Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Mociones

Moción núm. 55/17, dimanante de la interpelación núm. 114/17, relativa a la política general educativa respecto a los derechos laborales del personal interino de educación en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 058 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Sanz Méliz, Erika - Périz Peralta, Margarita - Briz Sánchez, Gregorio Jesús - Gaspar Martinez, Susana - Herrero Herrero, María - Vallés Cases, María Yolanda

La señora PRESIDENTA: Continuamos, por tanto, con el siguiente punto del orden del día, correspondiente al debate y votación de la moción dimanante de la interpelación relativa a la política general educativa respecto a los derechos laborales del personal interino de educación en Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Podemos Aragón.

Señora Sanz, tiene usted la palabra.

Moción núm. 55/17, dimanante de la interpelación núm. 114/17, relativa a la política general educativa respecto a los derechos laborales del personal interino de educación en Aragón.

La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidenta.

Presentamos esta moción, dimanante de la interpelación que mantuvimos con la consejera el Pleno pasado sobre las condiciones laborales del personal interino, y en esta interpelación ya la consejera reconoció que no iban a ser suficientes las dos mil ciento diecinueve plazas anunciadas, previstas en la oferta de empleo público, que anunció la Mesa de la Función Pública, para los próximos tres años en Secundaria, Formación Profesional, para el cuerpo de maestros y enseñanzas de régimen especial, con el fin de reducir la tasa de interinidad, que pasa del 30% al 8% en 2020, como marca la directiva europea.

Por ello, en esta moción, en un primer punto, pedimos que, dado que estamos en el momento en el que se está estudiando la oferta pública y entendemos que tiene que ser para todas las especialidades de cada cuerpo docente, se elabore un estudio de las situaciones de interinidad y se puedan aplicar unos nuevos criterios de determinación de plantillas jurídicas que se adecuen a las actuales y a la realidad funcional de los centros, puesto que ahora mismo hay una gran diferencia entre el cupo y la plantilla, que es la que nos sitúa en el porcentaje de interinidad por encima del 30%.

Está claro que nos encontramos ante un contexto difícil. Por un lado, está la imposición de la tasa de reposición, que estamos plenamente de acuerdo, señorías del Partido Socialista, en su eliminación, porque limita a un número de plazas muy inferior a las que se necesita sacar en oposiciones, pero un pequeño inciso, porque ahora están de acuerdo en eliminar esta tasa, pero cierto es que, cuando ustedes han estado al frente del Gobierno central, no solo no la han eliminado, sino que la han reducido al 30%. Pero entendemos que ahora mismo estamos, como digo, en una situación difícil por la tasa de reposición; también por la incertidumbre de los presupuestos generales del Estado; también por la anunciada bajada en la financiación de nuevo por el ministro Montoro para la inversión en educación, pasando del 4,1 del PIB en 2015 al 3,8 en 2018. Entendemos que es un contexto, como decimos, de incertidumbre. Pero creemos que, todavía sin ese estudio, sin ese diseño de la oferta para saber cuántas plazas necesitamos, la incertidumbre va a seguir existiendo. Y de ahí la importancia de elaborar este estudio, que queden claras todas las plazas estructurales que se necesitan consolidar mediante la oferta de empleo público los próximos tres años, que sería lo deseoso, porque lo que está claro es que, sin la transformación del cupo, que lo componen todas las plazas ocupadas por el personal interino, en plantilla orgánica nunca podremos bajar la tasa de interinidad, desde luego, al 8%.

Así que tengamos nuestros propios criterios para poder diseñar esa oferta, como digo, que permita ese objetivo, que permita crear empleo público de calidad, que en definitiva va a permitir mejorar la calidad de la educación, que está mucho más dañada en el medio rural, porque es el que más sufre esta alta tasa de interinidad, que permita dejar atrás la precariedad que acompaña al personal interino, y, para ello, valoremos la plazas, como digo, que son estructurales y que deberían estar ya, desde hace tiempo, formando parte de la plantilla orgánica de los centros.

Y en esta moción también añadimos este punto dos, que habla del reconocimiento de los sexenios como derecho que tiene el personal interino. Ya lo hemos pedido varias veces. Yo creo que es la quinta vez que pedimos el reconocimiento de este derecho, que se trata de algo que la Administración educativa debe cumplir obligatoriamente. Creemos y queremos que sea ya de una vez de oficio, no que las personas se tengan que ver reclamándolo jurídicamente, porque, como estamos diciendo, se trata de garantizar un derecho; no estamos hablando de ningún regalo, de ningún privilegio, sino que se trata de hacer efectivo un derecho para igualar las condiciones laborales, y, si no se hace, va a ser por falta de voluntad política únicamente. Y por eso pedimos que sea efectivo antes de que termine el curso 17-18.

