Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Sanidad para informar sobre la postura del Departamento de Sanidad respecto al anuncio del Gobierno central de recurrir al Tribunal Constitucional la ley de Aragón con la que prevé convocar mil cuatrocientas ochenta y tres plazas plazas de empleo público en la comunidad autónoma.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 042 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Cabrera Gil, Itxaso - Celaya Pérez, Sebastián - Martinez Romances, Carmen - Gaspar Martinez, Susana - Zapater Vera, Berta - Moratinos Gracia, Olvido - Susín Gabarre, María Del Carmen

La señora diputada CABRERA GIL: Muchísimas gracias, señora presidenta.

Efectivamente, nuestra comparecencia va dirigida al señor Celaya para preguntar qué ocurre con esa oferta pública de empleo y qué ocurre con esas mil cuatrocientas ochenta y tres plazas de estabilidad de empleo. Porque, al hablar de mil cuatrocientas ochenta y tres plazas, estamos hablando de plazas de celadores, de especialistas de área, de auxiliares administrativos, de cuidadores, de auxiliares de enfermería, etcétera, etcétera.

Buenos días, señor Celaya, y muchísimas gracias por aceptar y venir a esta comparecencia. En otras ocasiones ya le he propuesto un viaje y le digo de nuevo que viaje con nosotros, que venga en el tiempo y vayamos a recordar cuál es el histórico de esta OPE de mil cuatrocientas ochenta y tres plazas.

Y nos vamos al año pasado, nos vamos al último trimestre del año 2016, cuando usted tenía conversaciones y negociaciones con la mesa sectorial y llegó a un acuerdo y se llegaban a poder sacar, o al menos eso usted aseguraba, mil cuatrocientas ochenta y tres plazas, como decía. Pero su propio Gobierno, su propio Consejo de Gobierno no le respaldó en ese momento y la mesa sectorial le deslegitimó. Después utilizaron a su grupo parlamentario, al Partido Socialista, a Chunta Aragonesita, para que trajeran aquí una modificación de la Ley del Salud y pudieran sacarse esas mil cuatrocientas ochenta y tres plazas. Como ve, un histórico rápido pero que estuvo bañado de dudas y estuvo repleto de incertidumbre. Y, después de que ni siquiera la mesa sectorial ni su propio Gobierno le respaldaran, al fin y al cabo llevaron con lentitud que esas mil cuatrocientas ochenta y tres plazas pudieran sacarse a la oferta pública.

Vayamos a una parada más cercana a la fecha actual y vayamos a sus socios, al apoyo que dieron en Madrid a ese gobierno del señor Rajoy, a que anuncia que se bloqueó una decisión de estas Cortes de Aragón, que la promesa que usted hizo inicialmente con la mesa sectorial, que la promesa que más tarde su propio grupo parlamentario defendería en estas Cortes —y le recuerdo que Podemos no pedía otra cosa que, por voz de su grupo parlamentario, aceptaran y se comprometieran a que la OPE saliera—... Y por lo tanto, señor Celaya, nos encontramos con el que el Gobierno central, el gobierno del señor Rajoy paraliza las decisiones de estas Cortes. Y usted ahora se encuentra en una tesitura, señor Celaya, se encuentra en la tesitura de apoyar de nuevo a ese Gobierno central, de apoyar de nuevo esas políticas de la inestabilidad de empleo, de apoyar de nuevo al señor Rajoy o, por el contrario, defender las mil cuatrocientas ochenta y tres plazas de la sanidad pública y defender por lo tanto esa OPE sanitaria.

Señor Celaya, primera pregunta en nuestras paradas: de qué lado está, ¿de la ciudadanía o del Partido Popular y su inestabilidad de empleo?

Proseguimos, señor Celaya, y le pregunto directamente: ¿es legal que el Gobierno de Aragón saque estas plazas? Por el contrario, ¿qué motivos le ha dado el Gobierno central para no sacarlas? Porque espero que no me niegue que ha tenido algún tipo de contacto con el Gobierno central y espero que no me niegue que usted sabía o sabía a priori que podíamos llegar a esta situación. Porque nos encontraríamos en esa situación en la que o muy mal asesorado fue o muchísima confianza le dio a su Gobierno central, ese gobierno, como decía, que reduce la calidad de empleo a la vez que olvida la sanidad pública.

Señor Celaya, hay que cumplir las leyes, efectivamente, pero creemos oportuno que también haya que cumplir los mandatos de estas Cortes que hacemos a los consejeros, que le hacemos a usted, señor Celaya. Y son plazas que ya estaban propuestas, que estaban dentro de la legalidad o al menos eso nos aseguró su propio grupo parlamentario.

Lo que está claro es que, desde el inicio, esta OPE ha sido controvertida, ha demostrado opacidad, ha demostrado una lentitud y una prevalencia al fin y al cabo de las políticas del señor Gimeno y de las políticas de austeridad del señor Montero. Unas políticas que nunca se han llevado con claridad, como decía, señor Celaya, y al fin y al fin y al cabo no ha tenido ningún tipo de contacto real o no ha transmitido realidad a esos firmantes del pacto del empleo con los cuales usted acordó que sacarían estas mil cuatrocientas ochenta y tres plazas.

Por lo tanto, le pregunto, señor Celaya: ¿se ha reunido usted, no su grupo parlamentario, usted, con los sindicatos, con los firmantes del pacto por el empleo? ¿Se va a reunir? Si ya se ha reunido, señor Celaya, ¿cuál ha sido su propuesta? Y si se va a reunir, ¿cuál será su propuesta? Recordemos que en esas reuniones que se han mantenido con su grupo parlamentario fueron incluso estos firmantes del pacto por el empleo los que las convocaron y no han tenido todavía a bien darles más información por parte del Gobierno. Se ha anunciado que quizás este próximo lunes usted se reúna con ellos, ¿es eso cierto, señor Celaya? Por lo tanto, ¿qué propuestas les llevará?

Señor Celaya, usted tiene constancia de que esta misma ley que se aprobó en estas Cortes la ha copiado el señor Feijoo en su comunidad, en su comunidad gallega, y la va a llevar a cabo? ¿Por qué cree que esas prioridades existen entre comunidades autónomas? Quizás no esté tan valiente como le suponíamos o quizás usted no ha luchado tanto como otros políticos en el resto del Estado para que esas plazas al fin y al cabo salgan, ya me lo dirá, señor Celaya.

Ahora nos encontramos en la parada de la incertidumbre. Cuarenta y ocho horas después de que se anunciara que el Gobierno central paralizaba esas mil cuatrocientas ochenta y tres plazas, nos enteramos de una macrooferta que va a realizar ese Gobierno central, el gobierno de la austeridad, el gobierno de la inestabilidad de empleo, y que realmente van a poder sacar más de doscientas cincuenta mil plazas de manera plurianual y que en nuestra comunidad autónoma se podría ver beneficiada la sanidad pública. Pero, señor Celaya, por una parte, esto ya lo podría haber planificado el Gobierno central, ya nos lo podría haber avisado el 1 de enero, y usted también sabrá que no estaríamos a estas alturas hablando de este tema.

