Intervinienen: Pobo Sanchez, Maria Carmen Isabel - Ibañez Blasco, Jose Ramon - Gonzalez Barbod, Gonzalo - Uson Ezquerra, Miguel Angel
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias.
Agotado este punto del orden del día, pasamos al siguiente: debate y votación de la proposición no de ley número 108/01, sobre la elaboración de un Plan de consolidación y mejora de regadíos de los siete pueblos que conforman la Junta General de Aguas del Río Cella y Acequia del Cañizar, presentada por el Grupo Popular.
Para la defensa de la proposición no de ley, tiene la palabra la señora Pobo.
Proposición no de ley núm. 108/01, sobre la elaboración de un Plan de consolidación y mejora de regadíos de los siete pueblos que conforman la Junta General de Aguas del Río Cella y Acequia del Cañizar.
La señora diputada POBO SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.
Señorías, en esta ocasión, el Grupo del Partido Popular ha presentado una proposición no de ley muy concreta, muy concreta y referida a los regadíos del río Cella y acequia del Cañizar y su posible solicitud como regadíos de interés general.
No es la primera vez que en esta cámara se debate el tema de regadíos de interés general: hace aproximadamente un mes, nuestro grupo presentó ante el Pleno y fue debatida una proposición no de ley donde ya planteábamos esto para cualquier comunidad de regantes que solicitase que su regadíos fuesen incluidos de interés general en el Gobierno central, en la Ley de presupuestos y acompañamiento de los presupuestos del Estado.
Pero antes de entrar en el grueso de la proposición, me gustaría presentar ante sus señorías las características tan peculiares de las que goza esta Junta General de Aguas del Río Cella y Acequia del Cañizar.
Soy consciente de que todos ustedes tienen la documentación que se les ha entregado de las ordenanzas que rigen todavía esta Junta, que si las han leído, habrán podido ver que son, como he dicho antes, peculiares y, desde luego, muy interesantes.
La Junta General es una junta histórica: data de 1742, en cuyo año se dictan las reales ordenanzas y providencias dadas por su majestad el rey Fernando VI y su Real Consejo a los siete pueblos que conforman el río Cella, que son Cella, Villarquemado, Santa Eulalia, Alba, Torremocha, Torre la Cárcel y Villafranca. Y estas ordenanzas se hacen ya para el buen gobierno y distribución de las aguas, limpiezas y conservación de sus obras.
Ya por aquel entonces, uno de los puntos principales que se pretendían era preservar la salud pública, porque entre Cella y Villarquemado existía la laguna y originaba muchísimos problemas al tener agua estancada: había problemas de sanidad, había problemas de mosquitos, había problemas de diarreas, vómitos, etcétera. Entonces, hubo unas plagas que obligaron un poquito a dar cauce a esas aguas estancadas. Pero, a la vez, había otra cuestión importante que se planteaba, que era que toda esa agua estancada que había la pudiesen aprovechar los pueblos de abajo para regadíos.
Otra pretensión que tenían estas ordenanzas era regular el uso del agua de boca de personas y animales y, así también, de regular el agua para regadíos, procurando el mayor beneficio para los habitantes de estos pueblos y evitar sobre todo el desperdicio del agua y su mal uso.
Si las han leído, pueden contemplar que se habla de unas contrahileras para que cualquier gota de agua que se desborde se aproveche por las contrahileras y no se desperdicie ni una sola gota.
En definitiva, entendemos que los fines de aquel entonces son los mismos que pretendemos hoy con el control y aprovechamientos en cualquier sistema de regadíos.
En la actualidad, y desde entonces, estas ordenanzas no se han modificado, por lo que se siguen aplicando en dicha Junta. Todavía se mantienen los días de riegos estipulados en las ordenanzas que tiene cada pueblo: Villarquemado tiene unos días, Santa Eulalia tiene otros..., y seguimos manteniendo la misma periodicidad y los mismos días. También se siguen manteniendo las grutas de alfarda, la periodicidad de las limpias, y habrán visto que son dos veces al año, unas limpias a casco de lo que es el río madre, por donde discurre toda el agua desde donde se origina, y todavía son de obligado cumplimiento esas dos limpias al año para tener saneada lo que era la antigua laguna y poder aprovechar esas aguas los pueblos de abajo.
