Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 65/23-XI, sobre el desarrollo de la Ley 6/2023, de 23 febrero, de protección y modernización de la agricultura social y familiar y del patrimonio agrario de Aragón

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 010 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Iglesias Cuartero, Marcelino - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Palacín Eltoro, Joaquín - Morón Sanjuán, Santiago - Giménez Macarulla, Jose María

El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Muchas gracias, presidenta.
En primer lugar, expresar mi apoyo a Herminio Sancho, a los socialistas de Ejea y a todos los socialistas que están siendo señalados, amenazados y agredidos estos días. No nos van a callar. [Aplausos].
Señorías, desde el Grupo Socialista traemos a estas Cortes una proposición que tiene que ver con el desarrollo de la Ley de protección y modernización de la agricultura social y familiar y del patrimonio agrario de Aragón.
Como bien saben, a principios de este año, se aprobó en estas mismas Cortes la conocida como Ley de agricultura familiar, que tiene por objeto desarrollar las políticas públicas orientadas a asegurar la modernización del sector y, de un modo específico, la protección del modelo de agricultura social y familiar.
La pervivencia del modelo de agricultura social y familiar continúa amenazada, se encuentra en desventaja frente a otros modelos de agricultura corporativa cada vez más extendidos, y continúa siendo urgente el desarrollo de la ley para proteger a los agricultores y ganaderos aragoneses en un mundo globalizado.
Señorías, creo que esta es una cuestión de gran relevancia: hay una necesidad imperiosa de fomentar el modelo de la agricultura que se ha dado siempre en Aragón, una agricultura de pequeñas y medianas explotaciones que genera producciones de alimentos de alta calidad, que cuida su tierra y la trata con respeto, que mantiene vivos nuestros pueblos y bien gestionados nuestros montes. Un modelo que representan miles de agricultores y ganaderos de todo Aragón, que, en muchos casos, ven como una amenaza la proliferación de otros modelos de agricultura corporativa. Y no es una preocupación menor, porque podría darse el caso de que se vayan concentrando partes importantes de las tierras de cultivo de Aragón en manos de unas pocas empresas y, por qué no, puede derivar hasta en su salida del control nacional con la venta a empresas y fondos de inversión extranjeros.
Yo creo que todos estaremos de acuerdo en que es bueno que la tierra aragonesa sea muy mayoritariamente patrimonio de los agricultores y los ganaderos de Aragón, que son los que más la aman, los que más se preocupan por ella y los que con más respeto la van a trabajar.
Pero desarrollar esta ley no va contra ningún modelo, va de fomentar el modelo de la agricultura familiar para poder enfocar la ayuda pública de la comunidad autónoma en los pequeños y medianos agricultores profesionales, y es capital que desarrollemos esta ley, que define quiénes son estos profesionales, qué es la agricultura familiar, porque esta es la única manera de poder hacer alguna cosa desde aquí para dirigir recursos en la modernización del sector, para hacerlo competitivo en el mundo, para mejorar el relevo generacional y hacerlo atractivo a los jóvenes, para paliar los daños de las situaciones extraordinarias, para mejorar las relaciones de integración para los ganaderos. En definitiva, para enfocar los recursos para la agricultura de Aragón allí donde de verdad son más necesarios, para tener un modelo más justo socialmente de agricultores y ganaderos profesionales con arraigo en la tierra que trabajan cada día.
Ya sé que esta ley tiene partes que a algunos de ustedes no les gustan, pero no se sabe muy bien cuáles son esas partes. Ahora sabemos que han llegado ustedes a un acuerdo con el pérfido Gobierno de España sobre el recurso al constitucional, que está bien que lleguen a acuerdos —nosotros somos muy de llegar a acuerdos—, pero ustedes han renunciado a defender el autogobierno de Aragón y, en este caso, esa renuncia hará muy difícil la puesta en marcha de regadíos por parte del Gobierno de Aragón. Cuando no puedan hacerlos, imagino que culparán al ministerio. [Aplausos].
Creo que sería bueno que si hay cuestiones de la ley que no les gustan, traigan a estas Cortes sus propuestas de modificación para que las podamos debatir entre todos. Nosotros, a trabajar para mejorar las cosas siempre estamos dispuestos, porque aparte de la retórica de la mayor carga administrativa, cosa que ustedes pueden tratar de reducir haciendo uso de la ley de simplificación y de aquello de que abarca muchas cuestiones que podrán requerir otras leyes, poco más sabemos de qué es lo que quieren modificar desde el Partido Popular y Vox, o si la quieren derogar toda o si solo a trozos, porque un día el consejero dice que la quiere derogar toda; al otro, el presidente le enmienda la plana y dice que no, que no se va a derogar, que solo alguna parte, y luego, el consejero rectifica y dicen que derogar no, pero que harán otro texto, que la va a sustituir. Ni sí, ni no, ni todo lo contrario, y de momento, a esta casa, esta legislatura, no han traído ninguna propuesta.
Lo cierto es que la ley está vigente y es una buena herramienta que deben no solo cumplir, sino dotar presupuestariamente y desarrollar normativamente, que es la mejor manera de ayudar de verdad al sector, de fortalecer la agricultura familiar, esa de los miles de agricultores y ganaderos, de agricultoras y ganaderas que forman el grueso de la gente del sector en Aragón. Una ley que fue muy esperada y que ha sido calificada de pionera, de referente, de necesaria, y que mucha gente del sector pide que no se derogue y que se aprovechen todas sus potencialidades, entre ellas, varias organizaciones profesionales agrarias que representan a la gran mayoría de los agricultores y ganaderos de Aragón.
Por mucho que se empeñen en hablar de un panorama de un sector totalmente en contra...