Señor Celaya, no tenemos datos sobre esta macro-OPE ni sabemos cuáles han sido los contactos que ha realizado el Gobierno con los diferentes responsables de la sanidad de las diferentes comunidades autónomas y, por lo tanto, también le pido más información acerca de esta macro-OPE, que vendrá o esperemos que llegue, pero no nos engañemos, estamos hablando de aspectos diferentes. Ojalá llegue esa macro-OPE, ojalá podamos hablar de que se incrementa la estabilidad de empleo en Aragón. Pero yo le quiero preguntar, sin que usted se vaya por las ramas, si me permite la expresión, acerca de las mil cuatrocientas ochenta y tres plazas. Tenga por seguro, señor Celaya, que siempre estaremos propositivos pero también vigilantes y exigentes, así que voy con la batería de preguntas finales, que espero que me pueda responder.

¿Cuáles son las futuras acciones de su Gobierno? ¿Tiene previsto, señor Celaya, reunirse con el Gobierno central para mediar y exigir que salgan estas plazas, ese acuerdo que usted llevó a cabo y ese acuerdo que su propio Gobierno trazo? ¿Seguirán actuando incumpliendo los dictámenes de estas Cortes, señor Celaya? Ya sabe que quizás no tiene nada que ver esa nueva actitud del Gobierno central, pero ¿va usted a valorar y se va a aprovechar de alguna manera esta nueva conducta del gobierno del señor Rajoy con Montoro al frente? Bien sabe, señor Celaya, que esta OPE, de no sacarse, afectará directamente a la calidad del empleo y a la cantidad de partes que usted ya tiene en su consejería.

Por lo tanto, le pregunto: ¿qué va a hacer para remediar que esta OPE salga adelante y no afecte directamente a todo el pueblo aragonés? Y digo «pueblo» porque me refiero al medio rural, que van a ser las personas y va a ser el territorio más afectado en nuestra comunidad autónoma, vista la falta de médicos, vista la falta de especialistas, vista la falta de facultativos y visto, señor Celaya, que usted no tiene planes a largo plazo.

No podemos, por lo tanto, seguir actuando en Aragón con desconocimiento y con incertidumbre, señor Celaya. Muchas veces le he pedido valentía, muchas veces le he pedido diligencia, señor Celaya, pero ahora también le pido que defienda y que sea astuto al defender la sanidad pública y, por lo tanto, una estabilidad de empleo en nuestra comunidad autónoma.

Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora diputada.

Señor consejero, tiene usted la palabra.

El señor consejero de Sanidad (CELAYA PÉREZ): Señora presidenta, muchas gracias.

Señoras y señores diputados.

Se solicita mi comparecencia en esta Cámara para informar sobre la postura del departamento respecto a ese recurso interpuesto por el Gobierno central a una ley aprobada por esta Cámara en diciembre del año pasado. Pues bien, intentaré hacer un relato de hechos, intentaré clarificar un poquito el proceso porque parece que hay alguna confusión y reiteraré la posición del departamento.

Pero lo que sí quiero dejar claro, señora Cabrera, antes de empezar es que este asunto trasciende en su mayor parte a la consejería de Sanidad. Me pide valentía y yo soy valiente, pero al mismo tiempo me dice que no le gusta la incertidumbre: pues la valentía sin incertidumbre yo creo que no es valentía.

Y, efectivamente, esta OPE se ha visto salpicada por muchos incidentes, como viene ocurriendo desde hace bastantes años con casi todas las OPE, que son unos procesos que yo creo que no están bien diseñados y que en el futuro tendríamos todos que tratar de repensar.

Bien. Señora Cabrera, ¿por qué cree usted que este asunto me trasciende? Primero, porque la tasa de reposición, que es uno de los puntos clave, es una herramienta implantada para la contención del gasto que se establece en la Ley general de presupuestos del Estado y es de obligado cumplimiento; por lo tanto, responsabilidad del señor Montoro. Segundo, porque las ofertas de empleo público se rigen por el Estatuto Básico del Empleado Público y las leyes autonómicas; por tanto, las ofertas de empleo público —y creo que esto todavía no lo ha entendido— corresponden a la Dirección General de la Función Pública. Tercero, porque la ley contra la que el Estado recientemente ha presentado un recurso de inconstitucionalidad es una ley que fue aprobada por estas Cortes, de tal forma que no es una actuación del Ejecutivo, sino del Legislativo aragonés , y, en esto usted, y el resto de grupos parlamentarios tienen más que decir que yo como consejero de Sanidad.

Y todo esto queda mucho más claro cuando hemos conocido hoy a través de los medios de comunicación que, efectivamente, parece ser que se ha llegado a un pacto entre las organizaciones sindicales, los directores de las funciones públicas de las diversas autonomías y el propio ministro de Hacienda, señor Montoro, un pacto que al parecer resuelve todos los problemas relativos al tema de esta comparecencia, aunque de confesar que no soy experto en legislación laboral y todavía no soy capaz de calibrar en estos momentos el alcance real que va a tener este acuerdo en nuestra comunidad autónoma. Espero que los expertos lo valoren, que el director general de la Función Pública se reúna con nosotros y nos explique cuál es el futuro.

Ahora, sí que está claro que las ofertas de empleo relativas al sistema sanitario afectan directamente a la atención a nuestros ciudadanos, y en este sentido me involucro y me siento responsable de las decisiones de forma compartida que ha tomado el Gobierno de Aragón. He insistido muchas veces en que lo importante para el Servicio Aragonés de Salud son las personas, que son los profesionales que aportan valor a la sanidad aragonesa, que gracias a ellos, a su esfuerzo y a su trabajo hemos superado una situación de crisis que ha hecho posible con su esfuerzo, con su merma de sus retribuciones, que el sistema sanitario haya podido mantenerse en unos niveles más que aceptables de calidad.

Pero, bien, por aclarar las cosas, el régimen jurídico de las ofertas de empleo queda regulado en el Estatuto Básico del Empleado Público; sin embargo, estas normas que ahí se regulan se han visto limitadas por la llamada «tasa de reposición» desde hace unos años. ¿Qué es la tasa de reposición? La relación que determina el número de funcionarios de nuevo ingreso que se puede incorporar en una Administración pública en función de las bajas que se hayan producido en el año anterior. ¿Cuál es el problema y la variable importante del aspecto que nos ocupa? Pues las plazas que se contemplaban en la OPE extraordinaria no entraban dentro de plazas que hubieran producido baja, sino que eran plazas de nueva creación gracias al pacto por el empleo que firmó el anterior gobierno con los sindicatos y que posteriormente ese mismo gobierno, en mayo de 2015, creó plazas estructurales que no existían en las plantillas del Servicio Aragonés de Salud.

Por lo tanto, estas plazas son unas plazas que no entran en lo considerado como tasa de reposición y de ahí ha venido la problemática de que se pudieran convocar de forma normal. No vamos a relatar los hechos, usted ha hecho un magnífico viaje, los ha relatado con algunas imprecisiones, pero lo que sí hay que decir es que, efectivamente, la mesa sectorial, que es la que hace la propuesta a la Dirección General de la Función Pública, no aprueba las OPE ni el consejero de Sanidad aprueba las OPE, ellos elevan una propuesta que tiene que aprobar la Dirección General de la Función Pública, que depende del Departamento de Hacienda.

