Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 429/24, sobre el fundamental papel de los ayuntamientos.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Ortiz Gutiérrez, Sergio - Civiac Llop, Fermín - Pérez Esteban, María Teresa - Izquierdo Vicente, Alberto - Moreno Latorre, Joaquín - Palacín Eltoro, Joaquín - Gracia Suso, Juan Carlos

El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ: Gracias, presidenta.
Sean mis primeras palabras para dar la bienvenida a los alcaldes y concejales de La Iglesuela del Cid, de Cantavieja, Mirambel, Tronchón, Fortanete y Puertomingalvo, quienes nos acompañan en la tribuna de invitados.
Señores diputados, el pensador francés Alexis de Tocqueville decía: «Es en el municipio donde reside la fuerza de los pueblos libres. Las instituciones municipales son a la libertad lo que las escuelas primarias a la ciencia. Ellas son las que la ponen al alcance del pueblo, les hacen gustar de su uso pacífico y lo habitúan de servirse de ella. Sin instituciones municipales, una nación puede darse un Gobierno libre, pero carecerá del espíritu de la libertad». La Ley reguladora del régimen local reconoce a los municipios como entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. La Constitución española, en su artículo 140, dice que «los concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los alcaldes serán elegidos por los concejales o por los vecinos».
Sirva esta introducción genérica para explicar el papel decisivo de los ayuntamientos, de los alcaldes y concejales en el desarrollo de Aragón y de España. Los concejales son elegidos democráticamente por sus vecinos y toman las decisiones buscando el bien común. Durante las últimas fechas se está realizando una campaña de acoso y desprestigio contra las instituciones municipales y contra alcaldes y concejales elegidos democráticamente, a lo que hay que añadir informaciones con bulos, demagogia y difamación carentes del mínimo sustento veraz. Estos alcaldes, como los de todo Aragón, buscan lo mejor para sus localidades, el desarrollo económico y social y la búsqueda, por todos los medios posibles, dentro de la legalidad vigente, para mantener y hacer crecer la población y avanzar hacia un futuro mejor. Durante las últimas fechas se está buscando, mediante informaciones falsas en el Maestrazgo y en Gúdar-Javalambre, poner en entredicho a alcaldes y concejales y a las instituciones elegidas democráticamente por los vecinos. Algo similar ocurre con las decisiones e informes de instituciones oficiales. Ante la preocupante situación, se hace necesario respetar los órganos democráticos y las decisiones de estas instituciones.
Señores diputados, hablamos de un proyecto que lleva años de tramitación, no es algo improvisado. Y, durante todo ese tiempo, los vecinos afectados han podido, elección tras elección, manifestar a sus alcaldes si en su opinión estaban equivocándose en su posición respecto al clúster Maestrazgo. Y lo que ha ocurrido es que estos alcaldes, al margen de sus siglas, han sido reelegidos por sus vecinos. Y digo «al margen de sus siglas» porque a ninguno de los aquí presentes se nos puede escapar, nadie puede obviar que los alcaldes de los municipios pequeños lo son por recibir la confianza de sus vecinos, por sus cualidades y capacidades personales, y no por ir bajo unas siglas u otras, algo que nos diferencia a los sesenta y siete diputados aquí presentes. [Aplausos]. Tomemos nota, sobre todo tomen nota quienes ridiculizan a algunos alcaldes por los pocos votos que tienen. Respétenlos y los valoren también por el porcentaje de apoyo que les han dado sus vecinos.
