Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 111/24, sobre la creación de un observatorio para analizar el cumplimiento de la Ley de protección integral contra la violencia de género en el mundo rural.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 015 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Buj Romero, María Pilar - Corrales Palacio, Andoni - Sanz Remón, Álvaro - Arellano Badía, Ana - Marín Pérez, Ana - Izquierdo Vicente, Alberto - Lasobras Pina, Isabel - Rouco Laliena, Maria Carmen
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, esta es la primera de las iniciativas que presentaremos en el mes de marzo con la intención de mejorar la vida de la mujer en el medio rural. Nuestra propuesta es crear un observatorio contra la violencia de género y la protección de la mujer en el medio rural, con el objetivo de mejorar el servicio de atención en el territorio a las mujeres víctimas de violencia de género.
Queremos obtener una foto fija del cumplimiento de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género en el medio rural. Según un estudio realizado por el Ministerio de Igualdad, realizado entre mujeres víctimas y con encuestas realizadas a profesionales y mujeres de municipios de hasta veinte mil habitantes, generó las siguientes conclusiones: el medio rural es más complejo para las mujeres, al perdurar en mayor medida que en el medio urbano la desigualdad de género, los roles sexistas tradicionales y la dominación masculina.
Las mujeres luchan por construir una vida digna, pero tienen grandes dificultades para acceder al mercado laboral, y esto puede ser porque el reparto clásico de roles las relega al ámbito de lo doméstico y los cuidados, o porque se vieron obligadas en ocasiones a tener que interrumpir sus estudios antes de tiempo, o porque en el medio rural hay escasez de empleo y les resulta doblemente difícil acceder a él.
No olvidemos que la feminización de la pobreza es un problema que está muy presente en el medio rural, y que la dependencia económica del varón hace que aumenten los factores de riesgo para las víctimas de violencia de género.
Pero es que hay muchos factores más que condicionan la aplicación de la Ley de violencia de género, como las escasas opciones que hay para conciliar la vida personal, familiar y profesional.
Les pido que a todos estos condicionantes les sumen el aislamiento geográfico de las zonas despobladas de nuestro territorio. ¿Cómo tomar distancia física y mental de tu agresor cuando vives en una pequeña localidad en la que está tu vida entera? Por eso, las campañas publicitarias de prevención y sensibilización sobre violencia de género son claves para ayudar a las mujeres de zonas menos pobladas a identificar violencias y a salir de la situación de maltrato. Está claro que muchas de ellas no se identifican con ciertas campañas en las que el entorno es claramente urbano. Por eso creemos que las campañas deberían tener en cuenta la diversidad de las mujeres y los diferentes factores de vulnerabilidad que confluyen en las situaciones de violencia de género: edad, procedencia, formación o lugar de residencia, muy especialmente en las que viven en entornos rurales más tradicionales.
Otro factor en el que habría que mejorar para el medio rural es la falta generalizada de conocimiento de las mujeres víctimas de violencia de género sobre los derechos y recursos que les asisten. Sería muy necesario crear campañas de difusión donde se informe sobre los recursos reales a los que se puede acceder desde los pequeños municipios.
Y queremos mirar también al otro lado, al de los hombres y mujeres profesionales que ayudan a estas mujeres a salir de una situación de violencia. Falta personal, tienen horarios limitados, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado solo están presentes en el municipio algunos días. Debemos ayudar también a estos profesionales a hacer mejor su trabajo.
Por último, están los menores que sufren en sus hogares violencia de género; son víctimas para las que habría que mejorar las ayudas económicas y materiales. Necesitan una atención muy especializada, que si ya es difícil en el entorno urbano, imaginen en el medio rural. Un medio en el que, desde nuestro grupo parlamentario, estamos reivindicando aquí lo básico como para pensar en lo especializado.
Y les pongo un ejemplo: cuando luchamos por la accesibilidad y el transporte público, que es un derecho básico, piensen en lo que mejoraría la atención a las víctimas de violencia de género.
Para concluir, no podemos olvidar, dado que las mujeres que sufren violencia de género en el ámbito de la pareja en el medio rural no son un colectivo homogéneo, que también existen grupos de mujeres en situación de especial vulnerabilidad, como las mujeres migrantes, con discapacidad, del colectivo LGTBI, procedentes de minorías étnicas o mayores de sesenta y cinco años. Todas ellas necesitan todos los recursos que aquí les he señalado, pero además necesitan de personas de mediación intercultural, interpretación de lenguas o espacios para su atención, adaptados a su realidad y a sus necesidades específicas.