Pero, además, hay que resaltar —esto es muy curioso— cuando habla de la figura del corregidor en las ordenanzas, pues, la figura del corregidor de la ciudad —entonces, de Teruel—, aunque ese corregidor ya no existe, evidentemente, viene representado todavía como representante del gobierno para ese control y para ese cumplimiento de las ordenanzas por la figura del subdelegado del gobierno, que viene a todas las reuniones de la Junta General y representa él al gobierno y, de hecho, la preside.
Con esta exposición, lo único que pretende el Grupo Popular era, un poquito, que entiendan la importancia que tiene esta Junta General, que no es una junta cualquiera o una comunidad de regantes con todos sus reglamentos, sino que tiene una cuestión histórica que todavía seguimos aplicando.
El río Cella, origen del río Jiloca, que desemboca en el Jalón, afluente del río Ebro, riega tierras dedicadas al cultivo de hortalizas, patatas, maíz, alfalfa y cereales. Pero hace, aproximadamente, unos dieciséis años, teníamos como cultivo en toda esa zona el cultivo de la remolacha, que representaba la mayor fuente de riqueza de la zona y, además, teníamos la fábrica azucarera de Santa Eulalia del Campo, por lo cual se dedicaba la mayor parte de las tierras a ese cultivo. Pero, como decimos, hace dieciséis años, esta azucarera se cerró cuando estaba en el Gobierno central, en el autonómico y en el provincial el Gobierno del PSOE, y al no existir otra lo suficientemente cerca para poder trasladar este producto, los agricultores dejaron de producir y tuvieron que dedicar las tierras a otros cultivos no tan rentables como éste, lo que evidentemente ocasionó grandes pérdidas en el sector y en la economía familiar agrícola. Así también, originó grandes pérdidas de población y el cierre de establecimientos públicos, y los que quedaron abiertos, pues, evidentemente, vieron mermadas las posibilidades de desarrollo que antes tenían.
En definitiva, es una zona que sufrió una fuerte depresión en los temas de agricultura, pero que, a pesar de todo, hay personas que se quedaron en los pueblos y mantuvieron esta agricultura a flote con los medios con los que podían.
Pero al día de hoy, la falta de concentraciones parcelarias y la falta de modernización de regadíos hacen cada día más insostenible la agricultura en estos pueblos. Por eso, entendemos que las administraciones, tenemos la obligación de apoyar cualquier iniciativa que haga posible el mantenimiento y la subsistencia de la población en el medio rural.
Los objetivos fundamentales, coincidiendo con la filosofía de cualquier mejora de regadío, son conseguir un mejor aprovechamiento del agua, aumentar la capacidad de regulación de los sistemas, reducir el tiempo de los turnos de riego, disminuyendo los nocturnos, y mejorar la eficacia, la gestión y la economía de la Junta General.
Creo que en la zona del río Cella y acequia del Cañizar, las administraciones tienen una deuda histórica. Si además contamos que la competencia en temas de riegos es competencia —valga la redundancia— del Gobierno de Aragón, entendemos que se debe de apoyar a esta Junta sin ninguna duda.
En primer lugar, como habíamos puesto en nuestra proposición no de ley, elaborando un plan de mejora y consolidación de regadíos, donde conste un estudio y un proyecto que compense —y digo «compense» por todas las circunstancias que les acabo de comentar— ese desajuste que en la zona se creó.
Además, hemos puesto el número de cinco meses, porque entendemos que es el tiempo necesario para que estos trabajos puedan realizarse, pero, además, entendemos que es el tiempo suficiente y necesario para que el Gobierno de Aragón pueda transmitirla al ministerio para que, antes de que se aprueben los presupuestos del Estado, pueda estar ahí toda la documentación del río Cella y la acequia del Cañizar.
Además, considerando también que con la nueva creación de la empresa SIRASA por parte del Gobierno de Aragón, pues, evidentemente, el Gobierno tiene mucha más capacidad para realizar todo este tipo de trabajos.