Señores diputados, estos alcaldes llevan años esperando que el Miteco dé luz verde a un proyecto que consideran crucial para el desarrollo de sus municipios y cuyos importantes ingresos en impuestos y tasas municipales permitirán financiar más y mejores servicios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Hablamos de instalaciones compatibles y complementarias con otros usos y actividades del territorio, como son la agricultura, la ganadería o el turismo. Y eso lo conocen bien los vecinos del Maestrazgo, que conviven desde hace más de veinte años con los parques eólicos ya instalados en los municipios limítrofes de la Comunidad Valenciana. Saben de su impacto visual, pues se divisan desde sus municipios, y saben también de su impacto económico positivo, porque generan economía y empleo de forma directa e indirecta. Y eso es lo que quieren estos alcaldes y respaldan la mayoría de los vecinos de sus municipios. Unos pueblos que cuentan con unos preciosos paisajes y así seguirá siendo, pues la gran mayoría de las hectáreas que componen su entorno no se van a ver afectadas. Y allá donde haya afección será la misma que ya perciben, desde La Iglesuela y Cantavieja hacia Portell, Villafranca y Castellfort, desde Tronchón hacia Olocau y la Todolella, desde Luco de Bordón... [corte automático del sonido]... o Morella. Allí ya hay aerogeneradores y allí trabajan en las labores de mantenimiento directa o indirectamente más de setenta personas cualificadas y formadas, y muchas de ellas son vecinos de estos municipios aragoneses y junto a sus familias están ayudando a consolidar la población de forma continuada en el tiempo.
Por esas razones, señores diputados, les pido su voto a favor de la proposición no de ley relativa al papel fundamental de los ayuntamientos, que hemos presentado desde el Grupo Parlamentario Socialista.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ortiz.
Se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, para cuya defensa tiene la palabra el señor Civiac por tiempo de tres minutos.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, por supuesto que apoyamos el reconocimiento del papel fundamental de los ayuntamientos y su autonomía, que se establece en el artículo 140 de la Constitución y se desarrolla en la Ley reguladora de las bases del régimen local. Ahora bien, esta autonomía, obviamente, no es una autonomía absoluta, está limitada, está supeditada a un marco jurídico más amplio que protege el interés general, el bien común, que se decía antes, que decían los clásicos. Y me refiero especialmente a cuestiones que afectan al medio ambiente, al patrimonio cultural y otros bienes de valor superior. Y esto se manifiesta de forma clara en zonas de especial protección, como es el Maestrazgo, que forma parte del geoparque de la Unesco y está incluido en la Red Natura 2000. La autonomía local se concibe, por tanto, como relativa y está sujeta a los límites impuestos por la ley, particularmente cuando los bienes a proteger tienen un carácter general, que son bienes que exceden incluso los límites del propio municipio. Además, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional refuerza repetidamente lo que acabo de decir de que la autonomía local está supeditada al interés general.
Hemos presentado una enmienda con dos puntos. En el primer punto rechazamos cualquier presión a los ayuntamientos; especialmente rechazamos la presión de la cúpula de los partidos políticos y del lobby o de la mafia de las energías renovables, que es lo que hemos visto en la comisión de investigación. Rechazamos también que destruyan el futuro de comarcas enteras para llevarse la energía a regiones que están pactando con Pedro Sánchez privilegios y cupos que perjudican a Aragón, que perjudican especialmente a Aragón. [Aplausos]. O sea, es que encima ponemos molinos para que se lleve la electricidad a Cataluña. ¡Que se pongan los molinos en Salou o en la Barceloneta! Mire, esto de que hay campañas de acoso, desprestigio, desinformación... Hombres, las campañas que Vox sufre desde su misma fundación. Por ejemplo, del señor Izquierdo, que lleva unas cuantas semanas que, oye, hasta que no nos dice «fascistas» dos veces no es persona. Lo dice en Twitter, lo dice aquí... [Aplausos]. Que si comemos mierda... Vamos, muy en su estilo, demostrando sus cualidades personales. Mire, a mí también me gustan las metáforas, pero se lo voy a decir directamente —se lo ha preguntado el señor Nolasco—: ¿se han llevado pasta o no se han llevado pasta de Fernando Samper? [Aplausos]. ¿Se la ha llevado usted personalmente o el partido? Dígalo, dígalo, porque tiene las cuentas que tuvo que abrir diligencias la Cámara de Cuentas y no ha aclarado nada de esas cuentas. Bien, mire, lo que no tiene un pase es una conclusión...