Como les he explicado, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, tiene una serie de medidas que en el medio rural no se pueden aplicar con la misma diligencia que en una ciudad. Por eso queremos crear este observatorio, en el que se escucharía la opinión de todos los agentes implicados. Cuando hablo de los agentes implicados, me refiero a administraciones, sistema judicial, fuerzas de seguridad, red de atención a las víctimas y las propias víctimas de género.
Termino ya.
Queremos saber si la ley se está cumpliendo bien, si hay diferencias respecto a su cumplimiento en los núcleos urbanos, y si esto está sucediendo, ver qué medidas se pueden proponer para mejorar su cumplimiento.
Muchas gracias.
Gracias, señor presidente.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señor Corrales... No está el señor Corrales y tenía una enmienda por lo que veo. ¿Sí?
Pues, señor Corrales, tiene la palabra.
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Perdone, señor presidente.
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una enmienda.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Tranquila, que llegará su turno [risas], no se inquiete.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Perdón, señor presidente.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Adelante.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Sí, hemos presentado una enmienda, hemos visto... Un tema controvertido, es un problema integral el problema de la mujer, la violencia de género, sigue siendo extremadamente necesario que tomemos medidas.
Queremos recordar también aquí un poco a Teruel Existe, que aprobó un presupuesto que cambió el concepto de «violencia de género» por «violencia intrafamiliar». Creemos que este tema no acepta mediocridades como esta ni en esta PNL ni en los presupuestos, no acepta mediocridades el problema de la violencia contra la mujer.
Hemos presentado una enmienda, pero vemos que se ha transaccionado una enmienda general, que votaremos a favor porque, como ya se ha dado cuenta en cuanto a todas las enmiendas que ha presentado Teruel Existe, todo lo que se estaba pidiendo ya estaba puesto encima de la mesa.
Así que votaremos a favor.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Izquierda Unida ha presentado una enmienda que tiene tres aspectos, respetando el espíritu y la intención de la PNL, y, en cualquier caso, hemos llegado a un acuerdo que coge alguna de esas cuestiones. Porque es verdad que ante lo diferente se tiene que actuar de forma distinta y que atajar el problema en el medio rural de la violencia machista exige también muchos condicionantes que hay que tener en cuenta como digo.
La primera de las cuestiones que nosotros intentábamos plantear en nuestra enmienda es que ya existe un observatorio, que evitemos duplicidades y que, por lo tanto, aprovechemos y reactivemos ese Observatorio Aragonés de Violencia sobre la Mujer y dentro de él creemos una comisión, creemos un grupo de trabajo, tal y como permite su reglamento, precisamente para abordar esta cuestión específica en el ámbito rural, y sobre todo un grupo que aborde esa situación distinta, diferente, valorando los servicios que hay en la actualidad y, sobre todo, los condicionantes que plantean en su exposición de motivos, cuestiones que deben trasladarse también al Plan Estratégico para la Igualdad: cuestiones claras como la brecha salarial, las dificultades del acceso al mercado laboral, la feminización de la pobreza... En fin, una serie de cuestiones que afectan de forma distinta en el ámbito rural.
El segundo de los puntos propone mejoras en lo que respecta a los convenios comarcales, a los recursos que hay en las comarcas. Y nosotros seguimos pensando que son exiguas las dotaciones y que hay que mejorarlas.
Y el tercer y el cuarto punto recogen el contenido de su iniciativa, y, por lo tanto, lo único que hacen es darle otra forma.
En cualquier caso, como digo, aceptaremos el resultado total de la transacción a la que se ha llegado y votaremos favorablemente la iniciativa.
Y aprovecho diez segundos para pedirles a los diputados y diputadas que están cerca de la tribuna que no hablen mientras se está aquí porque es imposible, imposible, de verdad, centrarse en lo que uno mismo está diciendo.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señora Arellano.
La señora diputada ARELLANO BADÍA: Gracias, presidente.