La señora PRESIDENTA: Finalice, señor Iglesias.

El señor diputado IGLESIAS CUARTERO:... —voy finalizando— y de no sé cuantísimas organizaciones en contra, lo cierto es que la gran mayoría de los que trabajan la tierra y crían los animales abogan por desarrollar esta ley.
Y por eso traemos hoy aquí esta proposición no de ley, para servir de impulso al Gobierno, para que de verdad se trabaje por los agricultores y los ganaderos aragoneses.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Iglesias.
Turno ahora de intervención para el resto de los grupos parlamentarios.
En primer lugar, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Iglesias, sabe que compartimos una gran parte de esta norma, pero hay algunas cuestiones que no nos gustan, y lo he dicho abiertamente en mis intervenciones. Creo que esta ley tiene muchas cosas buenas, pero no se puede aplicar o, en nuestra opinión, no se puede aplicar esta ley tal y como está, por algunas cuestiones tan sencillas —y se lo he dicho en alguna ocasión— como el número de hectáreas que plantea, como algunas cuestiones cuando habla de repartir o no repartir entre los agricultores, cuando marca en los territorios determinados unas características que en partes del Pirineo que usted conoce muy bien no se pueden cumplir.
Por lo tanto, creemos que lo que hay que hacer es modificar esta norma y, una vez modificada y acorde, entonces sí le apoyaremos si trae una propuesta de este tipo.
Por lo tanto, votaremos en contra.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Izquierda Unida trabajó mucho en esta ley porque consideramos que defender el modelo que vertebra el territorio y que garantiza y fija la población en el mismo y, por lo tanto, la vida en los pueblos, pues, no es que sea ya una obligación, es que es una necesidad para Aragón, cuando hablamos, además, de la lucha contra la despoblación.
No es excluyente, no excluye a ninguna otra agricultura, lo que hace es definir un marco normativo que pretende defender, frente al incremento de modelos que acaban desplazando al social y familiar —y no les tengo que hablar a ustedes de los fondos de inversión, de cómo penetra ese capital en el ámbito del campo—, que al final nos abocan a una agricultura sin agricultores y, por lo tanto, sin pueblos vivos. Eso es lo que hay que hacer, y las pruebas ahí están, el pez grande se come al chico: en seis años, la producción final agraria se incrementaba en Aragón un 54 %, la renta agraria solo lo ha hecho un 13 %, y eso se traduce automáticamente en que doscientas explotaciones familiares, sociales, desaparecen todos los años. Y eso es lo que hay que evitar.
Y eso se evita priorizando las políticas públicas en materia de ayudas, en materia de acceso a tierras de este modelo social y familiar. Eso es lo que proponemos, lo que propone la ley y, desde luego, Izquierda Unida votará a favor. No sabemos si se va a modificar, si se va —acabo ya, presidenta—, si se va a ampliar o si se va a derogar. En cualquier caso, ahora hay que cumplirla y, por lo tanto, que se cumpla la ley y que se priorice hacia el modelo social y familiar, que es lo que determina nuestro ordenamiento jurídico.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, su tiempo de intervención, tres minutos.