La señora PRESIDENTA: Señor Civiac, su tiempo.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Es que no me permiten concluir. Acabo esta idea. Lo que no tiene un pase son las presiones que ustedes hicieron a sus alcaldes, tal y como está en el dictamen... [aplausos] —oiga, que si quiere se lo leo—, tal y como está en el dictamen de la comisión de investigación, que vino aquí un alcalde a decir que le presionaron, que le presionó Mayte Pérez, y eso está recogido en el dictamen.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Señor Civiac.
Señor Civiac, por el artículo 121.3 le invito a retirar del Diario de Sesiones las palabras que ha vertido sobre la persona del portavoz de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
¿Señor Civiac?

El señor diputado CIVIAC LLOP: A ver, únicamente he dicho las conclusiones del dictamen de la comisión, nada más.

La señora PRESIDENTA: No, no, no, no, no, señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Dígame, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Cuando usted ha aludido a las conclusiones del dictamen estaba aludiendo o refiriéndose al Partido Socialista. Le estoy hablando de una intervención unos segundos anterior, cuando se ha referido personalmente al señor Izquierdo, de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Simplemente le he reiterado una pregunta que le ha hecho el señor Nolasco y que todavía no ha contestado. No le he acusado de nada: solamente le he reiterado la pregunta.

La señora PRESIDENTA: ¿Lo retira del Diario de Sesiones?

El señor diputado CIVIAC LLOP: Por consiguiente, no la retiro.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Señora Pérez.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Sí. Yo lo que pido, por el artículo 121.1, por inexactitudes... Que en esas conclusiones de ese dictamen no pone nada de lo que usted ha dicho. [Aplausos]. Y, por supuesto, lo que le pido es que rectifique. Oiga, señorías de Voz, vuelvan al Gobierno, vuelvan al Gobierno, por favor. Por discursos, vuelvan al Gobierno, que nos van a aliviar con esos discursos tan ofensivos. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Señor Civiac, ¿quiere retirar del Diario de Sesiones la alusión a la que acaba de hacer referencia la señora portavoz del Grupo Parlamentario Socialista?

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Retiro las palabras..., exclusivamente estas dos palabras: «Mayte Pérez». Sí, que retiro exclusivamente las palabras «Mayte Pérez». Y, con la venia de la presidenta, le pido leer el párrafo del dictamen, en el que se dice claramente que el PSOE presionó a sus propios alcaldes para que favorecieran el despliegue de las energías renovables a través de videoconferencias.