No hubo ningún problema con la oferta ordinaria, todas las plazas que quedaban vacantes, porque se habían jubilado o se habían trasladado o habían fallecido los titulares, se han podido convocar, pero el problema eran las mil cuatrocientas ochenta y tres plazas. Aquí, algunos de ustedes y algunos sindicatos nos pedían ir por lo que llamaban «vía fácil», que no acabo de entender muy bien; la vía fácil era que el Gobierno convocara esta oferta extraordinaria en contra de los informes que el propio Departamento de Hacienda había dado. Y, como usted comprenderá, señora Cabrera, un gobierno no puede dictar una norma o sacar una OPE si hay un informe contrario del propio gobierno. Por lo tanto, estas plazas no se podían convocar y, si las hubiéramos convocado como han hecho otras autonomías, hubieran sido directamente suspendidas por el Gobierno, como ha pasado en algunas comunidades, a pesar de que la señora Gaspar sigue insistiendo en que hay comunidades que han sacado ofertad extraordinarias; pues ya le digo yo que no, por lo menos en Sanidad.

Por ello, este consejero y este Gobierno, insistiendo en la necesidad de que estas plazas se ofertaran, buscaron una actuación diferente, que fue, como usted ha dicho muy bien, que el Partido Socialista y Chunta Aragonesista presentaran aquí un proyecto de ley para modificar la Ley de salud de Aragón que habilitara al Gobierno a aprobar ofertas de empleo extraordinarias. ¿Qué se pretendía con esta ley en definitiva? Separar lo que es la tasa de reposición, que viene perfectamente marcada, de lo que es la estabilidad en el empleo, que eran estas plazas que se habían creado nuevas, porque eran plazas de acúmulos de tareas que en fraude de ley llevaban años y años renovándose, y lo que se pretendía era separar estos dos conceptos. Se aprobó esta ley, yo tengo que agradecer a todos los grupos parlamentarios el apoyo, especialmente a aquellos que contribuyeron con sus enmiendas a que estar ahí fuera más legal y fuera en principio conforme a la Constitución y al Estatuto de Autonomía.

Y creo que, como tengo yo en estos momentos, vamos, el lunes pasado, cuando conocí que el Gobierno había decidido impugnar esta ley de las Cortes de Aragón, una sensación de perplejidad. Y creo que a lo que nos tenemos que enfrentar todos los grupos de esta Cámara es a que, una vez más, el Gobierno de la nación, efectivamente, ha impugnado y ha puesto en duda las competencias del Estatuto Autonomía y de esta

Cámara autonómica.

Pues bien, una vez aprobada la ley, el Gobierno, el 30 de diciembre, hace un decreto en el que se convoca esta OPE extraordinaria y ya el 24 de enero tuvimos entrada de una nota de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos en la que nos decían que, por favor, suspendiéramos esta norma porque no se atenía a la legalidad. El Gobierno argumentó que el decreto excedía la tasa de reposición que se autorizaba en la Ley de presupuestos. Desde el Gobierno de Aragón rechazamos el argumento diciendo que la OPE extraordinaria tenía cobertura en la ley autonómica que habían aprobado estas Cortes y, por lo tanto, en principio la cosa siguió hacia adelante.

Yo era optimista, señora Cabrera, era optimista porque las declaraciones que hacían todos los responsables del Partido Popular del Gobierno, incluso lo que estuvimos comentando en una reunión informal con la ministra cuando vino a Zaragoza y lo que anunció varias veces el señor Montoro era que el Gobierno estaba decidido a acabar con la tasa de reposición y que, en cuanto se aprobaran los presupuestos generales del Estado, se iba a solucionar.

Yo pensaba que, si esta era la intención del Gobierno, no iban a impugnar nuestra ley e íbamos a poder seguir hacia adelante. Pero, bueno, ya sabemos lo que ha pasado. El Gobierno, en Consejo de Ministros, anunció que recurría al Tribunal Constitucional y el recurso de inconstitucionalidad, de acuerdo con lo señalado en el artículo 161.2 de la Constitución, conlleva la suspensión automática de la norma; es decir, en estos momentos esa ley está suspendida hasta que el tribunal se pronuncie. De tal forma, señora Cabrera, que otra actuación —ya sé que me pide ser valiente— distinta a paralizar el proceso selectivo supone infringir la Constitución y desobedecer y desacatar. Y comprenderá, señora Cabrera, que yo, a lo mejor porque no soy tan valiente como otros vecinos del otro lado del Ebro, no voy a seguir por este camino, que me parece inútil.

¿Cuál es la posición del departamento? Pues solicitar el levantamiento de la suspensión de la norma, o bien que el Tribunal Constitucional resuelva cuanto antes o que el Gobierno retire el recurso. Ya digo que nuestra perplejidad es máxima cuando hoy hemos conocido que, efectivamente, ese pacto a que se ha llegado en Madrid lo que hace es lo mismo que hicimos nosotros con esta ley, separar lo que es la tasa de reposición [corte automático del sonido]... y afrontar paralelamente la consolidación de las plazas eventuales o de las plazas interinas.

Por lo tanto, yo creo que al final el Gobierno nos está dando la razón con el camino que seguimos y confío en que, entre todos, seamos capaces de convocar, bien porque el Gobierno retira el recurso, bien porque ya se pone en marcha esta nueva vía, seamos capaces de poner en marcha cuanto antes esta oferta.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Señora Cabrera, tiene usted la palabra.

La señora diputada CABRERA GIL: Gracias, señora presidenta.

Treinta segundos, señor Celaya, ha utilizado usted para decirme alguna novedad, treinta segundos últimos apurando el tiempo. Se ha quedado en ese recorrido temporal acerca de cómo ha sido este proceso opaco, este proceso poco trasparente y poco comunicativo y ha utilizado usted los treinta últimos segundos de descuento para contarme realmente cómo se encuentra el departamento y qué medidas van a llevar a cabo, que era realmente lo que yo le preguntaba en esta comparecencia.

Así que, señor Celaya, le vuelvo a preguntar. Usted ha tenido contacto con el Gobierno central, sabía previamente que esta OPE se iba a cancelar, ¿qué medidas ha llevado ya el departamento? Y si no ha llevado ninguna y dicen que van a solicitar el levantamiento de la norma, cuándo, con qué procedimientos, cómo lo va a hacer, qué medidas va a llevar a cabo, señor Celaya. Díganoslo porque usted me cuenta todo el proceso y utiliza el tiempo de descuento para darme algo de luz.

Dice que le salpica la incertidumbre. Señor Celaya, la incertidumbre es para mil cuatrocientas ochenta y tres personas que pensaban que iba a salir una OPE, que su propio Gobierno se comprometió, que usted se comprometió con la mesa sectorial y después llegarían todos los trámites administrativos y legislativos traídos a estas Cortes. Pero yo creo todavía en los compromisos políticos y creo todavía en los compromisos que se pueden hacer en estas Cortes y en los mandatos que se dan en estas Cortes a los consejeros. Y su valentía o como lo quiera llamar, señor Celaya, pero al fin y al cabo sus funciones, es cumplir lo que estas Cortes le dictaminan, y no fue otra cosa por parte de toda la oposición y los grupos que sustentan al Gobierno que usted sacara esa OPE.

Así que, señor Celaya, me parece muy bien que jueguen de nuevo al juego del bipartidismo y que le eche la culpa al señor Montoro, que le eche la culpa al señor Rajoy y que usted, como se suele decir y si me lo permite, escurra el bulto y saque balones fuera, pero, al fin y al cabo, lo único que queda sin salir es esta OPE de la que estamos hablando. Hablan ustedes de los rifirrafes que existen con el Gobierno central, que pueden ser reales, pero muy bien sabemos en mi grupo parlamentario que la mayoría son fingidos. Por lo tanto, señor Celaya, ¿hasta cuándo vamos a tener que esperar a que esa OPE salga?