El Grupo del Partido Popular desea que el Gobierno de Aragón considere estos regadíos de interés general y solicite al ministerio esta declaración para que puedan incluirlos en la Ley de acompañamiento a los presupuestos del Estado, pues, son obras muy costosas económicamente, que la Junta General y los regantes no pueden acometer, acogiéndonos a otros decretos de subvenciones, como la mejora de regadíos que plantean los decretos del Gobierno de Aragón, porque no pueden costear los gastos que tienen que asumir los agricultores, valorándose, por algunas de las experiencias que tenemos, que a veces vale más lo que cuesta arreglar la acequia que toda la cosecha que sacan en siete años, y esto, evidentemente, es muy gravoso para los agricultores, entendiendo que no podemos asumirlo en este momento.
Es un momento, también, propicio para plantar este tipo de cuestiones, porque en el Gobierno de la nación estamos viendo cómo se está apostando por las obras de inversión de regadíos en Aragón, y también es el momento en el que el Gobierno de la nación reclamó al Gobierno de Aragón que le mandase cuantas iniciativas de la comunidad de regantes estuviesen para poder incluirlas como obra de interés general y en ese plan de presupuestos de 2002.
Pero, además, el Partido Popular, como he dicho antes, presentó una iniciativa ya que se debatió el mes pasado, pero también el PAR, en el mes de febrero, también en otra iniciativa sobre riegos ilegales, pues también hacía referencia en su punto quinto a este tema de declaración de regadíos de interés general. Y además de todo esto, daremos cumplimiento también a una moción que el Grupo Socialista presentó en el Ayuntamiento de Cella, y donde uno de sus puntos, pues, veía conveniente que se declarasen estas obras de interés general y se mandasen al Gobierno de la Nación para que las incluyese en los presupuestos del Estado.
Pero, además, la propia Junta General de Agua del Río Cella, ante una proposición..., perdón, ante una moción presentada por los alcaldes que representamos allí al Partido Popular, por unanimidad de todos los que componemos la Junta General se acordó una proposición en los mismos términos que la que nuestro grupo ha presentado aquí.
Entonces, dando cumplimiento a todo eso, yo creo, señorías, que el tema está claro. Y tengo que recordarles que en esta Junta de los siete pueblos, la composición que tenemos es de cuatro alcaldes del PSOE, un alcalde del PAR y dos alcaldes del Partido Popular.
Nada más, simplemente decir que en cuanto a la enmienda que ha sido presentada por el Grupo Socialista, a mí me gustaría suspender la sesión durante un minuto para ver si llegamos a un texto transaccional, porque sí que estamos de acuerdo en la filosofía, pero hay algunas cosas que, evidentemente, no proceden y las otras ya constan en la propia proposición.
Nada más.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señora Pobo.
A esta proposición no de ley, hay una enmienda del Grupo Socialista, para cuya defensa tiene cinco minutos el portavoz, señor Ibáñez.
El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Intentaré explicarla lo mejor posible para ver si no hace falta ni siquiera ese minuto que pide la portavoz del Grupo Popular.
Antes de pasar a explicar los motivos que nos han llevado a presentar esta enmienda, yo les quería decir algo y empezar un poco por donde ha acabado la portavoz del Grupo Popular.
Nosotros lo que queremos es felicitar a los diputados del Grupo Popular por traer a estas Cortes de Aragón una iniciativa que, como muy bien ha dicho, es de nuestros compañeros del Grupo Socialista del Ayuntamiento de Cella, iniciativa que, por otra parte, desde el Servicio Provincial de Agricultura, como me consta que le consta a su vez a la portavoz del PP y alcaldesa de Cella, pues, se está trabajando desde hace bastante tiempo para intentar llevarla a buen término, pero, vamos, se lo digo con total sinceridad, porque ojalá cunda el ejemplo y ojalá éste sea el primer síntoma de un cambio de aptitud en el PP de Aragón que nos pueda llevar a conseguir muchas mejoras en infraestructuras y en regadíos, que tanta falta hacen en estas tierras aragonesas y que en alguna ocasión les ha demandado desde esta misma Comisión el consejero de Agricultura.