Cinco mujeres han sido asesinadas por violencia machista en 2024 y seis niños han quedado huérfanos, y llevamos solamente dos meses de 2024. La violencia de género es el resultado más extremo de la desigualdad entre hombres y mujeres, y es necesario seguir desarrollando políticas de igualdad que ayuden a prevenirla y erradicarla, y para ello es necesaria la implicación y coordinación de todas las administraciones e instituciones.
La señora Buj nos presenta una proposición no de ley sobre la creación de un observatorio contra la violencia de género y la protección de la mujer en el medio rural. En ella se nombra la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Ha presentado el Grupo Parlamentario Socialista una enmienda para que, aparte de esta ley, que fue pionera en Europa, se añada nuestra ley autonómica. Porque, señorías, tenemos una ley autonómica que tuvo un gran apoyo de los cinco grupos parlamentarios que entonces formaban parte de esta cámara, la Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a las Víctimas de Violencia de Género en Aragón, y tenemos que seguir utilizándola. Una ley que aborda la violencia de género en Aragón de manera integral, abordando medidas de prevención y sensibilización, información y asesoramiento, protección y apoyo a las familias, y prestaciones económicas. La Ley aragonesa de Prevención y Protección Integral a las Víctimas de Violencia de Género creó en su disposición adicional segunda el Observatorio Aragonés de Violencia sobre la Mujer. Son necesarios los informes y estudios para conocer la magnitud del problema y orientar las políticas públicas en función de las necesidades detectadas tanto en el mundo rural como en el mundo urbano.
Pero el mundo rural tiene sus peculiaridades, especialmente en Aragón, con un territorio extenso y una población dispersa, por lo que los gobiernos locales y el tejido asociativo tienen especial importancia para el desarrollo de programas dirigidos a la prevención y sensibilización, principalmente las asociaciones de mujeres que tenemos en la mayoría de los municipios.
En nuestros pueblos, en la mayoría, se realizan campañas de prevención y sensibilización de violencia de género. Contamos con ayuda psicológica y jurídica para las mujeres víctimas de violencia de género gracias al convenio de colaboración firmado entre las comarcas y el IAM en virtud de la financiación del Pacto de Estado y los programas de igualdad. Hemos propuesto también impulsar la creación de unidades de apoyo local y mesas de trabajo interdisciplinares junto a las asociaciones, redes de apoyo a familiares y vecindad.
Pero accedemos a la transacción porque creemos que lo más importante es lograr el mayor consenso para este problema que nos atañe a toda la sociedad, la violencia de género.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Arrellano.
Señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora Buj, presentan ustedes una proposición no de ley en la que instan al Gobierno de Aragón a la creación de un observatorio contra la violencia de género en el medio rural. Permítame hacer un poco de historia.
Aragón aprobó en el año 2007 la Ley de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en nuestra comunidad autónoma. En su disposición adicional segunda se crea, ya se crea el Observatorio Aragonés de Violencia sobre la Mujer, y en el año 2009, dos años después y bajo un Gobierno socialista, se aprueba el reglamento de ese observatorio. Les costó un poco hacerlo, ¿verdad, señora Arellano?
En fin, pues bien, la última vez que se reunió ese observatorio fue en el año 2014, bajo un Gobierno del Partido Popular. Pasaron los años, Gobierno Lambán, y, cuando en el año 2022 —fíjese, desde el año 2014 hasta el año 2022—, fue preguntada la entonces consejera de Presidencia, la señora Pérez, respondió que el observatorio no se había reunido desde 2014 por culpa de la pandemia. Que yo sepa, y usted también, señora Buj, la pandemia no fue ni de 2014 ni de 2015, no llegó a nuestro país hasta el año 2020. La excusa, desde luego, no era muy buena, pero debía de ser que no tenía otra. Esa es la realidad y eso lo que demuestra es la importancia que el anterior Gobierno daba al Instituto Aragonés de la Mujer y, en consecuencia, por ende, al observatorio que crea esa propia ley.
Por tal motivo, nosotros hemos presentado una enmienda en la que el Gobierno de Aragón se compromete a convocar a la mayor brevedad posible ese observatorio, porque ya está creado, con lo cual no hay que crear ningún otro, y, además, también a llevarlo, por extensión, como no podía ser de otra manera, a todo el medio rural.