El señor Gimeno decía esta misma mañana que tendrían que hablar con los sindicatos, que esa posible macrooferta saldría si hay una coordinación en todas las comunidades autónomas, pero también si hay un acuerdo con los presupuestos. Señor Celaya, ¿me quiere decir que ustedes en Madrid van a apoyar al gobierno del señor Rajoy también en los presupuestos [rumores] para que, al fin y al cabo, saquen esta macrooferta en Madrid? No le he debido de entender cuáles van a ser esas medidas que al fin y al cabo van a sacar.

Así que, señor Celaya, simplemente le pido que me diga algo más de lo que me ha dicho en esos últimos treinta segundos y que me hable realmente de cuándo va a mantener las reuniones con los diferentes implicados en el tema, con los diferentes sindicatos, con los diferentes responsables y representantes de los empleados públicos y al fin y al cabo nos dé algo de luz realmente y no tire balones fuera sobre esta OPE de mil cuatrocientas ochenta y tres plazas.

Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Cabrera.

Señor consejero, tiene usted la palabra.

El señor consejero de Sanidad (CELAYA PÉREZ): Señora presidenta, muchas gracias.

Señora Cabrera, lamento si le he decepcionado, a lo mejor es porque he sido muchos años profesor y he tratado de aclarar un poco las cosas para ver si entre todos nos poníamos en lo que estábamos hablando porque es que, si no, es muy difícil.

Mire usted, este consejero ha defendido siempre los empleos de calidad en el sistema sanitario y por ello desde el primer momento expresamos a los sindicatos nuestra intención de cumplir el pacto por el empleo que había firmado el señor Oliván, a pesar de que ya les advertí y ellos eran conscientes de que eso que se había firmado ahí excedía en muchos de los aspectos, concretamente en esto, las competencias que tiene la consejería de Sanidad. Porque he tratado de explicarle que, por mucho que yo me empeñe, por mucho que yo diga, al final el que tiene que aprobar estas ofertas públicas es Función Pública, cumpliendo la normativa vigente, y con la normativa vigente no se podía hacer otras cosas.

Por lo tanto, no niego que haya hecho todo lo posible este consejero por llevar a puerto esta OPE, y hemos ido de la mano con los sindicatos, y hemos hablado, hemos tenido, como es normal —ellos también tienen su papel y su función—, nuestros enfrentamientos, pero en todo momento ha habido una buena relación. Y ya le tranquilizo, el lunes los voy a reunir. Fue el día 27, que era lunes, cuando me llegó la solicitud de comparecencia, estábamos aquí con los presupuestos, y el miércoles les di cita porque hoy y mañana hay Pleno, y los voy a recibir y les voy a explicar. El mismo día que se conoció esto los recibió el gerente del Salud, que es el que dirige la mesa sectorial de sanidad y el que negocia con ellos. Por lo tanto, no ha habido ninguna ruptura ni ninguna falta de contacto con los sindicatos.

¿Contactos con el Gobierno central? Pues yo creo que no es mi responsabilidad. Los consejeros de Sanidad nos reunimos en el Consejo Interterritorial, que estamos esperando que se convoque próximamente. Yo ya le dicho que hablé con la ministra y entendí claro el mensaje de que por lo menos el Departamento de Sanidad del Gobierno de la nación estaba por solucionar este problema de las tasas de reposición y las interinidades y lo que he ido viendo a lo largo de este tiempo es que es la postura que había.

A los requerimientos que hay desde el Gobierno central al Gobierno, responden, lógicamente, los juristas y el Gabinete de Presidencia, que para eso tiene personas que entienden de estos temas, porque yo me perdería a la hora de hablar sobre estatutos de autonomía, constitucionalidad de las leyes o de algunos decretos.

El compromiso político, se lo repito, es claro, es decir, desde que estamos nosotros en el Departamento de Sanidad hemos sacado una gran cantidad de ofertas adelante y de plazas. Mire, en la anterior legislatura se sacaron setecientas noventa plazas mediante OPE, que se convocaron a lo largo de 2013; hubo un problema con las de enfermería, por lo tanto, se adjudicaron quinientos seis. Desde mayo de 2015 se han tramitado ofertas de empleo pendientes: 2011, complementaria de 2011, 2014, 2015 y 2016. Número de plazas totales, aparte de la extraordinaria, tres mil ciento veinticuatro. Si esto no es un compromiso con el empleo público, pues ya me dirá usted qué hay. De estas, ya quinientas veintitrés han finalizado el proceso y están adjudicadas, trescientas treinta y ocho están en proceso de corrección del examen, tienen fecha de examen ya, fijado en mayo de 2017, seiscientos veintiuna, y quedan doscientas cuarenta y nueve plazas pendientes de fecha. En los próximos días sacaremos todas las ofertas que eran de la oferta ordinaria, que las teníamos ya preparadas para sacarlas conjuntamente, pero las paramos ante la suspensión. Por lo tanto, hemos convocado muchísimas más plazas que las que se venían convocando tradicionalmente porque ya le digo que este consejero está perfectamente comprometido con el empleo de calidad.

Yo lamento que usted me anime a rebelarme, pero yo animo a que sean las Cortes, los grupos parlamentarios los que recurran esta inconstitucionalidad que ha hecho el Gobierno o está apelación al Tribunal Supremo. Nosotros vamos a seguir la legalidad, espero que el señor director de la Función Pública se reúna con los departamentos una vez que ha vuelto de Madrid ayer por la noche y nos explique exactamente qué es lo que se ha pactado y qué condicionantes va a tener en los próximos años. Lo que está claro es que, de una forma u otra, el Gobierno ha comprendido, como se comprendió por nosotros, que había que separar lo que es la estricta tasa de reposición de las vacantes que se producen cada año de la consolidación de empleo público, que es lo que nosotros pretendíamos, y espero que lo podamos realizar en los próximos meses.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

A continuación tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidenta.

Señor consejero, buenos días. La verdad es que, cuando preparaba esta intervención, tenía interés en escucharle a usted, como no puede ser de otra forma, pero también tenía bastante interés en escuchar a la portavoz que me ha precedido en el uso de la palabra y también a la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, no puede ser de otra forma, señora Susín.

En muchas ocasiones le piden a usted, señor consejero, voluntad política, otras veces le piden valentía política y muchas veces le piden que viaje, hoy creo que viaje, hoy también lo han hecho. Yo considero que es necesaria la voluntad política, es necesaria la valentía política y son necesarias herramientas para poder llevar a cabo tu proyecto político. Y lo que más me extraña en algunas intervenciones que oigo, señora Cabrera, es que cuestione tanto al Gobierno de Aragón y cuestione tan poco al Gobierno de España [rumores], realmente me parece muy preocupante.

