
Turno único para la presentación y defensa de las iniciativas, comenzando por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, para lo cual tiene la palabra la señora Lasobras por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664