La señora diputada BUJ ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
La verdad es que nos alegramos por poder debatir sobre esta ley que aprobaron desde el Partido Socialista al final de la legislatura, pero sí queremos dejar encima de la mesa que no parece que hubiera demasiada intención en desarrollarla, puesto que lo podían haber hecho antes si realmente hubiese estado esta voluntad. Pero, aun con todo, nosotros sí pensamos que esta ley es un buen primer paso para defender la agricultura familiar, pero también pensamos que se queda corta y que carece de la ambición necesaria.
Menciona la compatibilidad de las instalaciones de energías renovables con las explotaciones agrarias, pero solo impide su instalación en zonas que están inmersas en un procedimiento de concentración parcelaria y en zonas declaradas de interés general por modernización de regadíos. Esto, igual también es parte de la herencia que tenemos con las renovables.
Deberían garantizarse las explotaciones familiares en zonas de pastos y de montaña, amenazadas por la invasión de las energías renovables que atacan directamente a esa ganadería familiar, que de verdad vertebra el territorio, porque esta actividad sí lo hace.
También quedó pendiente en la redacción de esta ley un fomento del asociacionismo agrario de este tipo de agricultura, que es de las pocas fórmulas que pueden hacer frente a grandes integradoras o fondos de inversión que están devorando nuestro agro. En un contexto de macroinversiones de renovables o granjas y mataderos, ayudar a las pequeñas explotaciones familiares es casi un ejercicio de rebeldía de David contra Goliat.
Toda ayuda va a ser poca para defender un modelo agrícola y ganadero que debe ser el fruto por varias razones: asienta población y está arraigado al territorio, conservando y fomentando prácticas tradicionales; se ajusta mejor a un modelo de sostenibilidad y agricultura ecológica, que lucha contra el cambio climático, cuidando el paisaje y el territorio como nadie más lo hace, y genera un valor añadido con un producto de calidad y un patrimonio agrícola y ganadero que también debemos defender.
Presentar una proposición no de ley es más fácil que hacer el trabajo desde el Gobierno, y más cuando se hace con fines partidistas, porque todos sabemos que Vox la quiere derogar, o parece ser que eso es lo que han dicho, y es su consejería la encargada de desarrollar la norma.
Así que desde Aragón-Teruel Existe, pensamos que esa ley fue un paso en la buena dirección, pero que llegó tarde y le faltó ambición. Esperamos que se siga trabajando en ella para que realmente alcance el recorrido que debe de tener.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Palacín, su turno por tiempo de tres minutos.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.
La verdad es que la Ley 6/2023 fue una ley muy esperada, una ley muy necesaria para mejorar el futuro del sector agrícola aragonés. Sin duda, la ley no es perfecta, pero sí que tiene muchas cosas positivas que se pueden desarrollar y se pueden aprovechar.
Estamos hablando de una ley que apoya la agricultura familiar, que hay que recordar que es la más común en Aragón, la que genera trabajo en el territorio, la que genera desarrollo y también la que asienta población en nuestros pueblos, además de una forma sostenible cuidando el entorno.
Un modelo que, sin ninguna duda, tiene que ser apoyado frente a otros tipos de agricultura corporativa. Hay que dar respuesta al desafío de la globalización que supone el control que muchas veces hacen las grandes corporaciones de los mercados agrarios. Un control que, por desgracia, estos últimos años sigue creciendo.