Señora Buj, que el IAM o el observatorio se cree y esté instalado en Zaragoza no quiere decir que no llegue al medio rural. Nosotras entendemos, como no podía ser de otra manera porque también conocemos el medio rural, las dificultades que la mujer tiene en ese medio rural, pero el Instituto Aragonés de la Mujer y ese observatorio están dotados de los medios suficientes para atender tanto al medio rural como, por supuesto, al medio urbano.
Vuelvo a decir que sería muy de agradecer al Partido Socialista que instara al Gobierno de España a que aprobara ya los presupuestos generales del Estado para que a Aragón nos llegue la partida presupuestaria que nos corresponde por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que nos serviría mucho para luchar contra ese tipo de violencia.
Y nosotros también, por llegar a un acuerdo y porque entendemos que el tema, desde luego, es fundamental y lo merece, vamos a aceptar, agradeciéndole además su trabajo, esa enmienda transaccional que ha propuesto a todos los grupos parlamentarios para que esta iniciativa salga por unanimidad o, por lo menos, con los mayores votos posibles. Pero le recuerdo, señoría, que, desde el año 2007, este observatorio ya existe y que ha estado paralizado gracias al trabajo de la izquierda de este Parlamento.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes, empezando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Muy brevemente.
Señora Buj, ya me ha pasado hace un momento el texto transaccional. Lo apoyaremos. Es cierto que existía, no funcionaba. Bueno, hagamos entre todos que funcione, que yo creo que ese es el espíritu y el objetivo, y esto consiste en trabajar en equipo. Si algo no ha funcionado, hagamos que funcione. Dejémonos de criticarnos unos a otros y vamos a ver si trabajamos en equipo.
Le agradezco la propuesta y le animo a que traiga propuestas como esta, que se las apoyaremos.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Chunta Aragonesista, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Señora Buj, ya le adelantamos que vamos a votar a favor de la iniciativa contra la violencia de género y la protección de la mujer en el medio rural.
Antes ya hemos debatido dos iniciativas, una de Chunta Aragonesista y otra del Partido Socialista, para ratificar el compromiso para celebrar el 8-M y para avanzar hacia una igualdad real. Y como quiero que quede claro que yo no quiero abanderar absolutamente nada, quiero decir unas palabras que se han dicho en esta tribuna que creo que no son exactas. Por lo menos, nosotros y el PP dimos la oportunidad a una mujer para poder presidir o ser candidata del Gobierno de Aragón. En sus filas, en los que somos tan feministas, nunca hemos visto encabezar a una mujer de nuestros partidos. Quiero recordar: Eva Almunia (Partido Socialista Obrero Español), Nieves Ibeas (Chunta Aragonesista), Maru Díaz (Podemos), Patricia Luquin (Izquierda Unida), aparte de la señora Rudi (Partido Popular), y Ciudadanos, la señora Gaspar. [Aplausos].
Únicamente quiero corregirlo porque he visto el discurso que ha dicho la señora Marín y he podido comprobar estas palabras. No quiero abanderar nada, y por eso he nombrado a todas esas mujeres que han sido candidatas al Gobierno de Aragón de todos los partidos políticos.
Y es evidente que las mujeres en el medio rural han demostrado ser la clave para evitar la despoblación y para conseguir un desarrollo pleno y sostenible, con garantía de viabilidad, identidad y progreso. Y son mujeres diversas y plurales: mujeres farmacéuticas, mujeres maestras, mujeres panaderas, mujeres agrícolas y ganaderas, o mujeres cuidadoras. Que parece que el concepto de mujer en el mundo rural está bastante transformado. Por ello es imprescindible poner en valor y reconocer a todas estas mujeres que viven donde ellas quieren.
Y voy a dar una serie de datos que hay que tener en cuenta para que nadie, ningún sector o ningún partido político niegue lo innegable. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón nos situó el año pasado como una de las tres comunidades autónomas con mayores índices de mujeres víctimas de violencia de género, la segunda comunidad de España que más órdenes de protección dictó y de las primeras en porcentaje de condenas dictadas, el cien por cien. Y el informe del Consejo General del Poder Judicial ha recibido cuatro mil cuatrocientas cincuenta y cuatro denuncias en Aragón el año pasado, se enjuició a setecientas cuarenta y tres personas, y seiscientas noventa y cuatro han sido condenadas.