La señora PRESIDENTA: Señor Civiac, gracias. Cierre de la discusión.
Continuamos con el último punto del orden del día... No, perdón. Con la intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por el señor Izquierdo, de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Voy a tratar de contestarles en castellano a los señores de Vox: «no», «no». ¿Les sirve? «No» a la primera y «no» a la segunda. Si quieren, se lo escribo, que a lo mejor no lo han escuchado bien. Repito: «no», «no». Ene, o, ene, o. Yo creo que así sí. Vale. Seguimos.
Vamos a hablar de los alcaldes, que es lo importante. De eso que ustedes no saben lo que es porque ninguno de ustedes ha sido alcalde nunca de ningún sitio ni lo serán, jamás. [Aplausos]. Ustedes no serán nunca alcaldes de ningún sitio. ¿Saben por qué? Porque la gente les tiene miedo. Yo no, se lo aclaro. Sigan, porque a mí no me dan ustedes ningún miedo, ninguno, ni ustedes ni nadie que los rodea. Amenacen, insulten... Sigan, que no pasa nada. Que no me dan miedo. Ni de día, señor Nolasco, ni de noche me da usted miedo. Téngalo claro. Ni de día ni de noche. Téngalo usted claro. Que yo por la noche no me mareo. Veo igual de lejos que de cerca. O sea, que no se preocupe, que no le tengo miedo. Venga usted a insultar y a criticar cuando quiera y donde quiera. Usted y sus amigos, que normalmente —esto ya lo viví cuando era estudiante— solos son más cobardes. Si van cuatro o cinco, son un poco más valientes. Pero ¿sabe lo que pasa? Que a mí la gente como usted no me da miedo. Sigan insultando, sigan difamando y sigan hablando de Forestalia, que es una empresa aragonesa. Sí, sí. Ah, como el señor Guitarte, que vivía en Valencia, pero era aragonés. Pero lo hemos aceptado y el señor Guitarte es diputado en Aragón. Por lo tanto... ¿Sí o no, Tomás? Al final, aragonés. Pues ya está, no pasa nada. Pero, fíjese, el señor Federico Jiménez Losantos es aragonés, ¿sí o no? ¿Y su empresa? ¿Seguro? Pero tiene una torre puesta ahí en Calamocha. ¿Entonces? Ah, no, no es aragonés. Pero ¿a este hay que hacerle caso o no? No lo sé. No lo sé si hay que hacerle caso. ¿Es del PP seguro? Ah, no lo sé, yo no lo sé. Ah, le pagan en Madrid. Es que tiene usted mucha información de los pagos y los cobros, le veo interesado. ¿No será esto un alegato a ver si alguien les llama? ¿No será esto un alegato, señor Nolasco, a ver si alguien les llama? Que ustedes se creen que aquí todo el mundo está pillando y dicen: «A ver si pillamos nosotros». Porque le veo a usted muy interesado. Claro, ahora hay más gastos, hay más costes, el gasoil y volver, madrugar por la mañana... Las cosas son complicadas, señor Nolasco, yo lo entiendo. Pues imagínese los que venimos del Teruel profundo, de los pueblos, imagínese lo que nos cuesta ir y volver. Pues nos cuesta cuarenta y cinco minutos más que a usted, pero no se preocupe. ¿Se acuerda de que un día fuimos juntos? Pues eso hay que practicarlo. Hay que ir y volver, y ya se acostumbrará, no se preocupe, de verdad, que al final no pasa nada.
Defiendo a los alcaldes por el mero... No me pidió usted el pago, pero no tengo problema. Si usted lo necesita, si tiene que alquilar un piso, supongo que le hará falta. Yo lo entiendo, yo lo entiendo. Los alcaldes nos defendemos a nosotros mismos seamos del partido que seamos. La gente que somos de pueblo lo entendemos muy bien. Seguro que los que están ahí arriba, que aún siguen... Después del espectáculo, algunos se han ido, pero los alcaldes se han quedado. ¡Qué cosa más curiosa! Y, además, hay uno del PSOE, otro del PSOE, una del PP y uno del PAR, y se llevan bien. ¿Sabe con quién no se lleva bien nadie? Con el de... [corte automático del sonido]. ¿Y por qué será? ¿Y por qué será que todos los alcaldes están enfrente de uno? ¿Y por qué será? No lo sabemos. Desde luego, los alcaldes tenéis mi apoyo porque soy uno de vosotros. Y, desde luego, no permitáis que nadie os amenace y mucho menos que os amenacen cuatro que solo son valientes si van en grupo, que si van solos son muy cobardes. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Por el 121.3 también yo quiero aludir al señor Izquierdo. Señor Izquierdo, si me escucha... Señor Izquierdo, por el 121.3, yo también, de la misma manera que le doy la palabra a otra persona para que se disculpe en su lugar, por el 121.3 y en genérico, le digo que sus palabras en la intervención que acaba de hacer afectan al decoro de varios grupos parlamentarios, de varias personas, y simplemente le ruego que para la próxima vez tengamos un poco más de categoría parlamentaria.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Señora presidenta, si me permite, me gustaría que con exactitud diga en qué he faltado yo a algún grupo parlamentario. Se lo agradecería, porque a lo mejor no me he dado cuenta y, por supuesto, pediré perdón.