Pero yo creo que el Gobierno de España tiene parte de culpa en este problema. No le voy a poner toda, pero bastante, bastante tiene, y a nuestro juicio por parte de algún grupo parlamentario, que ya entiendo que los de la derecha no lo pueden culpar demasiado, pero otros yo creo que sí. Y no solamente lo digo por el recurso de inconstitucionalidad que se interpuso a la ley que esta Cámara aprobó por unanimidad el pasado mes de diciembre y gracias al cual se deja sin efecto la OPE, una OPE que afloraba plazas estructurales que reclamaban los sindicatos con todo el derecho y que también reclamábamos los grupos parlamentarios, sino que además yo creo que la parte del problema no es solamente por esto, sino por todas esas medidas que cuando gobiernan, sobre todo cuando gobiernan en mayoría, ponen para cargarse los servicios públicos y relegar las políticas de protección de las ciudadanas y los ciudadanos.

Porque ellos dicen que la crisis económica les llevó a tomar estas medidas de austeridad. Mire, yo no voy a decir aquí que no hubo crisis económica, es más, afirmo que sigue habiendo crisis económica, pero para ellos la crisis económica fue una excusa, fue una excusa para imponer su modelo. Porque ¿cómo van a funcionar los servicios públicos si no tienen el capital humano que se les requiere? Pues mal. Así, yo creo que, aunque sus profesionales trabajen de manera impecable, no son supermáquinas y no pueden dar respuesta a la demanda que se les requiere.

«No pongo todas las medidas para que funcione bien, la tasa de reposición, y así, como una lluvia fina, va calando, va calando, y hago que los pacientes, que los usuarios se vayan a la sanidad privada y, además, si incentivo los seguros médicos, la cuenta, la jugada es redonda», y eso es lo que están haciendo.

Ya se ha dicho aquí que se tramitó una ley el pasado mes de diciembre, el viaje no es muy largo, y yo aquí, señora Cabrera, le pregunto si ustedes quieren ser parte de la solución o no quieren ser. Lo voy a recordar por si todos no lo sabemos. Se tramitó una ley que vino de la mano del Grupo Parlamentario Socialista y de Chunta Aragonesista porque consideramos que podemos ser parte de esa solución. Se abstuvieron todos los grupos menos nosotros dos en la toma en consideración y dijeron algunos que no les parecía que el texto fuera adecuado y que iban a presentar enmiendas para darle esa patina de legalidad que le faltaba al texto. Ustedes no presentaron ni una sola enmienda, ni una sola, ni una sola, ustedes acataron lo que esta Cámara dijo, esa es la realidad que nos concierne. Así pues, me gustaría que empezaran a formar parte de la solución porque, desde luego, es como mejor se transforman las cosas.

Y, señora Susín, yo no puedo por menos que leer su explicación de voto: «Les agradezco que hayan recogido nuestras enmiendas porque hemos podido dar a este proyecto, a esta proposición de ley, cobertura legal». ¡Qué poco le ha durado esa cobertura —bueno, si me lo va a explicar mucho mejor— legal, qué poco! Lo que pasa es que, señora Susín, algún día nos tomaremos un café cuando acabemos nuestro periplo por la política y me explicará, porque yo creo que el problema era que desde el Gobierno de España, que ahora no tiene la mayoría absoluta, que es un Gobierno debilitado, como a ustedes les gusta, se han tenido que sentar a pactar con los sindicatos, y lo que a ustedes les pasa es que no les gusta que las soluciones las planteen otros, como ocurrió en el caso de Aragón.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martínez.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.

Señor Celaya, creo que la frase que más va a escuchar hoy es «ya se lo advertimos» [rumores], y ya se lo advertimos, ya se lo advertimos en el Pleno en el que aprobamos la modificación de la Ley de salud aragonesa. Señora Martínez, por favor, que hemos respetado su turno de palabra. Y se lo vamos a decir todos menos, evidentemente, el Partido Socialista y Chunta, que son los socios de gobierno y son los que trajeron esta ley.

Mire, nosotros votamos a favor por responsabilidad, por responsabilidad con los profesionales sanitarios que se han visto afectados por los tejemanejes del Departamento de Sanidad y por el «ahora sí y ahora no, y ahora sí y ahora no, y ahora tal vez, y luego ya veremos», y además presentamos enmiendas también por responsabilidad. Pero mire, en el discurso que hicimos ese día —y hoy lo voy a volver a repetir— había dos vías y se lo dijimos así: había una vía fácil, que era convocar la oferta pública de empleo extraordinaria y esperar a que el Gobierno mirara para otro lado y siguiera para adelante, como está ocurriendo en otras comunidades autónomas, o la vía difícil, realizar una modificación de la ley aragonesa de salud, que ya avisamos que nos generaba serias dudas y que podría ser recurrida por inconstitucional, tal y como ya ha pasado.

Pero mire, además de que creo que la frase que más se va a oír es la de «ya se lo advertimos», creo que alguien le va a añadir la de «¡qué poca vergüenza tiene!» Y le digo por qué: porque ustedes tomaron esta decisión para echar balones fuera. Mientras no haya esa modificación de ley, la responsabilidad será suya o del señor Gimeno, en este caso del gobierno del señor Lambán, y ustedes echaron balones fuera. Hoy ha tenido la poca desfachatez de decir que no era su responsabilidad porque esta ley fue aprobada por las Cortes, que la responsabilidad es del Legislativo y no del Ejecutivo, ¡qué poca vergüenza tiene! Y ahora, además, como la ha recurrido Madrid, ya tiene la suerte también de poder decir que la culpa no es ni de Gimeno, ni del señor Celaya, ni del gobierno de Lambán, que la culpa es del señor Montoro y del Gobierno nacional.

Mire, señor Celaya, de verdad, respóndame a una pregunta: ¿qué objetivo pretendían alcanzar cuando presentaron la proposición de ley que pedía la modificación de la ley aragonesa de salud? Porque yo estoy convencida de que lo único que pretendían era echar balones fuera y que la culpa dejara de ser del señor Celaya y del señor Gimeno y del gobierno de Lambán y la responsabilidad pasara a ser de estas Cortes, que la aprobamos por unanimidad, y del Gobierno de España, del señor Montoro, que es el que presenta la cuestión de inconstitucionalidad. A mí, toda la actitud en esto me genera serias dudas. Es que, cuando hablamos de transparencia, aquí yo veo muy poca transparencia. ¿Por qué? El Gobierno de Aragón ha rechazado que se convoque la reunión de la Comisión Bilateral, que está prevista en el artículo 33.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

Mire, objetivamente hablando, objetivamente, sin hacer valoraciones, si se hubiera convocado esa comisión, posiblemente la presentación del recurso de inconstitucionalidad se hubiera retrasado calculemos unos seis meses. En ese tiempo, el Gobierno estaba negociando con los grupos políticos que están en Madrid, que estamos en Madrid, entre los que se incluye el Grupo Ciudadanos, la eliminación de la tasa de reposición, cosa que en el acuerdo que ayer se presentó ya ha quedado en evidencia. Hombre, si hubieran aceptado la convocatoria de esa comisión, se hubiera retrasado todo mucho y a lo mejor no se hubiera presentado ese recurso de inconstitucionalidad y a lo mejor hubiéramos podido convocar esas plazas, esa oferta pública de empleo extraordinaria, sin necesidad de que hubiera un recurso de inconstitucionalidad. Entonces, ¿por qué no aceptaron o por qué rechazaron que se convocará esa Comisión Bilateral?