Nada más. Gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sanz.

Para la defensa de las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Périz.

La señora diputada PÉRIZ PERALTA: Gracias, presidenta.

Buenas tardes, señorías.

Antes de argumentar la defensa de las dos enmiendas que este Grupo Socialista ha presentado, me gustaría hacer alguna consideración que creo que hemos de tener en cuenta, y es que el Gobierno socialista, el Gobierno de izquierdas, el Gobierno socialista y la CHA ha demostrado con hechos la voluntad política respecto a los derechos de este colectivo del que estamos hablando, del colectivo de interinos y de interinas. Los datos son tozudos y así lo demuestran. Saben... El primer derecho que tienen los interinos es derecho al trabajo, pero, para poder trabajar, lo primero que tiene que haber son puestos de trabajo, tiene que haber plazas para ellos. Las primeras medidas adoptadas por Educación, por el Gobierno de izquierdas fueron la bajada de ratios, fueron la reducción de horas lectivas en Secundaria y fueron la consolidación de ciento veinte plazas de la plantilla orgánica. Y eso, si sumamos o restamos, nos da puestos de trabajo efectivo que pasaron a ocupar los interinos e interinas de esta comunidad autónoma. Repito: el primer derecho es el derecho al trabajo, puestos de trabajo para que nuestros compañeros y compañeras interinos puedan trabajar.

Y, cuando ya tenemos los puestos de trabajo, a continuación hemos de considerar los derechos de los trabajadores y trabajadoras que, efectivamente, ocupan estos puestos. Pues bien: también quiero destacar el compromiso del Gobierno PSOE-CHA, puesto que son datos objetivos que se están considerando estos derechos: la paga de verano a interinos, el adelanto del contrato al profesorado de Primaria al 1 de septiembre, el adelanto del contrato del profesorado de Secundaria en la primera semana y apertura de mesas de ne-go-cia-ción. Y ¿por qué digo ne-go-cia-ción? Porque la legislatura pasada fueron mesas de in-for-ma-ción —muy distinto, señorías—. Mesas de negociación que han dado sus resultados.

Y argumento ya las enmiendas. Y, efectivamente, estamos en el avance de estos derechos de los interinos y de las interinas, recuperación de derechos, porque este Gobierno está también con el compromiso, con la estabilidad y con la rebaja del porcentaje de interinidad, pero, para ello, es cierto, señora Sanz —estamos de acuerdo—, que debe hacerse un análisis de la situación de interinidad, determinar qué plantillas jurídicas necesita la realidad funcional de los centros, y este trabajo corresponde al Departamento de Educación. Pero lo que reduce la tasa de interinidad no son los datos: lo que reduce la tasa de interinidad —y de ahí nuestras enmiendas— es que, una vez que se haga la oferta de empleo, no es posible ofertarlas sin tener en cuenta la Ley 3 de 2017, donde en su artículo 19.2 habla de la tasa de reposición y en el 19.6 habla de la tasa adicional para la estabilización del empleo temporal. Estas dos exigencias son las únicas que favorecerán o que dificultarán cumplir el 8%. Por eso, el Grupo Socialista propone que se suprima la tasa de reposición y que se amplíe el periodo de cálculo adicional. Porque, miren, el periodo de cálculo que está fijado en estos momentos habla del año 14, del 15 y del 16, pero hemos de tener en cuenta que el 14 y el 15 gobernaba el señor Rajoy en Madrid y la señora Rudi aquí, en el Gobierno de Aragón, y fue la legislatura de los recortes. Con lo cual no contamos, no se pueden contabilizar las plazas, el aumento de plazas de mil cien dotaciones de cupo que hubo en el año 2017. Por eso, esas dos consideraciones, el techo que nos marca la tasa de reposición y el techo que nos impone el periodo de cálculo..., sale nuestra enmienda. Comprenda, señora Sanz, la necesidad... Repito: entendemos la necesidad de que sea el Gobierno central quien tenga a bien dejarnos actuar.

Respecto a la segunda enmienda, la señora consejera respondió en su interpelación sobre este tema con su intento para que, efectivamente, se reconozcan. Y, miren, estoy a la expectativa de ver cuál es la posición del Partido Popular. Y ¿saben por qué? Porque, cuando las personas, los interinos y las interinas, reclamaron el cobro de sexenios, tres recursos en el año 2013 puso el Gobierno de Aragón, el Gobierno de la señora Rudi, para evitar pagar los sexenios, que los tres fueron desestimados. En esta legislatura se han aceptado todas las sentencias sin recurrir.

Mire, señora Sanz, rememos en el mismo sentido. Espero que admita nuestras enmiendas y que, desde luego, desde Madrid, con lo que estas Cortes solicitan y lo que ya solicitó la consejera también en el mismo sentido, sean sensibles, aunque el señor Montoro, señorías, ha sido el mayor generador de interinidad de la historia.