La señora PRESIDENTA: Señor Izquierdo, está en el Diario de Sesiones. No se puede estar aquí al nivel de guardería hablando de que si madrugo, de que si gasto gasoil, de que si vengo o voy, desayuno o duermo... Ya está. [Aplausos].
Siguiente intervención: Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
Señor Moreno, su turno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Me alegro mucho, señor Ortiz, de que traiga esta proposición no de ley. Me alegro, primero, como alcalde, porque, si hablamos de bulos y malentendidos, maledicencias, yo mismo en primera persona, como muchos de los alcaldes que hay aquí y de sus señorías han tenido que sufrir. Así que gracias por poner el debate encima de la mesa. Porque presentan ustedes una proposición no de ley encubierta. Dicen una cosa cuando quieren decir otra.
Señor Ortiz, de manera elegante menciona usted datos falsos que se dan, mentiras que se vierten sobre alcaldes y concejales, y un desprestigio que se genera sobre los ayuntamientos. Pero no he visto en el texto una explicación de qué bulos son esos y de cuáles son los datos verídicos. Igual que los alcaldes de Viento Alto, en la rueda de prensa que han dado esta mañana, que han convocado ustedes... He salido decepcionado. Les voy a leer las palabras literales del portavoz, del alcalde de La Iglesuela, que ha dado hoy en las Cortes: «Los alcaldes que aquí estamos nos han llamado de todo, de todo. Y lo que más me duele es que han sido compañeros políticos. Descalificaciones, mentiras y amenazas. Ya está bien. No voy a citar a ningún grupo político. Creo que todos saben quién es». Hablan ustedes de amenazas por parte de un grupo político que es Teruel Existe. Supongo que estas supuestas amenazas las podrán probar. Es muy duro venir a las Cortes a hacer una rueda de prensa, es muy serio acusar a alguien de amenazas sin que las haya y sin tener pruebas. Es incluso punible.
Miren, yo creo, señores y señoras del Partido Socialista, que el tema se les ha ido de las manos. Lo primero es solidarizarme con ustedes, lo he dicho al principio, porque parece que ustedes confunden crítica con desprestigio. Miren, los alcaldes somos representantes de la ciudadanía, claro que sí, faltaría más, pero no somos los únicos legitimados para hablar en nombre de la ciudadanía, porque la propia ciudadanía lo puede hacer, según el artículo 23 de la Constitución. Porque parece que ustedes tratan de decir que solo los representantes políticos tenemos legitimidad para opinar sobre el devenir de nuestros pueblos o solo quien gana las elecciones. Esto es un terreno muy peligroso.
Miren, yo, como alcalde, les entiendo a ustedes, a los del Viento Alto, cuando afirman que están desesperados por tener financiación y, con ello, los servicios públicos que todos anhelamos, pero no por ello creo que debamos hipotecar nuestro territorio a favor de un fondo de inversión. Termino ya, señora presidenta. Creo que tenemos que exigir respuestas a los gobiernos que sistemáticamente han olvidado nuestro territorio. Estos gobiernos, durante cuarenta y cuatro años, que son el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón. No hace falta deforestar mil hectáreas para tener transporte público o un consultorio equipado. La Administración debería proporcionarlas si hasta ahora no se lo han hecho. Se equivocan de enemigo cuando nos señalan a nosotros, porque compartimos la lucha por los servicios públicos, para todos en igualdad. «Igualdad» es la palabra. Miren, ahí están en la tribuna, han estado con plataformas, y lo que quiero decirles es que nos podemos reunir ahora mismo. Si ustedes quieren, nos reunimos y hablamos, porque ser pocos no resta derechos.
Muchas gracias. [Aplausos].


La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Palacín, su turno.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Debatimos una iniciativa sobre el papel fundamental de los ayuntamientos, pero yo creo que tenemos que hacer una reflexión de todo lo que está pasando esta tarde, porque, desde luego, se está perdiendo el respeto, se están degradando estas Cortes, y no podemos desprestigiar esta institución con tanta historia. Yo creo que tenemos que hacer esa reflexión [aplausos] y medir lo que estamos diciendo.
Desde luego, creo que no tendríamos que llegar a debatir un día como hoy de este tema, del respeto a la autonomía municipal, del respeto a los alcaldes y concejales, porque estamos hablando de democracia, estamos hablando de respeto a las personas que usan su tiempo para trabajar por sus pueblos, para trabajar por sus vecinos y vecinas, y eso, desde luego, tiene todo el respeto desde Chunta Aragonesista.
Creemos que hay que respetar a los alcaldes cuando apoyan un proyecto. Como he dicho antes en mi explicación de voto, hay que apoyarlos, hay que respetarlos, sobre todo por su decisión —creen que hacen lo mejor para su pueblo—. También me gustaría —y lo he dicho anteriormente en la explicación de voto— que también se respetara a los alcaldes cuando están en contra de algunos proyectos. En estas Cortes hemos visto como a alcaldes de pueblos muy pequeños no se les ha respetado por estar en contra de algunos proyectos —puedo hablar del alcalde de Artieda, del alcalde de Biscarrués o la alcaldesa de Biscarrués—. Y también me gustaría que se les respetara cuando están en contra de estos proyectos si realmente creemos que hay que respetar ese papel fundamental de los ayuntamientos; si no, estaremos haciendo un paripé y estaremos mintiendo a los ciudadanos y ciudadanas. Por eso y como decía, vamos a votar a favor de esta iniciativa. Y, desde luego, todo el respeto hacia los alcaldes, hacia los concejales y concejalas, que trabajan día a día por sus pueblos y por sus ciudades.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señor Gracia Suso.