Por eso hay que seguir luchando, se necesitan más políticas, son imprescindibles. Porque, cuando algunos gobiernos eliminan las concejalías, las casas de mujer, los centros de atención a las víctimas de violencia machista, lo que hacen es dejar los mecanismos de prevención para estas mujeres. Si no hay concejalías de mujer es muy difícil que los ayuntamientos puedan estar en contacto con la hostelería, con los taxis, con la sanidad, con la educación, que son recursos que salvan vidas y es la primera puerta que atraviesan muchas veces las mujeres.
Por ello, señora Buj, vamos a apoyar desde luego su iniciativa... [Corte automático del sonido]. El empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales es esencial para construir un futuro próspero, equitativo, en cualquier municipio de Aragón.
Gracias, presidenta [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Vox, señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Bueno, pues anunciados veinte mil millones para acabar solicitando al Gobierno de Aragón garantizar, mejorar, ampliar, coordinar funciones que corresponden al Gobierno de la nación en su caso. Y crear un observatorio más. ¿Y ustedes no creen que hemos observado bastante? [Aplausos]. ¿Cuántos observatorios, estrategias, campañas hacen falta? ¿Cuántos bancos morados, cuántos cárteles en la entrada de municipios? Porque lo que sí que hemos observado es que sus políticas ideológicas y sus medidas no están funcionando ni en el mundo rural ni en el mundo no rural. [Aplausos]. Hasta la señora Canales ha dicho aquí que la divulgación y la promoción ayudan poco.
Pero vamos a desgranar su moción, señora Buj. Coordinar a los agentes implicados. ¡Pero si desde el Gobierno de España están desmantelando las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado! Y aquí, en concreto en el mundo rural, se está reclamando al Gobierno de España que se cubran las seiscientas cincuenta y seis vacantes de la Guardia Civil. [Aplausos]. Municipios en los que ya no hay Guardia Civil ni para proteger a las mujeres ni para proteger a los hombres.
Inaccesibilidad a los recursos y protocolos de actuación. Protocolos que ya existen y que no se pueden aplicar. ¿Por qué? Porque no hay Guardia Civil. [Aplausos].
Campañas de visibilización. Veinte millones. ¿Quieren más?
Ampliar recursos disponibles. Más de 9,2 millones de euros en el Instituto Aragonés de la Mujer. Más que nada [aplausos], más que nada, más que nunca y nada más que 9,2 millones.
Pero, mire, voy a ser clara, y ustedes ya saben que desde Vox lo que defendemos es la eliminación del ministerio de «desigualdad» y de todos los entes, organismos, observatorios y programas de subvenciones a asociaciones radicales que viven del enfrentamiento social, del adoctrinamiento a menores [aplausos], despilfarrando el dinero público que se necesita para mejorar la vida de todos los españoles, y muy especialmente de los hombres y mujeres del mundo rural ante su actual situación de abandono y señalamiento. Y lo que desde Vox no vamos a hacer nunca es hacer un negocio de un drama.
Gracias [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno del grupo parlamentario proponente, Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, para fijar su posición.
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Agradecemos de verdad el talante conciliador para llegar a un consenso con los grupos enmendantes. Un consenso que es necesario, evidentemente, para avanzar como sociedad. Porque, al final, desde Aragón-Teruel Existe eso es lo que hacemos siempre: trabajar con tesón para avanzar como sociedad por el bien del ciudadano y, en este caso, por el bien de las mujeres víctimas de violencia de género.
Hemos pasado el texto transaccionado a todos los grupos y también a la Mesa, que es el que someteremos a la votación. Y una vez más queremos agradecer a todos los grupos el apoyo.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y nueve presentes; sesenta y un emitidos con los dos votos telemáticos; votos a favor, cincuenta y cuatro; en contra, siete; abstenciones, cero. Por lo tanto, sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Simplemente para volver a repetir el agradecimiento porque los consensos son lo que hace falta en esta cámara por el bien de todos los aragoneses. Así que desde Aragón-Teruel Existe seguiremos en el camino.
Muchísimas gracias a todos y a todas.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
¿Señora Lasobras?
¿Señora Rouco?
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Sí, gracias.