Gracias, presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Périz.

Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra.

El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Gracias, señora presidenta.

Quiero empezar mi intervención diciendo que tiempos ominosos sobre España, decía Fernando VII. Señora Sanz, que esto es importante, pero quizá, en la situación que estamos contextual, acabe siendo anecdótico.

Pero vamos a lo que interesa. Es verdad que la interinidad en Aragón y en general es un problema gravísimo, tanto en la enseñanza como en cualquier otro campo del servicio público. Y estoy de acuerdo en el planteamiento que hace usted, en su propuesta de que en el 2020 se pueda llegar a ese 8%.

Es cierto que, en técnica —digamos— educativa, el tema de las plantillas orgánicas, los cupos es un tema complejo, porque, a veces —yo soy ejemplo en carne viva de lo que significa—, en la plantilla orgánica está y mi puesto o mi plaza está ocupada por un interino. Eso, todo eso hay que ajustarlo. Y, por eso, seguramente, lo que dice usted es que haya que tener unos criterios en cuanto a esas plantillas jurídicas, porque habría que ver las medias plazas... En fin, toda esa dinámica que usted y yo más conocemos como profesionales y que quizá otros compañeros no conocen tan en profundidad. Por lo tanto, de acuerdo.

Pero, claro, aquí hay una cuestión que ha dicho la señora Périz, que es la voluntad política que hay en este Gobierno, que yo creo que está empezando a ser demostrada con el tiempo, de que queremos recuperar eso que se desmoronó y se desmontó en los años anteriores, esa Ley de estabilidad presupuestaria del año 12, fatídica ley del año 12, que permitió un descuaje absolutamente del Estado del bienestar. Y porque no siguieron gobernando en algunos sitios; si no, eso se hubiera culminado. Dicho queda. Y, evidentemente, su posición es ser hegemonía. En eso está, señorías, la derecha en este país: ser hegemonía. Vuelta a lo mismo de siempre. Es tremendamente preocupante.

Por lo tanto, la cuestión es que esa estabilidad presupuestaria llevó a que la tasa de reposición se rebajó de una forma absoluta, y, evidentemente, la tasa de reposición, como bien sabe usted, como yo, es todos aquellos que se jubilan. Pero eso no es suficiente, porque tiene que haber una tasa adicional para la estabilización, como le ha explicado, y, lógicamente, ese 90% de las plazas, pero contabilizando los tres últimos años, en este caso el año 16. Y aquí está la trampa del señor Montoro. Fíjese si hay carga de profundidad políticamente. Voy a intentar explicarlo, mi interpretación de los hechos. Se convoca a la función pública a la mesa de negociación y dicen: vale, de acuerdo, tasa de reposición del cien por cien, y después vamos a hacer una tasa adicional para estabilización del 90%, pero los tres últimos años. Sabía muy bien que en esos tres últimos años había bajado la interinidad de forma brutal en muchos sitios, casi mil plazas o más en Aragón. ¿Qué significa eso? Que, si algún día vuelven a gobernar en comunidades autónomas, volverá a ocurrir lo mismo, porque la apuesta es por la privada concertada. Esta es la cuestión. Y, si se cierran las plantillas orgánicas, señora Sanz, esto es una carga de profundidad enorme. Se cierran las plantillas orgánicas, se empieza a tener un problema importante, porque hay una oferta más importante en los colegios públicos. De eso estamos hablando.

Por lo tanto, yo, solamente por convicción política, porque ahora, seguramente, mis convicciones políticas van a ser mucho más sólidas, viendo lo que está ocurriendo, voy a defender absolutamente su posición —fíjese lo que le digo—, absolutamente. Porque ellos están en eso. La izquierda tiene que demostrar hoy aquí, desde ya, que la izquierda está a lo que tiene que estar, a defender un proyecto democrático en este país. Eso es lo que hay que hacer, y, por lo tanto, este es el comienzo.

Y le digo una cosa a la siguiente cuestión, el sexenio. Fíjese, tenemos una gran oportunidad con el tema del sexenio. Vamos a sentarnos en los presupuestos y vamos a decidir qué hay en esos presupuestos y cuáles son las prioridades. Una de ellas, esta. Fíjese si lo podemos hacer bien. Y a ver los demás qué prioridades tienen en este presupuesto.

Por lo tanto, señora Sanz, yo quiero hablar de política hoy —hoy hablar de tecnicismos no corresponde—, y la política es que estamos en una época ominosa para España. Y la irresponsabilidad es de tal calado que tenemos que demostrar desde la izquierda que tenemos discurso político y tenemos una propuesta alternativa para esta avalancha de antidemocracia que nos está llegando.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Briz.

Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.

Señores diputados, volvemos a hablar de educación y de los interinos, que es de lo que trata esta moción.

Estamos ante una moción —ya hemos hablado al principio de la mañana—, estamos ante una moción en la que en el primer punto se pide reducir la tasa de interinidad que hay en la educación aragonesa de un 30 a un 8% en el año 2020. Y creemos que es nuestra obligación apoyar esta iniciativa, pero no solo por convicción, sino porque es que, además, la reducción de las tasas de interinidad es de obligado cumplimiento si nos atenemos a las sentencias que los tribunales europeos han dictado en los últimos años. Y tengo en cierta manera la sensación de estar ante el día de la marmota, porque un debate similar lo tuvimos en el anterior periodo de sesiones en relación al ámbito sanitario, a la utilización de los contratos de interinidad en el ámbito sanitario, a la necesidad de convocar una oferta especial de empleo en el ámbito sanitario. Y tuvimos esta discusión sobre la eliminación de la tasa de reposición. Y, si mal no recuerdo, y estoy tirando de memoria, el señor Montoro, junto con el resto de comunidades autónomas, ya aprobaron la eliminación de esa tasa de reposición y las medidas necesarias para ir reduciendo la interinidad en la Administración pública.

Y, cuando hablo de las sentencias de los tribunales superiores, de los tribunales europeos, hay una sentencia de 14 de septiembre del 16 en la que se dice que no se pueden utilizar los contratos de interinidad para cubrir necesidades permanentes y estables, ya que entonces se estaría utilizando el modelo de contratación de la interinidad en fraude de ley. Y estas sentencias que han dictado los tribunales europeos, que fueron en el ámbito sanitario, ya han sido traspuestas en los tribunales nacionales aquí, en España, y, por lo tanto, ya han sido aceptadas. Con lo cual, su punto uno, totalmente de acuerdo. Si al final es cumplir con lo que nos están exigiendo los tribunales europeos... Por lo tanto, claro que hay que eliminar la tasa de interinidad, claro que hay que conseguir que realmente la contratación interina sea para cubrir situaciones eventuales de carácter extraordinario, temporal o coyuntural, y por supuesto que hay que trabajar en esa línea, no solo creando mesas y no solo haciendo informes, sino tomando cartas en el asunto.

Y, respecto a su segundo punto, el de los sexenios, estamos totalmente de acuerdo con lo que ustedes piden. Ahora bien, nos genera serias dudas —y creo que a usted también, señora Sanz— el compromiso que el actual Gobierno de Aragón muestra con los interinos en el tema de los sexenios, y nos generaba ya serias dudas porque llevamos dos años seguidos preguntando, haciendo preguntas orales a la consejera sobre este tema aquí. Pero es que, con la enmienda que le han presentado los señores del PSOE a su moción, en la que dicen que se paguen los sexenios si hay disponibilidad presupuestaria, me parece a mí que el compromiso del Gobierno PSOE-Chunta con el pago de los sexenios es nulo. Y el pago de los sexenios no puede estar condicionado a que los profesores interinos, en este caso, presenten reclamaciones judiciales, porque ya hay sentencias judiciales aquí, en España, que han reconocido el derecho al cobro de los sexenios por parte de los interinos; y, además, hay recursos de extensión de sentencia en esta misma línea. Con lo cual, no debería ser condición sine qua non para cobrarla que, de manera individual, un interino tenga que presentar reclamación, sino que, siendo que ya están reconocidas judicialmente, el pago debería ser automático. Y, de hecho, desde Ciudadanos hemos presentado varias iniciativas al respecto que se encuentran pendientes de entrar en el orden del día en la Comisión de Educación de estas Cortes de Aragón, porque entendemos que los derechos de los interinos tienen que ser reconocidos y que se deben de garantizar tanto las mejoras laborales a las que ha hecho referencia la señora Périz como las salariales.

Y por eso vamos a apoyar su iniciativa y los dos puntos que la misma implica. Eso sí, agradeceríamos que la enmienda en la que habla de la disponibilidad presupuestaria el Partido Socialista no la admita, porque entonces estaríamos viendo que el compromiso de Podemos con el pago de los sexenios queda en tanta duda como el que el Gobierno de Aragón en estos momentos muestra.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.

Grupo Parlamentario Aragonés, tiene la palabra.

La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, señora presidenta.