Por nuestra parte, desde la constitución del actual Gobierno de Aragón, el Departamento de Agricultura asumió como uno de los pilares de su tarea la política de regadíos, dotando la partida para modernización de los mismos con la máxima cifra presupuestaria del programa de «Estructuras agrarias».
En esa línea, y en fecha reciente, se ha publicado la nueva normativa que va a regular las líneas de ayuda del Departamento de Agricultura para la modernización y mejora de los regadíos, que supone una reforma del régimen existente, en la que destaca el establecimiento de porcentajes de subvención diferenciados positivamente para determinados proyectos, especialmente los que implicaran la modernización integral de sectores completos de riego y los que fueran ejecutados por la Administración, como ya informó también el consejero de Agricultura en esta misma Comisión. Esta normativa establece que los proyectos de presupuesto superior a los quinientos millones de pesetas deberán ser declarados de interés de la comunidad autónoma por ser propuestos para su declaración de interés general de la nación.
Esto último, con objeto de que la modernización que se promueva pueda ser financiada a través de la sociedad estatal SEIASA, que es el instrumento que ha elegido el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para realizar su aportación a la consolidación y mejora de los regadíos.
Entrando ya en lo que es nuestra posición reflejada en la enmienda, diré que, a nuestro juicio, la declaración de interés general de la nación debe ser solicitada por la comunidad de regantes, promotora del proyecto, a través de la comunidad autónoma, y entendemos que no debe de ser el Gobierno, de oficio, el que lo haga, ni el Gobierno, ni siquiera el Gobierno a instancia de estas Cortes. Para nosotros es imprescindible que en la modernización de regadíos, la iniciativa y el compromiso parta de las propias comunidades de regantes a través del Gobierno de Aragón para que, a su vez, lleguen al Gobierno central, no como el Gobierno central pretendía hasta ahora —esperamos que no lo siga pretendiendo—, el puentear al Gobierno de Aragón y que sean las comunidades de regantes las que se dirijan a él.
No se trata, por tanto, de promover degradaciones de interés general que después no tienen utilidad inmediata, sino de apoyar de verdad proyectos que los agricultores asuman técnica y económicamente y estén decididos a emprenderlos.
No les quepa ninguna duda a los diputados y diputadas del Grupo Popular que si los propios promotores eligen la vía de SEIASA, por parte del Departamento de Agricultura no habrá inconveniente, tras estudiar la iniciativa, para informarla favorablemente y proponer al MAPA su declaración de interés general. Como les decía anteriormente, el departamento ha expresado en numerosas ocasiones su interés por que esta vía funcione, y funcione bien, y que sirva para captar importantes recursos económicos para la mejora de los regadíos de Aragón.
De todas formas, y por último, reiterar que la mejora de los regadíos no avanza con las declaraciones de interés general solamente, sino invirtiendo fondos en ello, y, como se sabe, hasta el momento SEIASA no ha empezado a invertir en Aragón.
A la espera de que la aprobación de esta proposición no de ley, supongo y espero que con la incorporación de nuestra enmienda, pues, suponga un punto y seguido y empiecen a cambiar las cosas, pues, eso es lo que esperamos y deseamos que ocurra.
Por lo tanto, les pediría que asumieran la enmienda porque —ya digo—, a nuestro juicio, entendemos que no sería bueno que desde las Cortes de Aragón y desde del Gobierno fuéramos iniciando el expediente de declaraciones de interés general, sino que sean los propios usuarios los que lo soliciten, porque, de alguna forma, son los que se van a tener que comprometer también a pagar parte, aunque sea una pequeña parte, del coste económico de la obra.
Nada más, señor presidente.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor Ibáñez.
En el turno de los grupos no enmendantes y en ausencia de Izquierda Unida, tiene la palabra el representante de Chunta Aragonesista en primer lugar.
El señor diputado GONZÁLEZ BARBOD: Gracias, señor presidente.
Muy brevemente.
Chunta Aragonesista, en su política hidráulica, hace una apuesta muy clara por la modernización de los regadíos, por el aprovechamiento de ese recurso escaso, como es el agua, con una gestión eficiente.