La diputada socialista ha dicho que la ley de violencia de género es pionera en Europa. Sí, es pionera y única porque en los demás países no existe. [Un diputado sin identificar se manifiesta desde su escaño en los siguientes términos: «Por algo será»]. [Aplausos]. No existe ni en Francia, ni en Inglaterra, ni en Suecia, ni en Dinamarca, ni en Italia... Porque, mire, hasta Alfonso Guerra dijo que en el Tribunal Constitucional, que se aprobó por un voto más, fue porque había habido presiones, y por eso mismo dijo que era anticonstitucional, y lo dijo Alfonso Guerra, del Partido Socialista, no me lo invento yo. [Aplausos]. Y esa ley, como digo, es pionera en Europa y única porque solo ahí existe. [Un diputado sin identificar se manifiesta desde su escaño en los siguientes términos: «Por algo será»].
Además, nosotros no vamos a votar esto porque, mire, de los créditos transferidos de las comunidades autónomas a las regiones podrá destinarse hasta un máximo del 40% a gastos de personal. A gastos de personal, ¡pero qué vergüenza!, a gastos de personal. Pero no hay dinero para enfermos de la ELA, para dotar de medios a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, para luchar contra las mafias de seres humanos y de drogas, por ejemplo. Y por todo eso no podemos unirnos al consenso... [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Arellano.
La señora diputada ARELLANO BADÍA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señora Buj, los socialistas apoyaremos siempre todas las iniciativas que sean para luchar contra la violencia de género. Pero le digo también lo que le ha dicho el señor Corrales: para luchar contra la violencia de género no podemos ponernos de perfil y ustedes se pusieron de perfil cuando se abstuvieron en la ley de presupuestos, cuando hubo el cambio, a propuesta de Vox, de «mujeres víctimas de violencia de género» por «víctimas de violencia intrafamiliar». No es lo mismo, señora Buj, no es lo mismo, señora Rouco, no es lo mismo.
Y usted dice que cuántos observatorios y cuántas señales y cuánta sensibilización. Las que hagan falta [aplausos], las que hagan falta mientras sigan muriendo mujeres por violencia de género, la mayor desigualdad de hombres y mujeres. [Rumores]. [Un diputado sin identificar se manifiesta desde su escaño en los siguientes términos: «No sirve para nada»]. Bueno, me están contestando que no sirve para nada: ¡imagínese si no hubiera, imagínese si no hubiera! [Aplausos]. Ni se hablaba, en sus tiempos, cuando ustedes estaban encantados de vivir —que usted seguramente no hubiera vivido ya—, no se hablaba de violencia de género, no se existía.
Perdonen. Perdone, presidenta.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arellano.
Señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Simplemente para pedir disculpas porque es cierto, como bien ha señalado la señora Lasobras, que yo antes solamente he nombrado a una mujer que encabezó las Cortes de Aragón para ser presidenta del Gobierno de Aragón y no al resto de mujeres que también lo hicieron. Lo que pasa, señora Lasobras, es que me ha podido el pensar quién fue presidenta del Gobierno de Aragón, es decir, la única mujer que obtuvo el respaldo de todos los aragoneses para ser presidenta del Gobierno de Aragón fue Luisa Fernanda Rudi, por eso de ahí mi error. [Aplausos]. Pero es verdad que fueron también otras muchas mujeres, de su partido y de otros muchos, y simplemente para pedir disculpas.
Y, por supuesto, señorías, señora Buj, queremos agradecer que hayamos podido llegar a un consenso y que esta proposición no de ley haya salido adelante. Y, desde luego, como siempre ha hecho el Partido Popular, seguiremos luchando contra la violencia contra la mujer.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Antes de levantar la sesión, les comunico que han sido retirados los puntos números 31 y 48 del orden del día de mañana.
Se levanta la sesión [a las diecinueve horas y cinco minutos].
La señora PRESIDENTA: Buenos días. Vayan tomando asiento, señorías.
Comenzamos la sesión plenaria [a las nueve horas y treinta y cuatro minutos] de hoy, viernes día 1 de marzo, con el primer punto del orden del día: interpelación número 16/24, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de las empresas públicas de Aragón y, en concreto, en relación con los criterios por los que los recientes nombramientos de directivos han quedado exentos del procedimiento establecido en la Ley 5/2021, de 29 de junio, formulada a la consejera de Economía, Empleo e Industria por la diputada del Grupo Parlamentario Socialista señora Gastón.
Señora Gastón, tiene la palabra.