Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Pregunta núm. 1121/24, relativa a la autorización de macrogranjas en Aragón, algunas situadas en puntos limítrofes a zonas vulnerables a la contaminación de nitratos.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Buj Romero, María Pilar - Blasco Marqués, Manuel


La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Blasco, el Gobierno de Aragón está acelerando la autorización de macrogranjas cuando la superficie de zonas vulnerables afectadas por la contaminación de nitratos alcanzó en el último informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro 2015-2019 veintiún mil seiscientos cuarenta y tres kilómetros cuadrados en toda la cuenca del Ebro, de las que más de la mitad (un 55%) se encuentran sobre masas de agua subterránea.
En Aragón las zonas vulnerables por contaminación de nitratos en cumplimiento de la Directiva 91/676 de la Comunidad Económica Europea alcanzan catorce mil ochenta y un kilómetros cuadrados, casi el 30% de la superficie total. Una situación insostenible y que debe revertirse. No podemos seguir en la tendencia de monocultivo de cerdo que tenemos en nuestra comunidad y no podemos seguir poniendo en riesgo el consumo humano. Ya le garantizo que seguirá habiendo despoblación, incluso más, si ni siquiera tenemos agua de boca.
Dada la situación actual de superación del límite en el agua para el consumo humano de nitratos masivo en muchos términos municipales de Aragón, ¿qué estrategia va a implantar para que las evaluaciones de impacto ambiental de las macrogranjas de ganadería intensiva consideren de manera suficiente y rigurosa la contaminación por nitratos de las aguas y de los suelos?

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Señor consejero, su turno.

El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]: En primer lugar, le comentaré, señora diputada, que en la exposición de motivos habla usted de «macrogranjas». Me indican desde el departamento y desde el Inaga que esa clasificación no existe, no es oficial. Es más bien coloquial.
En segundo lugar, le diré que el Gobierno de Aragón no está acelerando la autorización de granjas de porcino, sino que en los últimos años, y en especial en 2023, se están produciendo menos solicitudes y, por tanto, menos contestaciones de las que venían en ejercicios anteriores.
Sí que le diré que para mí —para mí y para el Gobierno— la contaminación por nitrato de las aguas subterráneas y superficiales es un problema importante. No porque haya menos solicitudes quiero quitarle importancia a la pregunta.
Es un problema importante y serio que afecta al consumo humano de agua, el cual debe limitarse cuando se superen los valores establecidos. Hemos tenido alguna reunión con la Confederación del Ebro, también, e informa siempre sobre el consumo de agua de estas granjas para unificar criterios.
Luego le daré alguna información más en el turno de réplica. Pero están entrando menos solicitudes en 2023 y 2024 de las que había en años anteriores. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Bueno, independientemente de qué término real, coloquial... Realidad.
Los riesgos no son solo medioambientales, también lo son económicos como veíamos esta semana por los posibles aranceles de China (nuestro máximo comprador de porcino). Los riesgos son también de salud pública por contaminación de aguas de los acuíferos y de los suelos.
El CITA ha desarrollado diferentes metodologías para la aplicación gradual de sistemas de control y de sistemas de apoyo a los ganaderos para el tratamiento de los purines, que son fuente de esta contaminación.
Es necesario aplicar el conocimiento científico a la aplicación de fertilizantes químicos y a la dosificación de la aplicación del purín como fertilizante. Por eso, señor Blasco, ¿no cree que debemos proteger nuestras aguas, nuestro medio ambiente frente a la especulación y a la contaminación de las «macrogranjas», aunque sea un término coloquial? ¿No cree que no se puede minimizar ni ocultar el riesgo del modelo de estas macrogranjas?
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Señor consejero.

El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]: Como ocurre con las licencias municipales, el procedimiento de autorización del Inaga está reglado. No depende del criterio del consejero ni de la opinión del director del Inaga. Es un procedimiento reglado y, por tanto, hay que cumplir con la ley. Si queremos cambiar la ley, tendremos que traerlo a este Parlamento para cambiarlo.
Se debe señalar que lo importante no es la granja, sino la correcta gestión del purín. Ese es el problema. Las declaraciones de impacto ambiental, cuando procede por el tamaño de las explotaciones, tienen y tendrán en cuenta la ubicación de las explotaciones, los sistemas de reducción de la emisión de nitrógeno, las distancias entre granjas y, en especial, en las zonas Nitrache y zonas vulnerables, con un cálculo de la superficie agraria disponible y no usada por otras explotaciones. Con todo ello se calcula el índice de saturación, según me indica el director del Inaga de cuál es el procedimiento.
Sí que quiero informarle, a usted y a todos los diputados, de que en este momento hay en tramitación —y esto creo que es importante saberlo— dieciocho plantas de biogás en todo Aragón, y sigue aumentando el número de plantas de biogás de acuerdo con la información que va llegando. En algunas de ellas, cuatro son propiedad del Instituto Aragonés del Agua —están gestionadas— y en gran parte de ellas...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señor consejero.

El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]:... —concluyo, presidenta— uno de los productos que requieren para el biogás es la eliminación..., es la aportación de purín.
Si todas van a efecto, que espero que sí, y tengan las autorizaciones, iremos minorando el problema de los vertidos de las granjas. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Siguiente pregunta, número 1111/24, relativa a la gestión de ayudas en el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, formulada al consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación por el diputado señor Iglesias, del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Iglesias, su turno.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664