En esta zona, en esta comarca, tal y como se nos explica, los agricultores han hecho un esfuerzo en modernizar los medios técnicos para adaptarse a las nuevas necesidades del sector, por tanto parece lógico que sea la Administración la que haga un esfuerzo paralelo para ayudar a modernizar aquellas infraestructuras que son comunes.
El horizonte más cercano que nos establece la política agraria comunitaria en el año 2006 viene cargado de incertidumbre y viene determinado por la competitividad, así que solamente aquellos agricultores que logren modernizar sus explotaciones y optimizar los resultados de su producción, pues, podrán afrontar el reto de la disminución de las ayudas comunitarias con cierta tranquilidad.
Estas actuaciones, pues, nos parecen racionales, nos parecen necesarias, frente a otras demandas que son desproporcionadas y que se producen en otros momentos y en otros ámbitos. Estamos a tiempo todavía de marcar prioridades porque los recursos públicos van a ser escasos y los plazos para lograr esa competitividad son muy cortos; el año 2000 está a la vuelta de la esquina, está muy cercano, y el campo aragonés todavía tiene que superar varios retos importantes.
Nos ha resultado muy interesante conocer el origen histórico de estos regadíos, de esta Junta General. La historia es dinámica, la tecnología va avanzando, la economía también va cambiando y, por tanto, se imponen los cambios y no queremos nadar a contracorriente. Por lo tanto, en la medida que con esta iniciativa caminamos en esa dirección, vamos a apoyarla.
En todo caso, sí que nos parece importante que se mejorase y se perfeccionase con las propuestas que se acompañan en la enmienda del Grupo Socialista, y nos parecería muy importante para arrancar nuestro apoyo que, de alguna manera, se admitieran.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor González.
Señor Usón, tiene la palabra.
El señor diputado USÓN EZQUERRA: Gracias, señor presidente.
Efectivamente, nueva iniciativa del Partido Popular respecto a un tema interesante y, además, atractivo. Yo creo que, efectivamente, si hacemos un recorrido por la historia que usted misma nos ha expresado aquí, pues, seguramente habrá conseguido sensibilizarnos un poquito más de los que en estos casos solemos estar los grupos parlamentarios, a pesar de que nosotros apostamos por la mejora de los regadíos tradicionales, faltaría más.
Eso no quiere decir que nos olvidemos, ni muchísimo menos, de las aspiraciones que también tiene Aragón en cuanto a seguir avanzando en regadíos. Nosotros entendemos, desde el Partido Aragonés, que seguir avanzando en la transformación en regadío es posibilitar la fijación del ser humano, tan escaso en el medio rural y que, seguramente, con planteamientos como los que usted nos trae aquí y con el avance del Plan nacional de regadíos, nos vendrá a ayudar a posibilitar el asentamiento de la población en el medio rural.
Yo creo que con la larga exposición que usted nos ha hecho aquí se han quedado prácticamente resueltas todas las dudas, pero hay algo que a mí me ha llamado la atención y que, seguramente, habrá sido algún lapsus o, a lo mejor, es que yo lo he cogido también con pinzas, ¿verdad?, porque, quizás, haya sido demasiado escrupuloso. Pero hay algo que a mí me llama la atención cuando usted habla de que si serán necesarios siete años para amortizar... Miren ustedes, con este discurso no podemos avanzar, ¿eh? Y me explicaré.
Seguramente que la mejora de los regadíos tradicionales —también, como decía anteriormente, la expansión del regadío— cumple una finalidad social importante, o sea, quiero decir que no hay que valorar solamente el efecto económico, sino que, al mismo tiempo, tiene que cumplir esa aspiración social. Por eso es cuando se insta a los organismos correspondientes (llámese Cortes de Aragón, llámese Gobierno de Aragón, llámese Gobierno central) en cuanto a posibilitar esa declaración de interés general, porque, efectivamente, aparte de recoger esa aspiración económica, la declara también de interés social, y esto es determinante para cualquier obra de envergadura que se pueda crear en esta comunidad aragonesa. Es posible que haya sido un lapsus por parte de usted y, en todo caso, si usted lo considera, lo puede corregir o dejarlo, allá usted.