Yo creo que podemos buscar todas las excusas que queramos, y hemos escuchado aquí lo que ya esperábamos: que en función de si uno está en el Gobierno o en la oposición dice unas cosas u otras y echa la culpa a unos o a otros, busca responsables anteriores... Bueno, esto es un poco la dinámica parlamentaria. Pero, más allá de buscar razones porque..., la realidad es muy clara: que, si hay un 30% de interinos, algo estamos haciendo mal. ¿En la cabeza de cualquier persona con cierto sentido común cabe que de forma estructural...? Entendemos que tiene que haber un porcentaje de interinos, lógicamente, para cubrir esos movimientos que hay, etcétera, etcétera. Pero ¿un 30%, o sea, uno de cada tres tiene que ser interino? Podemos buscar todos los culpables que queramos, todos los responsables que queramos, pero, indudablemente, es una situación que hay que solucionar. Entonces, por supuesto que nosotros pensamos... Y esto no lo decimos ahora: esto lo hemos dicho también en legislaturas anteriores, que le hemos dicho también al Gobierno que era una situación para reflexionar y para diseñar una estrategia, porque no era de recibo que estuviésemos con unos porcentajes tan altos de interinos. Claro, pueden decir: en la legislatura pasada había menos interinos porque se los cargaron. ¡Hombre!, yo no sé si hacer alarde de que se aumenta el porcentaje de interinos..., no sé si es tampoco como para sentirse muy orgulloso. Yo creo que, en todo caso, lo que hay que hacer es incrementar o disminuir en la medida en que sea necesario, pero, desde luego, aumentar las plazas. ¿Son necesarios o no son necesarios esos interinos? Si son necesarios es que son necesarias las plazas. Pues, entonces, plantéenselo.

Sí, señora Périz. No, es que usted, simplemente, se dedica a repartir y a buscar culpables. Y dice: Rajoy fue el mayor —no sé cómo ha dicho— generador de interinos, promotor de interinos. Y Zapatero fue el mayor promotor del hundimiento de este país y de la crisis. [Rumores.] Entonces, claro... No, no, es que, vamos a ver, ¿que vuelva Zapatero? O ¿cómo hacemos esto? Claro. No, es que con perricas chufletes. Y, entonces, las cosas también se hacen con dinero. Y, si un país se hunde en una crisis económica, indudablemente hay cosas en que a nosotros no nos gustó nada de nada de nada tener que apoyar determinadas decisiones y nos hubiera gustado mucho más estar en un Gobierno en el que estuviese subiendo el PIB y no bajando, porque es mucho más grato, claro, indudablemente. Porque, al final, ustedes han hecho, además, una enmienda diciéndolo —además, aviso para navegantes—: siempre y cuando haya presupuesto. Señora Sanz, el presupuesto en Aragón será el que ustedes quieran, y es actualmente el que han querido ustedes, con lo cual, repartamos un poco también de responsabilidades, porque, claro, cuando uno aprueba un presupuesto, es que puede decir lo que quiera, pero tiene que asumir la responsabilidad del presupuesto que ha aprobado, y con ese presupuesto se hace lo que se hace.

Entonces, como nosotros... Ya les comprendemos, que a veces eso pesa, porque nosotros hemos apoyado presupuestos con el apoyo a las cosas buenas y a ponernos medallas y también con la responsabilidad en las decisiones que nos han gustado menos. Y ustedes no quieren asumir las que les gustan menos. Es que no están muy legitimados para pedir según qué cosas, porque los presupuestos que hay y las decisiones que se toman en el Gobierno se toman porque Podemos quiere —es así—, las buenas y las malas.

Yo creo que tendríamos que plantearnos seriamente el tema de los interinos y buscar soluciones. Y yo creo sinceramente que tendríamos que reflexionar sobre muchas cosas: sobre las pruebas de acceso, sobre el propio acceso a la universidad para después dedicarse a ser docente, sobre la propia formación y los contenidos de los docentes. Pero, desde luego, y sobre todo, sobre el tema de las pruebas de acceso, sobre qué pasa con todos esos interinos que están durante años y años dando vueltas por Aragón de un centro a otro en unas condiciones que no son las que tiene un funcionario, ni mucho menos, que se tienen que seguir presentando una y otra vez, si es que tienen la suerte de que haya plazas y haya oposiciones, que tienen que volver a examinarse, que no es lo mismo aprobar una oposición que aprobar una plaza —no tiene nada que ver—. Y yo creo que, sinceramente, este es un sistema ya un poco caduco que tampoco viene a valorar la capacidad y la valía de los docentes, y que creo que tendríamos que reflexionarlo. Que yo no tengo la varita mágica, pero creo que, a lo mejor, si se abre un proceso para reflexionar sobre esta cuestión, entre todos podemos llegar a algún punto de encuentro o pueden llegar, porque, desde luego, a lo mejor tampoco dependería solamente con nosotros.

Señor Briz, usted dice: la izquierda —ha venido aquí a hacer un discurso...; se le nota un poco afectado—, la izquierda tiene que decir... Les ha dicho a todos sus compañeros, aquí, de director de orquesta, lo que tiene que decir la izquierda, a defender una sociedad democrática. Oiga, ¿en qué sociedad estamos los demás? ¿Usted qué se cree que defendemos nosotros, una sociedad no democrática? Pues le aseguro que no.