Por eso, creemos que hay que actuar, porque tienen que ser una agricultura y una ganadería mucho más competitivas. Para eso, es necesario que haya un impulso desde lo público. Hay que apoyarla también por la desventaja que, a veces, ocasionan los cambios tecnológicos y para que el modelo familiar, que es el tradicional y tiene que seguir siendo el tradicional, siga generando recursos, siga vertebrando el mundo rural aragonés y siga siendo clave en la lucha contra la despoblación en todo el territorio.
Como decía al principio, la ley tiene cosas buenas, tiene cosas malas, pero yo creo que es importante que se desarrolle. La legislatura pasada, Chunta Aragonesista la apoyó y, por lo tanto, votaremos a favor de la iniciativa.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra el señor Morón por tiempo de tres minutos.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Señorías, en primer lugar, desde el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, queremos mostrar nuestro apoyo y solidaridad con todos los españoles, especialmente los jóvenes que estos días se están manifestando en las calles en defensa de la Constitución y en defensa de su propio futuro. A ustedes no les van a callar y a nosotros no nos van a parar hasta que se recupere la normalidad democrática en España. [Aplausos].
El Grupo Parlamentario Vox en Aragón, inicialmente, hablando ya del tema que nos ocupa, no vio con malos ojos este proyecto de ley. De hecho, inicialmente, apoyamos su tramitación. Una ley que pretendía regular el sector agrario aragonés con el fin de apoyar, mediante políticas públicas, el modelo familiar de agricultura como herramienta de vertebración del territorio y de fijación de población en el medio rural, así como para asegurar la viabilidad económica de las explotaciones y de incentivar el relevo generacional en el sector, apoyando activamente a los jóvenes agricultores.
En ese sentido, nos posicionamos y lo hicimos afirmativamente, bueno, no nos opusimos, vamos a dejarlo así. Pero el producto final de esta ley, que además fue empeorada de una forma considerable en el trámite de enmiendas, no fue el esperado, y prueba de ello es que se contó con el rechazo de la mayor parte del sector, así como de también, por supuesto, del Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Esta ley, cargada de ideología, no ofrece soluciones a ninguno de los problemas que supuestamente quería corregir, no afronta medidas de calado que pueda repercutir en una mejora de la competitividad de las explotaciones, no facilita el relevo generacional ni prevé mejoras relevantes para los agricultores en activo. Y lo que es peor, todavía genera una mayor carga burocrática.
Señores del Partido Socialista, en su proposición no de ley, parten de la premisa de que la agricultura social y familiar se encuentra en riesgo por la posición de desventaja competitiva frente a otros modelos de agricultura corporativa, para proteger a los agricultores y ganaderos aragoneses de los efectos perniciosos de la globalización de los mercados que está causando en las explotaciones familiares. Muy bien. Bueno, ahora, ustedes están también en contra de la globalización. ¡Cuidado, no sea que les confundan con los radicales de Vox! [Aplausos]. Ya, lo único que les falta es que defiendan la necesidad de una soberanía alimentaria.
Miren, señorías del Partido Socialista, si quieren apoyar a los agricultores y a la ganadería familiar, sean consecuentes y abandonen las políticas ecologistas radicales arraigadas en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que derruyen embalses y que han dado carpetazo al Pacto del Agua de Aragón, políticas que defienden en Europa que estigmatizan a agricultores y ganaderos con una PAC cada vez más condicionada con requisitos medioambientales, haciendo cargar sobre las espaldas de agricultores y ganaderos el mayor peso de la transición energética.
Convenzan a su presidente para que rebaje impuestos a los carburantes, tengan en cuenta el mercado laboral...