Pero hay algo también que posibilita esta transformación —lo he escuchado y me he enterado aquí, en esta Comisión—, y es que esto fue por una iniciativa del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Cella. Por otro lado, usted misma nos dice que los propios estatutos de la Junta General de Aguas del Río Cella y Acequia del Cañizar tienen el tutelaje, por decirlo de alguna manera, del antiguo gobernador civil, hoy día subdelegado del Gobierno. Pues, miren ustedes, tienen todas las bendiciones para que esto pueda prosperar: por un lado, tenemos al Grupo Socialista, que regenta la Consejería de Agricultura, que está de acuerdo; por otro lado, ustedes tienen al representante del Gobierno central que preside esa Junta. Pues, miren ustedes, solamente les faltaba conseguir el apoyo de Chunta Aragonesista, que lo ha manifestado en positivo, y del Partido Aragonés, que también se lo va ha manifestar en positivo, recogiendo —así he querido entenderlo— la enmienda del Grupo Socialista. Pues, es una mañana feliz, porque hemos conseguido que los responsables institucionales (llámese consejería y llámese subdelegado del Gobierno) estén por la labor, porque, claro, si preside y no apoya, pues mal negocio tiene, ¿verdad? Pero yo estoy convencido de que lo apoyará.
En consecuencia, con esos apoyos y los que ustedes se han ganado en esta mañana, seguro, seguro que conseguiremos la aspiración que usted nos plantea aquí. En consecuencia, ya puede felicitar —me parece a mí— a la Junta General de que esa aspiración de tantos años se va a ver cumplida, porque se han dado las circunstancias necesarias para que eso se produjera.
Desde el Grupo del Partido Aragonés tienen el apoyo para esta iniciativa loable y que me da la sensación que con la incorporación de la enmienda del Grupo Socialista, pues, se viene a mejorar en cuanto a redacción, y aunque la finalidad es la misma, en cuanto a redacción, me da la impresión de que se clarifica muchísimo más.
Gracias, pues, y votaremos a favor de esta proposición.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor Usón.
Vamos a suspender la sesión durante cinco minutos, como mucho, para que llegue el acuerdo.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): El Grupo Popular tiene cinco minutos para fijar la posición con relación a la enmienda y leernos el texto tal y como va a quedar.
La señora diputada POBO SÁNCHEZ: Sí, gracias, presidente.
Hemos llegado a una transacción, y puedo dictar cómo ha quedado.
En el punto primero quedaría: «El Departamento de Agricultura elabore un Plan de consolidación y mejora de regadíos de los siete pueblos que conforman la Junta General de Aguas del Río Cella y Acequia del Cañizar para mantener y potenciar la agricultura de la zona».
Y en el punto segundo se añadiría parte de la enmienda del Grupo Socialista, donde dice: «Una vez reconocida y asumida la consolidación y mejora de regadíos por la Junta General de Aguas del Río Cella y Acequia del Cañizar y presentada ante el Departamento de Agricultura la solicitud de declaración de interés general, el Gobierno de Aragón solicita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que declare de interés general este Plan de regadíos de la Junta General de Aguas del Río Cella y Acequia del Cañizar y que lo incluya en la Ley de acompañamiento de los presupuestos generales del Estado de 2002».
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señora Pobo.
Vamos a pasar a la votación.
¿Votos a favor? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Por unanimidad, queda aprobada la proposición no de ley
¿Explicación de voto?
La representante del Grupo Popular tiene la palabra.
La señora diputada POBO SÁNCHEZ: Gracias, presidente.
En primer lugar, agradecer a todos los grupos este voto a favor que han dado a esta Proposición no de Ley presentada por el Grupo Popular, y, desde luego, como el señor Usón decía, pues sí, hoy es una mañana agradable: hemos votado las dos proposiciones a favor, y yo creo que esto, como dice Joaquín, la penitencia de Semana Santa nos ha hecho votar a favor estas proposiciones.
No, en definitiva, yo, como miembro de la Junta y como miembro del Partido Popular, me siento satisfecha porque esta era una antigua aspiración que teníamos todos y que, como bien se ha dicho aquí, pues, parece ser que en este momento tenemos los apoyos que hay que tener tanto del Gobierno Central, del Gobierno de Aragón, pero aparte, también de las Cortes de Aragón, con lo cual yo creo que es importante.