Ahora vamos con las últimas noticias, con el anuncio que ayer se realizó por parte de señor Montoro, en el que se decía que se había alcanzado un acuerdo entre los sindicatos y el Gobierno para la consolidación de plazas de interinos para reducir la temporalidad de un 25 a un 8% en el plazo de tres años. Mi pregunta, y se la hago alta y clara y espero que me conteste, a no ser que se esté guardando el titular para el lunes, que ha anunciado que tiene la reunión con los sindicatos: ¿van a convocar las mil cuatrocientas ochenta y tres plazas que en estos momentos son objeto de recurso de inconstitucionalidad? Señor Celaya, responda alto y claro.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Aragonés.

La señora diputada ZAPATER VERA: Gracias, presidenta.

Desde la psicología siempre se dice que a los niños no hay que decirles nunca el «ya te lo dije» porque realmente cada uno tiene que aprender con sus propios actos. Por lo tanto, yo desde luego no voy a entrar. Haciendo un poco mención o rememorando cuando hablamos de aquella proposición de ley que trajeron hace ya casi cuatro meses, en noviembre, que modificaba la ley, que realmente no era una OPE y usted lo sabe, señor consejero, es decir, aquello no era una OPE, porque la proposición de ley vino después... Hablaba ahora de los sindicatos como si durante todo su mandato hubiera ido bien en la relación. Quiero recordarle que en aquel momento la situación estaba muy, muy tensa, había una ruptura en la mesa de negociación y por lo tanto todo aquello fue un salir de aquel momento y de aquella situación porque al final prometió algo que luego usted ha justificado aquí como que la Dirección General de la Función Pública no podía cumplir… Yo en alguna ocasión siempre le digo que el señor Gimeno y usted son del mismo partido y a veces parece se le olvida. Como bien ha dicho usted, hoy nos hemos levantado con la noticia de que hablaba el señor Gimeno, que es lo que más me preocupa, porque usted dice «y ahora veremos cómo lo hacen, cómo nos dicen», y el señor Gimeno ya lo dice, dice «ahora será el Departamento de Sanidad el que decida cómo va a hacer esas convocatorias, si saca primero las mil cuatrocientas, si convoca más, la decisión depende ya de criterios técnicos, de momento nos ha decidido nada». Pero algo podría habernos dicho aquí, es decir, ahora el señor Gimeno dice que depende de usted; por lo tanto, lo que me preocupa realmente es que usted a día de hoy no nos diga nada. Pues bueno, yo creo que se ha visto claramente que era una demanda no solo del Partido Socialista, sino de muchas comunidades autónomas, gobernaran unos o gobernaran otros, el tema de la tasa de reposición.

Y también me hace mucha gracia, porque a mí me gusta hacer historia, que ustedes gobernaron en España. ¿Y quiere que le diga? Mire, tengo los datos que dicen: ¿quién pasó del cien por cien de tasa de reposición al 15? Pues es que fue el Partido Socialista, es que ahora... claro, es que fue en 2010, a un 15% de tasa de reposición en 2010, que gobernaba el señor Zapatero y era de su partido. Es decir, echar las culpas en estos momentos a que esas leyes no les gustan, pues bueno, yo creo que también es ser un poco cínico, ¿no? Yo creo que, como digo, todas las comunidades autónomas tenían muy claro que esta tasa de reposición no combatía la inestabilidad en los puestos de trabajo, concretamente en sanidad, y yo creo que era una demanda que estaba encima de la mesa.

Si esta proposición de ley es inconstitucional o no, pues desde luego ya se verá, pero, ahora, usted y su departamento tienen posibilidad, tal y como se ha visto y tal y como ha dicho el señor Gimeno, de poder sacar esas plazas. Yo no sé la fórmula porque, como usted bien dice, tampoco soy técnico para saber cuál es la fórmula, pero desde luego hay que sacarlas porque ahora le han dado vía libre para poderlo hacer.

Porque lo que realmente nos preocupa es esa inestabilidad y eso de lo que llevamos hablando mucho tiempo, como es la falta de facultativos en centros periféricos, en la que ustedes justificaban, primero, que no había bolsa única y con la bolsa única lo iban a solucionar, pues no lo han solucionado; luego lo justificaban con que no hay estabilidad en el empleo. Pues veremos si realmente son capaces con estas medidas que desde su Gobierno están planteando de que esta falta de facultativos se ponga encima de la mesa.

Y por lo tanto, como le digo, solo espero que no nos vuelva a quedar esta sensación agridulce que ya nos quedó con esa proposición de ley porque nos daba la sensación de que había quedado un poco en agua de borrajas todo lo que habían puesto encima de la mesa. Y como siempre le digo, señor Celaya, no eche la culpa al señor Gimeno, sino que pónganse a trabajar conjuntamente.

Nada más y muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zapater.

Tiene la palabra Grupo Parlamentario Socialista.

La señora diputada MORATINOS GRACIA: Gracias, presidenta.

El tema sobre el que estamos debatiendo hoy, esta OPE extraordinaria de Sanidad de mil cuatrocientas ochenta y tres plazas, es un tema que, indudablemente, preocupa y ocupa a los trabajadores de la sanidad, pero que afecta a todos los aragoneses porque de lo que se trataba era de estabilizar la plantilla, de reducir el empleo temporal, lo que redunda en una calidad de la sanidad pública.

Y escondiéndose el gobierno nacional del Partido Popular bajo el paraguas que todo lo tapaba y que aparentemente daba carta blanca para llevar a cabo todo tipo de actuaciones basadas en la austeridad, fue imponiendo numerosas restricciones a nivel presupuestario, a nivel de contratación de personal, y que han ido ahogando a las distintas instituciones y servicios públicos. Y una estas cadenas era y es hasta que se demuestre lo contrario, cuando se modifique la ley de presupuestos de 2017, la tasa de reposición, la maldita —y permítanme que lo diga así— tasa de reposición porque ha perjudicado gravemente a los servicios públicos y, en el caso que nos ocupa, a la sanidad. Los recursos humanos, los trabajadores del ámbito sanitario son los que otorgan ese valor añadido a la atención, son las piezas que sostienen el Sistema Aragonés de Salud, ya que se presta un servicio basado en la atención personal, en la atención del tú a tú, centrada en la confianza, y eso indudablemente se consigue con la estabilidad del empleo y con la calidad del mismo.

Y la voluntad política de los grupos que apoyaban al Gobierno no era otra que buscar ese recoveco, ese agujero legal para poder derribar el muro que nos impone el Gobierno nacional y dotar de estabilidad a la plantilla sanitaria. De ahí que se trajera a esta Cámara la proposición de ley que modificaba la Ley 6/2012, del Salud, que, por cierto, quiero recordarles que se aprobó por unanimidad, todos estuvimos de acuerdo, aunque parece, por alguna de las intervenciones acabamos de oír, que fue prácticamente lo contrario.

Y recuerdo, recuerdo de ese Pleno del 15 de diciembre que la señora Susín decía que votaban a favor y nos acompañaban en el camino porque, tal y como se aprobó la modificación de la ley, era complicado que hubiera un recurso de inconstitucionalidad, era difícil que se recurriera [rumores] —está textual—. Parece que en esta Cámara habíamos encontrado esa forma correcta de derribar el muro de Madrid, pero está claro que el Partido Popular o no está coordinado o la verdad es que no se le escucha mucho en Madrid [rumores] porque ha sido en el último momento y sobre la bocina, unos días antes de que la oferta extraordinaria entrase en vigor, cuando el Consejo de Ministros acordó la presentación del recurso.