El señor diputado GRACIA SUSO: Muy bien. Gracias, presidenta.
Señorías, el Partido Socialista ha presentado esta iniciativa para su debate y votación, una iniciativa con la que pretenden mostrar respaldo a la autonomía municipal y también expresar ese apoyo al trabajo que realizan todos los alcaldes y concejales, especialmente aquellos de las zonas rurales. Y, además, rechazan cualquier tipo de legitimación hacia los ayuntamientos. Y, desde el Partido Popular, señorías, nos preguntamos si es necesario traer esta iniciativa. ¿Quién va a estar en contra de estas cuestiones en estas Cortes?
Yo creo que hay diputados, señorías, que están ocupando actualmente puestos de alcaldes, de concejales, hay diputados, como el señor Urquizu o como yo, que hemos sido alcaldes y que estamos en estas Cortes en épocas anteriores y, desde luego, es lógico que se apoye. Pero este no es el motivo principal por el que vamos a apoyar su iniciativa, porque lo que piden es algo de sentido común. Al final, respaldar esa autonomía municipal, así como el trabajo de nuestros alcaldes, tiene que ser algo habitual, porque el respeto a los municipios, el respeto a sus representantes públicos, debe estar dentro de unos valores éticos y morales, dentro de una sociedad moderna. Y, claro, el PSOE justifica la presentación de esta iniciativa como consecuencia de supuestas, porque no está demostrado, al menos jurídicamente, supuestas campañas de acoso y desprestigio a alcaldes y concejales del Maestrazgo con bulos o informaciones falsas.
Y, miren, desde el Partido Popular entendemos que a los alcaldes y concejales de las zonas rurales hay que defenderlos y hay que apoyarlos siempre. Nosotros somos un partido municipalista y está en nuestros genes apoyar a los ayuntamientos siempre, gobierne quien gobierne. Porque esos alcaldes y concejales, además, han sido elegidos libremente por los ciudadanos. Pero ustedes, señorías del PSOE, no han apoyado siempre a los alcaldes de las zonas rurales. Yo no sé si lo hacen cuando les interesa o a partir de ahora lo van a hacer siempre. Y me voy a explicar. Miren, ustedes tienen, por ejemplo, un presidente de Gobierno que, para insultar a los alcaldes de pueblo, le dice al jefe de la oposición que en su partido no valdría ni para alcalde de pueblo. Yo no sé si hay una mayor deslegitimación hacia los alcaldes que un presidente del Gobierno realice una afirmación de esas características. Y, claro, nosotros nos preguntamos si pretendía humillar al líder de la oposición, pero yo creo que a este presidente le falta lo más básico de la política: los valores, los... [corte automático de sonido]... y el compromiso de los alcaldes y concejales de nuestros pueblos.
Miren, yo he tenido como alcalde en mi sede, a mí me han puesto cinco ataúdes. Y no nos los pusimos nosotros. Cinco ataúdes por... Seis, éramos seis concejales. Tenía un concejal que medía dos metros y ese ataúd era más alto. Y todo eso por intentar hacer un hospital público en Alcañiz. Porque iba a ser público, porque, además, aprobé el acta de cesión de los terrenos con la condición de que el hospital fuera público. Alcaldes nuestros en las Cuencas Mineras lo han pasado bastante mal durante muchos años y no he visto este tipo de iniciativas. Y por eso digo que desde el Partido Popular siempre vamos a defender a los alcaldes y concejales, no en función de nuestra conveniencia o en función de nuestros intereses políticos. [Aplausos].
Por todo eso, señorías, aprobaremos sin ninguna duda su iniciativa parlamentaria.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
Señor Ortiz, para fijar su posición con respecto a la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Vox.