Pero me gustaría resaltar también unas cuestiones que no quiero dejar pasar la ocasión. Como ha dicho el señor Usón, que dice que si había tenido un lapsus con el tema de esto, a mí me gustaría recordarle, señor Usón, que a veces los lapsus no sé si son míos o de ustedes también, porque en la proposición del mes de febrero, usted..., perdón, del mes de marzo, en la que presentó el Partido Popular, usted decía: «no podemos estar de acuerdo con esta iniciativa, no podemos estar de acuerdo porque una cosa es predicar y otra cosa es dar trigo, y ustedes están predicando mucho».
Pero es que, además, en la proposición que ustedes presentaron en el mes de febrero, en el punto quinto se decía: «Que se incluya al territorio aragonés entre las actuaciones y obras de modernización y consolidación de regadíos en próximas declaraciones de interés general que efectúe la Administración central del Estado». Pero es que, imagínese, la que planteábamos nosotros decía: «Que las Cortes de Aragón insten al Gobierno de Aragón para que, antes de junio del presente año, recojan la demanda de las comunidades de regantes en actuaciones de modernización y realice la propuesta al MAPA para su posible inclusión en los presupuestos generales del año 2000 como obra de interés general de la nación». Yo no sé si ustedes ven ahí alguna discordancia.
Yo creo que, a veces, los lapsus, en estas Cortes, los tenemos muy a menudo todos los grupos, pero también me gustaría recordar en esas mismas palabras, pues, parte de las palabras que también dijo el señor Laplana en el Pleno, donde comentaba que «las modernizaciones de los regadíos debían ir de la mano del Gobierno autonómico y central», y que estamos de acuerdo, pero también votaron esta misma proposición en contra.
Y hoy me alegro de que estos grupos que hace escasamente quince días votaron en contra esta proposición, donde se decía exactamente lo mismo, que usted proponía quince días antes y que el portavoz del grupo municipal en el Ayuntamiento de Cella, en la moción que presentó, ponía prácticamente lo mismo: «Presentar ante las Cortes de Aragón una iniciativa que defienda el derecho de las diferentes zonas de regadíos aragonesas a no ser discriminadas de las ayudas que el Gobierno del Estado ha contemplado con otras comunidades autónomas».
Yo me alegro, me alegro, señorías, de que ustedes hayan cambiado el talante y hoy hayan votado a favor. Yo, a los señores del Grupo Socialista, les diría que, una de dos, o su compañero, cuando se debatió esta proposición, no les había informado, o ahora les ha dicho: «quietos, que como la propuse yo, la tenéis que votar a favor». Una de dos, y no sé cuál habrá sido la circunstancia, pero, señorías, desde luego, el aprieto creo que ha sido gordo.
Pero también quería comentarles lo del trabajo que dice usted que por parte de la Dirección Provincial se está ejecutando, pues, no lo sé, porque llevo veinte veces (registradas las veinte veces) llamando al señor Arrufat, y todavía no se ha puesto en contacto conmigo, porque siempre está aquí o allá, y cuando no, pues, intenta no estar. Entonces, después de veinte llamadas registradas, creó que todavía no ha tenido un minuto de tiempo para decirme «Carmen, este tema se está elaborando».
También quería comentarles que cuando el Gobierno de la nación solicita que les envíe qué obras quieren declarar de interés general, no es para puentearle, sino para trabajar conjuntamente, como el señor Laplana hacía referencia en su exposición en el Pleno anterior.
Nada más. Simplemente, decirles, que estas incoherencias que, a veces, se ven entre los grupos, que, señores, reflexionen y tengan un poquito de seriedad y rigor político, que estamos en unas Cortes y, desde luego, no podemos decir hoy blanco, mañana negro y pasado mañana amarillo.
Nada más.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señora Pobo.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Agotada esta parte del debate, vamos a ver, pasamos al punto número uno: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
¿Se aprueba el acta? Queda aprobada.
¿Ruegos y preguntas? Gracias.
No habiendo nada más que tratar, se levanta la sesión [a las doce horas y diez minutos].