Y, señora Cabrera, me preocupa, me preocupa porque usted, que siempre ha sido la garante de la sanidad pública, últimamente está muy alejada de esto y tan cercana a otros puntos, porque, le recuerdo, no ha nombrado ni una vez al Partido Popular en todo su discurso. ¿Acaso les tiene miedo? [Rumores.] [Aplausos.] Porque recalco, esta OPE la ha derogado el Gobierno nacional, el gobierno del Partido Popular.

Pero insisto, nosotros sí que creemos, creemos firmemente en esta Ley 12/2016 porque lo que pretende es la estabilización del empleo público sanitario, y en esta OPE extraordinaria, que no suponía ningún incremento de gasto y que estaba al margen de la tasa de reposición, porque lo que se pretendía era estabilizar puestos de plantilla, plazas de asistentes de carácter estructurante, y, así, consolidar el empleo y reducir la temporalidad.

Y repito, creemos en esta ley, creemos que es viable, creemos que está dentro de la legalidad y que es imprescindible para ofrecer empleos de calidad. De ahí que el Gobierno, como ha dicho el consejero, vaya a recurrir, y también creo que se ha planteado que se vaya a recurrir esta ley desde las Cortes de Aragón. Pero no les quepa ninguna duda de que desde el Gobierno de Aragón se sigue trabajando, y se sigue trabajando con valentía y con voluntad política en materia de recursos humanos sanitarios.

La paralización de esta OPE extraordinaria no supone en ningún momento la paralización de los traslados o de la OPE ordinaria, todo sigue adelante en sus diferentes fases de tramitación.

Y, desde luego, lo deseable sería que se levantara la suspensión de la OPE extraordinaria y se pudieran incorporar esas mil cuatrocientas ochenta y tres plazas a los concursos que ya están en proceso. Y por ello, insisto, desde la unidad, vamos a seguir luchando.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Moratinos.

Tiene la palabra la señora Susín, del Grupo Parlamentario Popular.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Hay días, señorías, en que uno pagaría por asistir a algunos debates.

Señora Moratinos, no siga leyendo lo que lleva escrito cuando le acaban de decir que la tasa, la maldita tasa de reposición la inventó el señor Rodríguez Zapatero y era del 15% [aplausos], no siga leyendo lo que lleva escrito.

Permítame, señor consejero, que le dedique cinco segundos, no merece la pena más, a sus camaradas de Podemos.

Señorías, hace falta mucho cuajo o mucha cara dura, mejor dicho, para registrar una comparecencia pidiendo explicaciones al Gobierno por no recurrir un recurso de inconstitucionalidad después de que ustedes —ya se lo han dicho— no solo no hayan presentado ni una sola iniciativa en estas Cortes pidiendo esa OPE complementaria, sino que, además, el día que en estas Cortes se presentó un proyecto de ley ustedes no presentaron ni una sola enmienda. Y yo les dije: «¿porque no saben o porque no quieren?». Cada día estoy más convencida, y más después de haberlo oído aquí, que no lo hicieron porque no saben. Así que tienen la cara muy, pero que muy dura.

Señor Celaya, vaya paciencia que tiene usted para venir aquí a dar clases y, encima, a estas alturas, con la de mili que lleva ustedes hecha ya, que le digan que sea objetor ni más ni menos que del Tribunal Constitucional.

Miren, aquí cada uno ha contado su verdad, algunas incluso han leído partes, no lo han leído entero, solo lo que les ha interesado. Permítanme que yo haga un repaso rápido de por qué estamos aquí.

En el mes de junio, ustedes, en vísperas de las elecciones, engañaron a la mesa sectorial y les dijeron que iban a sacar una OPE y una OPE complementaria por otro lado.

Pasó el verano, la OPE no salió, llegó el Consejo de Gobierno de septiembre y solo fue la OPE de ochocientas plazas, sin —sin— sentarse con la mesa de negociación para decirles que había un informe por la que no podían llevar la OPE complementaria.

Les engañaron y llegamos hasta donde llegamos: llegamos a una iniciativa de mi grupo parlamentario en la que le exigimos que aprobara esa OPE complementaria a la que se habían comprometido, porque lo que queríamos dejar claro y de manifiesto es que habían mentido a los sindicatos en vísperas de las elecciones generales, eso es lo que queríamos poner de manifiesto.

Luego aparecen el Grupo Chunta Aragonesista y el Partido Socialista y nos traen aquí una proposición de ley que sí que les dijimos que era inconstitucional, y por eso también dije, que no la han leído, que por eso la traían dos grupos parlamentarios y no la traía el Gobierno. En ese debate se dijeron muchas cosas, efectivamente: que la ley iba directa contra un recurso de inconstitucionalidad. Lo dijimos y lo reiteramos, porque esto era una maniobra para que fuera el Gobierno central quien paralizara la OPE que ustedes no querían convocar, se lo recuerdo, no querían convocar.

Señor Celaya, su jefe de filas tiene la mala costumbre de buscar culpables en Madrid de los problemas que no sabe o que no quiere resolver en Aragón, pero esta vez les ha vuelto a salir mal la jugada.

Mi grupo parlamentario, efectivamente, enmendó esa ley, lo dijimos: tenemos un problema grave, han jugado sucio. Pero, por responsabilidad y por lealtad a los aragoneses y a los empleados públicos pendientes de esas oposiciones, arrimamos el hombro, y lo arrimamos enmendando esa ley para que, yendo, como íbamos, contra un recurso de inconstitucionalidad, las plazas, las plazas, señorías, no quedaran secuestradas en el Tribunal Constitucional y quedara liberadas.

¿Y recuerda qué le dije yo, señor Celaya, cuando acabé mi intervención, que no lo ha leído todo la señora Martínez? Le dije: «ahora vaya a Madrid y negocie». [Rumores.] Lo repito, le dije: «vaya a Madrid y negocie». ¿Qué hizo? Pues no hizo nada, ustedes esperaron de brazos cruzados el recurso de inconstitucionalidad.

Cuando llegó el mes de enero, y usted lo ha reconocido, ya sabían que ese recurso estaba en marcha. Siguieron mintiendo, siguieron engañando a los sindicatos diciéndoles que iban a convocar ya las oposiciones. Otra vez mintieron y se negaron a negociar. Ya tenían al culpable que buscaban: Madrid.

Pero ¿sabe qué pasa? Que hubo una reunión de presidentes también en la que el señor Lambán, que debía de estar muy poco preocupado por este tema, no dijo ni una sola palabra sobre el levantamiento de la tasa de reposición en sanidad.

¡Qué mala suerte han tenido ustedes! Ayer, Gobierno y sindicatos firmaron ese acuerdo al que todos ustedes han hecho referencia. Y mire, señor Celaya, mi grupo parlamentario le exige que en el próximo Consejo de Gobierno inicie los trámites para que este Parlamento derogue esa ley, para que las mil cuatrocientas ochenta y tres plazas de la OPE complementaria puedan ser convocadas al día siguiente de que el Consejo de Ministros dé luz verde al levantamiento de la tasa de reposición en sanidad.

Miles de aragoneses y sus familias están pendientes de esas oposiciones... Por cierto, levantar una norma, señora Cabrera, se llama derogarla, y el mecanismo lo tiene el Consejo de Gobierno, que es quien tiene que traer a estas Cortes la petición de derogación de esa ley.