Entonces, como usted dice lo que tiene que votar cada uno y a los demás nos mete en que usted... [Corte automático de sonido.] ... qué tenemos que votar nosotros aquí, pues ¿sabe lo que vamos a votar?: que sí, porque nosotros defendemos la concertada, pero también la pública, porque lo que defendemos es una buena educación para todos los niños y niñas de Aragón, vayan al centro que vayan.

Gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrero.

Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra.

La señora diputada VALLÉS CASES: Gracias, señora presidenta.

Señorías, después de escuchar al resto de los portavoces, yo sí que voy a empezar con algunas consideraciones o precisiones que, en definitiva, van a fijar la posición del Grupo Popular.

En primer lugar, me gustaría dejar claro que no estamos ante un tema educativo en sentido estricto, sino una materia de cara a la función pública, porque, por mucho que, por razones de gestión y del traspaso de las competencias, el personal educativo no universitario se encuentre adscrito directamente al departamento educativo, cualquier decisión que tome el Ejecutivo o cualquier propuesta que se adopte en la Cortes no puede suponer ni un privilegio, ni una ventaja ni tampoco un perjuicio respecto a situaciones equiparables en toda la función pública.

En segundo lugar, decirle a la proponente que estamos ante dos temas o cuestiones que han sido objeto de debate y de negociación en la negociación sindical; por lo tanto, cualquier decisión que tomemos tampoco creo que debería de alterar los planteamientos ya manifestados en las diferentes mesas de negociación, sea esta general o sectorial.

Y, en tercer lugar, señorías, por mucho que lo intenten y lo repitan, no estamos en dos cuestiones que provengan de políticas del Partido Popular. Muy al contrario. Si hoy se puede plantear una propuesta y esta tiene visos de realidad es gracias a las políticas del Partido Popular, por mucho que las enmiendas del Partido Socialista lo que intentan es distribuir responsabilidades: la primera, para el Gobierno de España, y la segunda, para Podemos, para que les aprueben los presupuestos. Es decir, ellos nunca son responsables de la falta de gestión de personal; siempre son responsables otras personas.

Por cierto, el Gobierno de España ha consensuado y ha aprobado el mayor proceso de estabilización del empleo público de los últimos trece años en España, de los cuales ocho ha gobernado el Partido Socialista y cinco el Partido Popular, o de los últimos dieciocho años del Gobierno de Aragón, donde el Partido Socialista ha gobernado dieciséis y el Partido Popular cuatro. Por tanto, el reparto, señorías... Y, por cierto, consensuado con los agentes sindicales y con las comunidades autónomas. Le tenía que preguntar al señor Gimeno, que estableció también las condiciones. Incluso con el Partido Socialista, que no presentó ninguna enmienda a la Ley de los presupuestos ni a la tasa de reposición ni al sistema estabilización, y ahora quieren ustedes enmendar lo que no enmendaron en el Congreso de los Diputados.

De tal manera, señorías, que, aunque les parezca mentira, la gran tasa de interinidad que tenemos en esta comunidad autónoma, que estamos a la cabeza de todas las comunidades autónomas en todos los ámbitos —en el educativo llega hasta el 85% en el mundo rural—, se debe fundamentalmente —y se lo digo, señorías, con todo el dolor de mi corazón— a la nefasta política que se llevó a cabo durante los doce años de Marcelino Iglesias. [Rumores.] Ustedes aprobaron solamente tres procesos selectivos, modificaron solamente una vez la plantilla orgánica y hasta tres veces vieron impugnados los procesos selectivos. El Gobierno del Partido Popular, durante cuatro años, y con las limitaciones presupuestarias y legales que impuso el señor Zapatero, que bajó al 30% la tasa de reposición —el Partido Popular, al 50; el Partido Socialista, al 30%—, lo único que pudo, señorías, fue resolver los enredos jurídicos que ustedes hicieron, de tal manera que todos, señorías, los procesos selectivos que estaban en marcha son todos derivados de las decisiones del Gobierno del Partido Popular-Partido Aragonés. Sin olvidarnos, señorías, de que es la recuperación económica la que les puede permitir [rumores], con unos presupuestos de más de mil ciento treinta y dos millones, si aprueban los presupuestos, respecto al último que tuvo...

La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor.

La señora diputada VALLÉS CASES: ... el Partido Popular, les puede hacer permitir la posibilidad de dotar presupuestariamente ese complemento de formación permanente para el personal interino.