El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ [desde el escaño]: No, no aceptamos la enmienda, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ortiz.
Se vota la iniciativa en los mismos términos en que fue presentada.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, cincuenta y siete. Emitidos, cincuenta y siete con el voto telemático. Votos a favor, cuarenta y ocho; en contra, seis; abstenciones, tres. Sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Moreno?
¿Señor Palacín?
¿Señor Civiac?

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí. Con la venia, señora presidenta.
Hemos votado que no, tal y como he explicado desde la tribuna, porque entendíamos que la PNL debía incluir la presión que han recibido los alcaldes —y ahora sí que lo voy a citar textualmente— por parte de la cúpula de los partidos políticos. Porque dentro del dictamen se puede encontrar la siguiente cita: «Se comprueba la existencia de fuertes presiones por parte de las empresas promotoras de renovables a varios alcaldes y vecinos de estos ayuntamientos con la finalidad de evitar cualquier oposición al despliegue de las instalaciones de renovables en sus términos municipales». Continúo con la cita: «Se han dado evidencias de que el Partido Socialista Aragonés presionó a sus propios alcaldes para que favorecieran el despliegue de las energías renovables a través de videoconferencias, pese a que pudieran existir reticencias a las mismas, y todo ello sin realizar un análisis de las características medioambientales o socioeconómicas del entorno de los municipios». Bien es cierto que el dictamen no nombra a Mayte Pérez, si bien el alcalde de La Zoma, tal y como se puede comprobar en el Diario, en la transcripción de su intervención, sí que la nombró. Y no aparece en las conclusiones debido a una exigencia del PP para que la retiráramos dentro de los pactos que tienen sus señorías del bipartidismo, que una mano tapa la otra.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: ¿Señor Ortiz? ¿Explicación de voto?

El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Por un lado, lamentar, señor Moreno, que ustedes esta mañana no se hayan reunido con los alcaldes que les habían pedido la reunión, al igual que ha hecho Chunta o el Grupo Vox, y hayan querido emplazarse para después de este Pleno. Yo creo que el diálogo es positivo y, desde luego, ustedes hubieran intercambiado opiniones. Seguramente no se hubieran convencido los unos a los otros, pero creo que era mucho mejor que dejarlo para el final.
Señor Civiac, era difícil votar en contra de esta proposición no de ley, pero ahí está Vox para demostrar que, por muy difícil que sea, hay cosas que suceden en este Parlamento desde que ustedes están aquí presentes. Y, mire, no solo hablábamos de autonomía local: hablábamos de legalidad. Y estos proyectos, al igual que Vox, podrán gustar más o podrán gustar menos, pero están dentro de la legalidad.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ortiz.
¿Señor Gracia Suso? ¿Explicación de voto?

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí. Únicamente, como exalcalde, como representante en estas Cortes de Aragón, no me cabe en la cabeza que haya una sola agrupación parlamentaria, una sola persona que no apoye a los alcaldes o no les defienda en determinadas situaciones que, por desgracia, tienen que sufrir en muchas ocasiones. Por lo tanto, difícil solución tiene este problema si no hay un consenso entre todos los representantes públicos de todos los partidos. Y eso me preocupa bastante. Y, señorías del PSOE, aquí estamos para apoyar, en este caso, a muchos alcaldes suyos, a alguno nuestro, y espero que este consenso no se pierda y, en otras ocasiones, como ya nuestros alcaldes han sufrido también este tipo de situaciones, ustedes también nos apoyen y no nos dejen de lado, porque, si no, el problema va a ser mucho más grave. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
Se suspende la sesión [a las diecinueve horas y veintisiete minutos]. Reanudamos mañana a las nueve y media.

La señora PRESIDENTA: Buenos días, señorías.
Reanudamos la sesión plenaria [a las nueve horas y treinta y dos minutos] de hoy, viernes 13 de septiembre, con la lectura de la declaración institucional de las Cortes sobre la reapertura del paso fronterizo del Somport.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664