Miles de aragoneses —acabo ya— y sus familias están pendientes de esas oposiciones. Dejen, por favor, de hacerse trampas al solitario, deroguen la ley, convoquen las oposiciones, y yo le anuncio que mi grupo parlamentario, hoy mismo, va a registrar una iniciativa en ese sentido.

Se les acabó el juego sucio, se les acabaron las excusas, se les acabó la búsqueda de culpables ajenos. Ahora no tienen escapatoria, la responsabilidad es, única y exclusivamente, suya. Cumplan y hagan juego limpio, por favor, no como las oposiciones de primaria.

Nada más, y muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Susín.

Señor consejero, tiene usted la palabra.

El señor consejero de Sanidad (CELAYA PÉREZ): Muchas gracias, señora presidenta.

Yo lo primero que quiero hacer es un llamamiento a la cordura y al diálogo. Creo que es un tema importante, que en estos momentos está ya sobrepasado —yo ya lo he dicho— por las circunstancias, y, por lo tanto, no sirve de nada el estar ahora tirándonos aquí piedras. Lo que hay que hacer es ver cómo solucionamos los temas.

Estoy de acuerdo con lo que ha dicho la señora Martínez: que, al Gobierno, a lo mejor, lo que no le ha gustado es que las soluciones las hayan planteado otros y por eso la han paralizado. Y aquí, de paso, le contesto, que antes no le he contestado, señora Cabrera, que, efectivamente, el señor Feijóo lo que ha planteado es muy parecido a lo que habíamos planteado en esta ley. Por lo tanto, hay otras comunidades autónomas que nos escribieron y que estaban todas muy interesadas, porque, en el fondo, sigo diciendo lo mismo.

Y, señora Susín, aunque usted diga que «con que el Gobierno retire la tasa de reposición», no solucionamos el tema, porque estas no entran en la tasa de reposición [rumores], entran en la tasa de temporalidad, que es el pacto al que han llegado y es lo que nosotros proponíamos desde el principio.

Pero, vamos a ver, yo le vuelvo a agradecer el apoyo que ustedes dieron a la aprobación de esta ley, se lo dije entonces y se lo vuelvo a decir. Y creo que establecieron una serie de enmiendas que hacían a todos prever que no iba a ser derogada.

Porque, claro, dice la señora Gaspar: «vayan a la vía fácil, convoquen la OPE extraordinaria y a ver si cuela, como ha pasado en otras comunidades...». Oiga, pero si no ha colado esto que se ha preparado para que colara bien, para que fuera constitucional, ¿cómo iba a colar si nos saltábamos la tasa de reposición? Ninguna comunidad autónoma ha sacado adelante una OPE por encima de la tasa de reposición, entérese bien, señora Gaspar. [Rumores.]

Y luego habla de tejemanejes del Departamento de Sanidad, que cuál era el objetivo esta ley... Pues no hay tejemanejes, hay intentos de que los empleos sean fijos, porque, ya lo he dicho muchas veces, es la forma de que los trabajadores lo hagan...

Luego dice que por qué no reunimos a la Comisión Bilateral. Mire usted, el Gobierno de Aragón lleva casi dos años intentando que se reúna la Comisión Bilateral, ¡casi dos años intentando que se reúna! [Rumores.] Entonces, pues vamos hablando. Ya sé que ustedes ahora están pactando mucho, no veo que tengan mucho éxito en sus pactos con el Gobierno, pero, en fin, confío en que sí, confío en que consigan el contrato único, que acabaría con todo esto, confío en que consigan que todos los que se han llevado las perras las devuelvan, y toda la amnistía fiscal también, que devuelvan el dinero, que nos vendría muy bien para invertirlo en sanidad.

Señora Zapater, ¿enfrentamiento entre función pública y sanidad? No. Sanidad, en la mesa sectorial, y lo habló con los sindicatos.

Y, señora Susín, nunca hemos engañado a los sindicatos. Señora Susín, los sindicatos era tan conscientes como nosotros de los problemas y lo sabían. Y hemos hablado con ellos y hemos seguido hablando. ¿Cuál es el problema? Pues que había un resquicio, efectivamente: que, al ser plazas de nueva creación, y lo vuelvo a decir, hubo juristas de nuestro departamento que pensaron que se podía hacer esta OPE extraordinaria, y por eso se planteó. Y los sindicatos eran muy conscientes de que aquello era cogido con hilos, y lo llevamos a función pública y entonces fue cuando ellos dijeron que no y nosotros nos tuvimos que plegar. No lo hicimos por engañar a nadie, lo hicimos porque realmente pensábamos que, al ser plazas de nueva creación, podían llevar una vía diferente. Y, de hecho, todos sabemos que en jurisprudencia hay muchas opiniones, y unas veces se ganan unas cosas y otras veces se ganan otras.

Lo de la víspera de las elecciones generales y engañar a los sindicatos, señora Susín, se lo vuelvo a decir: ustedes sí que aprobaron las plazas de estructura antes de las elecciones autonómicas, en mayo del 2015. No se lo he dicho nunca, pero es que me lo ha repetido tres veces. ¿Usted cree que con esto ganamos algún voto en las elecciones generales? Yo creo que no, que nadie lo hizo pensando en eso.

Y vuelvo a decir: hemos tenido siempre buena relación con los sindicatos y la seguimos teniendo. Lógicamente, ellos defienden sus intereses, pero en ningún momento se ha roto el diálogo.

Para terminar, la postura de este consejero y del Gobierno de Aragón, primero, de preocupación, preocupación porque se ha retrasado un proceso que ya el 23 de marzo tenía preparado en el Boletín Oficial su convocatoria y que podía estar ya en marcha y haberse realizado el examen al final de este año.

En segundo lugar, estamos en cierto modo satisfechos, puesto que, con el pacto firmado ayer, yo creo que se da solución a este problema, y, además, en el pacto de ayer, el Gobierno a la nación muestra su disposición a realizar lo que la ley aprobada en estas Cortes proponía: que se diferencie la tasa de reposición de lo que son procesos de estabilidad en el empleo. Por eso creo que hemos... No sé si ha sido solo nuestra ley, si han sido todas las comunidades, pero, efectivamente, no nos olvidemos, que nadie lo ha mencionado aquí, de la sentencia de Bruselas, que es lo que realmente ha puesto al señor Montoro contra las cuerdas, la sentencia de Bruselas.

Por lo tanto, nos daba la razón: hay que solucionar la temporalidad, y esas plazas nuevas que se crearon aquí y que ahora ya ha visto que Madrid va a crear, va a hacer acúmulos de... [corte automático del sonido]..., eso ya se hizo, y además hay que decir que gracias a su trabajo.

Y por último, pues perplejidad, porque de verdad que no entiendo por qué, si tenía intención de firmar este pacto hoy, hace una semana nos han recurrido esta sentencia.

En definitiva, este Gobierno va a hacer todo lo posible por sacar las plazas adelante. Tengo que hablar con el señor Gimeno y con el señor Zarazaga, llegaron ayer de Madrid. No sé lo que ha dicho la prensa. Por supuesto, habrá que reunir a la mesa de la función pública, que habrá que negociar, pero ya le digo que todas las plazas que podamos sacar (esta mañana él decía muy optimista que nueve mil plazas en tres años, ojalá sea verdad), este consejero las va a sacar, porque creo que es la solución para nuestro sistema y para dar una mejor asistencia a los ciudadanos.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664