Pero analicemos cada uno de los puntos. En el primero, señorías, ustedes solo hacen que recordar y establecer lo que se aprobó en la mesa de negociación de la Administración pública. Eso, o están enmendando ustedes al señor Gimeno, porque el señor Gimeno, cuando presentó el acuerdo de la mesa de negociación, dijo: la convocatoria de nueve mil seiscientas setenta y una plazas de empleo público reducirán la temporalidad al 8%. Si ahora la responsabilidad es del Gobierno de España, o bien mintió el señor Gimeno, o bien la señora consejera de Educación no sabe muy bien lo que se acordó. Por cierto, señorías, se aprobó en la mesa de negociación con las suficientes críticas, críticas por falta de negociación, y en dos ámbitos, educativo y Administración general. ¿Por qué? Porque en sanidad ya se había acordado la plantilla orgánica gracias a un Gobierno del Partido Popular en el año 2014, pero en educación todavía no se han sentado. Y, por cierto, señorías, aunque lo sepa, aunque no les crean, el Estatuto Básico del Empleado Público lo establece como obligatorio: antes de aprobar cualquier oferta de empleo público hay que revisar la plantilla orgánica. Pero, claro, como seguimos esperando la ley de función pública de Aragón, es difícil. El Partido Popular ya la presentó esta iniciativa para la Administración general y se aprobó en la Comisión de Hacienda, pero, como todas en materia de función pública, aprobada y no cumplida.

El segundo punto, señorías... No creo necesario extenderme en razones jurídicas. No estamos hablando de un sistema de fuero, un sistema de fuero que está vigente desde la extensión de las sentencias, sino de un tema de dinero —lo dijo la propia consejera—. Estamos hablando de cinco millones, y ustedes ahora la responsabilidad se la echan al Grupo de Podemos: aprueban ustedes los presupuestos, lo tendrán; no aprueban los presupuestos, no lo tendrán. Pues, mire, aplíquese el cuento. Esto depende de ustedes, así que, como con nosotros no quieren hablar de negociación de presupuestos, nosotros, evidentemente, no vamos a entrar.

Lo que sí que les voy a pedir... [Corte automático de sonido.] ... no creen más diferencias en materia de carrera profesional entre las distintas escalas y cuerpos de la función pública, sea en educación, sea en sanidad, sea en la Administración general o cual sea la situación. Ustedes traen los temas de función pública según las circunstancias. Aprueban la carrera profesional de los médicos, ahora aprueban el sexenio de formación... ¿Y el resto? ¿Alguien ha pensado en ello? Porque no se lo planteamos, lo aprobamos y no está.

Por tanto, señorías, nuestro voto va a depender de si aceptan o no las enmiendas del Grupo Socialista. De todas maneras, esperando y confiando en que, si se aprueba esta moción, sea la primera, señorías, la primera en materia de función pública que cumpla este Gobierno de izquierdas, que, por cierto, el Grupo de Podemos apoya.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vallés.

Grupo Parlamentario Podemos Aragón, tiene la palabra para fijar posición con respecto a las enmiendas presentadas.

La señora diputada SANZ MÉLIZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

Sí vamos a aceptar la enmienda número uno, de modificación, del Partido Socialista, y, simplemente, omitiríamos, en el párrafo que dice «No obstante, asimismo», las palabras «para hacer efectivo el objetivo del 8%». Allí lo eliminaríamos, y lo demás quedaría como está.

Y la enmienda dos, «según la disponibilidad presupuestaria», no la vamos a aceptar, señorías del Grupo Socialista, porque, simplemente, entonces nos quedamos tal cual hemos estado a lo largo de todo este tiempo. Y, por tanto, no la aceptaríamos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sanz.

Señora Vallés.

La señora diputada VALLÉS CASES [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

El Partido Popular pediría la votación separada.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vallés.

Señora Sanz, ¿acepta su grupo parlamentario la votación por separado?

La señora diputada SANZ MÉLIZ [desde el escaño]: No, no vamos a aceptar la votación por separado.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sanz.

No siendo aceptada la votación por separado, procederíamos a la votación de la moción presentada en su conjunto.

Iniciamos la votación. Finalizada la votación, sesenta y tres votos emitidos: cuarenta y tres síes, veinte abstenciones. Quedaría, por tanto, aprobada la moción presentada por el Grupo Parlamentario Podemos Aragón con las enmiendas aceptadas.

Para explicación de voto, ¿Grupo Parlamentario Mixto?

¿Grupo Parlamentario Ciudadanos?

¿Grupo Parlamentario Aragonés?

¿Grupo Parlamentario Podemos Aragón? Señora Sanz.

La señora diputada SANZ MÉLIZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

Para agradecer el voto a favor de los grupos que han apoyado esta moción.

Y yo agradezco esa disposición que tiene el Grupo Socialista para aumentar la oferta de empleo público y crear ese empleo estable que tanto necesitamos para reducir la tasa de interinidad.