La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo, señor...

El señor diputado MORÓN SANJUÁN:..., no impulsen leyes como la de bienestar animal, ajena al conocimiento de las necesidades del sector, que defienda los intereses de España en Europa y a nuestros productos en Bruselas frente a la competencia desleal de terceros países. Así ayudarán a los aragoneses que quieren seguir viviendo de la agricultura y la ganadería familiar o al menos no los llevarán a la ruina.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Señor Giménez, su tiempo de intervención, tres minutos.

El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA: Buenos días y muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señores diputados.
En primer lugar, quiero aprovechar la ocasión para condenar enérgicamente cualquier ataque o agresión a cualquier representante político. Señor Iglesias, a cualquiera, a los del PSOE y a todos los demás, se ha olvidado de alguno.
Comienzo con la temática de la PNL que nos ocupa.
Señores diputados del PSOE, señor Iglesias, vaya por delante que nuestro grupo, el Grupo Popular, apoyaba y valoraba positivamente y apoya la idea de hacer una ley de este estilo, pero el problema es que el texto final no nos convencía. Evidentemente, no puedo decir lo mismo con esa dichosa y vergonzosa ley de amnistía que ustedes van a pretender aprobar en los próximos días en Madrid.
La ley de agricultura social y familiar fue aprobada con el desacuerdo del 70 % del sector. Sindicatos, cooperativas agroalimentarias y asociaciones —aquí tengo el documento que, si quieren, pueden leerlo— se ponían de acuerdo diciendo que no estaban de acuerdo con esta ley. La ley de amnistía cuenta también con el rechazo de muchos: fiscales, inspectores de Hacienda, jueces, y lo que es peor, la población en general. No sé dónde están mirando ustedes estos días .
El domingo pasado, convocados por el Grupo Popular, en un acto sin violencia, se manifestó el país en las capitales de provincia de toda España, pero ustedes no ven eso.
Si hablamos de nuevo de la Ley de protección y modernización de la agricultura social y familiar, les tengo que decir que Aragón es diverso: desde el Pirineo hasta el sur de Teruel, tenemos todo tipo de agricultura y ganadería, tenemos viña, tenemos pequeños agricultores y ganaderos extensivos en pequeñas parcelas, con ovejas y vacas. Tenemos la viña, como he dicho, tenemos regadío, tenemos secano, y en Teruel, el señor Izquierdo reclama riego para ellos, pero con esta ley se impide crear nuevos regadíos y mejoras de regadíos, ténganlo ustedes claro. Esto limita a los agricultores y ganaderos para ejercer su actividad, ténganlo ustedes claro.
En Madrid, ustedes retuercen la Constitución para hacerla al gusto suyo y de un prófugo, un prófugo que les ha dado ya siete votos y ha hecho de nuevo a un amigo suyo, o no, presidente del Gobierno.
Tengan claro ustedes que la Ley de agricultura social y familiar no ayuda al sector, no le ayuda, lo limita. Hablamos de burocracias, hablamos de limitaciones por el tamaño de las parcelas. Y la ley de amnistía tampoco va a ayudar a los españoles, ténganlo ustedes claro. El Grupo Popular trabajará de forma concienzuda en que este mal sueño termine más pronto que tarde.
Los agricultores y ganaderos de esta tierra les juzgaron hace poco tiempo, en mayo, y no tengan ustedes ninguna duda de que la historia y los españoles les juzgarán por esta ley de amnistía que quieren ustedes aprobar. Nosotros haremos lo posible para que no sea así.
Como pueden suponer ustedes, vamos a votar que no a esta PNL y, por supuesto, votaremos una y mil veces «no» a la ley de amnistía.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y cinco; emitidos, sesenta y cinco. Votos a favor, treinta y uno; votos en contra, treinta y cuatro. Por lo tanto, decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
¿Señor Palacín?
¿Señor Morón?
¿Señor Iglesias? Sí.

El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Me he leído la ley por todas partes y en ningún sitio he visto lo de la amnistía, no aparece en esta ley, no aparece. [Aplausos].
Pero le voy a decir una cosa: hoy, millones de españoles estamos aliviados porque ustedes no han entrado en el Gobierno. [Aplausos].
Siento comunicarles que Pedro Sánchez ha sido elegido por la mayoría de los representantes del pueblo español. Respeten al pueblo español. Respétennos a los españoles y a las españolas. [Aplausos].
Creo que lo que les molesta de esta ley es, básicamente, la definición de quiénes son los agricultores, de quiénes son los pequeños y medianos agricultores a los que hay que ayudar, porque ustedes representan a los que no les interesa que se apruebe esta ley, que son los grandes terratenientes y las grandes corporaciones. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: ¿Grupo Parlamentario Popular? Señor Giménez.

El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, presidenta.
Hemos votado «no» a su PNL porque, al igual que cuando fue aprobada, apreciamos fallos y olvidos en su articulado. Además, no soluciona la problemática de la agricultura familiar, y lo que sí consigue es el incremento de la carga burocrática. Tampoco tiene en cuenta la diferencia de las explotaciones en todo el territorio aragonés, ya que es amplio y diverso, y se ve claramente con su modificación de las unidades mínimas de cultivo. Necesitamos una ley que cuente con el máximo consenso del territorio, y esta no la tiene.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: primera, la proposición no de ley número 71/23-XI, sobre el rechazo de las violencias machistas, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, y proposición no de ley número 118/23-XI, sobre el 25 de noviembre, Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Para la presentación y defensa de la primera proposición no de ley por parte del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, tiene la palabra la señora Lasobras por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664