Y, señora Vallés, simplemente para explicarle por qué no hemos aceptado el voto por separado: porque entendemos que no puede ser que ustedes miren para otro lado cuando toca hacer mención al señor Montoro y la responsabilidad que tiene en la estabilidad del empleo público, pero, en cambio, cuando se trata de la hacienda autonómica, no tengan ningún problema en votar a favor en este caso. Además de que entiendo que defender al personal interino va mucho más allá de lo que ha estado usted hablando. Recordemos que en la legislatura pasada se destruyó empleo, más de dos mil puestos de trabajo, y se hizo un ataque permanente a los derechos de los trabajadores interinos aquí, en esta comunidad.

Espero que, en ese pacto educativo del que todos estamos pendientes, el tema de la financiación de educación va a ser primordial y esencial para este tema y para muchos otros que depende en buena parte la calidad de la educación, y allí me gustará ver al Partido Popular qué suelo de financiación y qué porcentaje de financiación a la educación y qué carácter le da e importancia a la educación en este país y en esta comunidad autónoma.

Gracias, presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sanz.

¿Grupo Parlamentario Socialista?

La señora diputada PÉRIZ PERALTA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

Pues mire, señora Vallés, sí que es una moción para hablar de educación, porque el que el profesorado se encuentre mejor, el que tenga más estabilidad y el que esté reconocido con más dinero para el verano implica que la calidad de la educación es mayor, porque el profesorado puede estar más satisfecho. Punto uno.

Punto dos. Ustedes nos están diciendo que estamos mirando continuamente a la legislatura pasada. Usted se ha pasado veinte años, porque ha ido al año 99, a hablar de la legislatura de Marcelino. [Aplausos.]

Y habla de mayor interinidad. Sí, mayor interinidad tenía que ser, porque, si ustedes quitan mil puestos de trabajo y nosotros los ponemos, como comprenderán, los puestos de trabajo hay que ponerlos con interinos, y luego, a través de si conseguimos que quiten la tasa de reposición, seremos capaces de convertirlos, efectivamente, en plazas definitivas.

Y lo último. Yo estaba un poquito así desconcertada —ya lo he dicho en mi intervención— de qué es lo que iban a votar. Pedía la votación por separado, acaso para votar que sí a la primera porque hablaba de que tenía que haber mayor estabilidad y menor porcentaje de interinos. Por todo el discurso que ha hecho, digo yo acaso que querían votar sí a la primera y querían votar que no a la segunda porque ustedes no dieron ni un solo paso para pagar los sexenios.

Gracias, presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Périz.

Señora Vallés.

La señora diputada VALLÉS CASES [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

Pues mire, señora Périz, todos tenemos pasado, y, como ustedes se pasan todo el día diciendo que la culpa de todo es del Partido Popular, yo también le he dicho que la culpa, precisamente, de este caso no es del Partido Popular, sino que fue de un Gobierno socialista. Ya lo lamento yo realmente.

Me iba a abstener en la primera por seguridad jurídica o por rigurosidad jurídica. Ustedes se dirigen al Ministerio de Educación para la suspensión de la tasa de reposición o la ampliación. No es competencia del Ministerio de Educación; se pueden dirigir... No, señorías, es del Ministerio de Hacienda y, en todo caso, la aprobación de la ley de presupuestos. Es como dirigirse al Ministerio de Defensa para que reduzca la tasa de espera en sanidad. Es decir, es lo mismo.

Y tercero, señora Périz. Mire, yo, en materia de educación, a lo mejor no estoy tan puesta como puede estar usted, pero yo sí que estoy puesta en materia de función pública, y, sobre todo, estoy hablando de calidad de la educación, ya que ustedes hablan tanto; yo creo que la calidad de la educación se mide por la ratio profesor-alumno. Entonces, yo he mirado el Instituto Aragonés de Estadística, que me imagino que será objetivo, el último curso gobernado por el Partido Socialista de Marcelino Iglesias, el último, 2010, el último planteado por el Partido Popular, 2014, y el último que está en la estadística, que es el 2016. Y, entonces, uno ve la ratio de profesor por alumno, y en Educación Primaria, en 2010, era del 10,8; en el curso 2014, del 10,6, y en el curso 2016, del 10,9. Y cogemos la Educación Secundaria, en el 2014, del 9,3, y en el 2016, del 9,7 [Rumores.] Señorías, estos son datos objetivos y no publicidad ni propaganda, a lo que nos tienen acostumbrados. Y, señorías, eso es la calidad, la calidad son los datos objetivos... [Rumores.]

La señora PRESIDENTA: Señorías, por favor.

La señora diputada VALLÉS CASES [desde el escaño]: ... la ratio profesor-alumno.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vallés.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664