Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 412/24, sobre el soporte económico a los ayuntamientos para favorecer la continuidad de los negocios y pequeñas empresas ubicadas en el mundo rural.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 035 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Villagrasa Villagrasa, Darío - Arranz Ballesteros, David - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Soro Domingo, José Luis - Herrarte Cajal, Carmen
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número nueve: debate y votación de la proposición no de ley número 412/24, sobre el soporte económico a los ayuntamientos para favorecer la continuidad de los negocios y pequeñas empresas ubicadas en el mundo rural, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra, por cinco minutos, el señor Villagrasa.
Proposición no de ley núm. 412/24, sobre el soporte económico a los ayuntamientos para favorecer la continuidad de los negocios y pequeñas empresas ubicadas en el mundo rural.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista, traemos una iniciativa que viene nuevamente a contribuir a medidas que potencien, que mejoren, que den más oportunidades y posibilidades a la vida en el medio rural. Es una iniciativa positiva, es una iniciativa que construye, es una iniciativa en la que aportamos ideas al Gobierno de Aragón y, por tanto, entendemos como positiva.
En este segundo Gobierno del señor Azcón, entendemos que, en tanto en cuanto dicen, y continúan, que la despoblación es una de sus prioridades, no debería haber mucho problema en apoyar una iniciativa de estas características.
Todos ustedes saben que en Aragón hace falta emprendimiento en el medio rural, pero hay una pregunta previa: qué ocurre con aquellos negocios, con aquellos establecimientos que, durante décadas y ante la negativa de tener un relevo generacional, se ven abocados a tener que bajar la persiana; qué ocurre cuando esos negocios solventes, que funcionan, que tienen un nicho de mercado, que tienen un nombre y que también tienen una función y una utilidad social, precisamente por la falta de relevo generacional o de un traspaso a personas que se quieran dedicar a ese mismo objeto de negocio, se ven abocados al cierre.
Entendemos que hay elementos, que hay herramientas, que hay instrumentos en los cuales el Gobierno de Aragón puede conectar, puede dinamizar y puede poner en contacto a personas que vayan a traspasar o a cerrar esos negocios en el medio rural y personas que, con la debida formación o motivadas, precisamente, por poder acceder a un negocio ya consolidado, que dinamiza, además, el medio rural, pues puedan tener ahí su proyecto de vida, lo cual, al final, acaba contribuyendo a que familias se instalen o permanezcan en el medio rural, a que esas familias tengan niños, al mantenimiento de las escuelas y a ese círculo virtuoso que todos decimos defender y por el que todos queremos trabajar.
Por tanto, nuestra proposición no de ley, sin perjuicio de beber de iniciativas que se están realizando en otras partes de España, que llevan también entidades como Pueblos Vivos, que entendemos también muy positivas, pues nosotros lo que le pedimos al Gobierno de Aragón es: elaborar un estudio sobre la situación actual del traspaso de negocios en el mundo rural, y también hay que identificar cuáles son esas dificultades que pueden tener las personas que de verdad quieren vivir en el medio rural y se quieren instalar en la misma; un segundo punto en el cual les pedimos una línea de ayudas para que puedan, precisamente, incentivar e impulsar ese traspaso de negocios y a esos emprendedores; que se promuevan iniciativas de formación previa y capacitación para esas personas que pudieran adquirir esos negocios; que se fomente también una plataforma digital, una plataforma web, un espacio online en el cual se pueda conectar, precisamente, esos negocios que se desean traspasar o que van a ver su vida —digamos— al final de su período con las familias o con los profesionales, con los futuros emprendedores (por tanto, comunicación y, por tanto, un ámbito de relación), y, a su vez también, que el propio Gobierno pueda impulsar campañas de sensibilización, de lo importante que es mantener determinados elementos de actividad en el medio rural.
Todos ustedes saben cómo es importante y a veces nos quejamos de la falta de electricistas, de fontaneros, de carpinteros, de bares, de negocios vinculados con el comercio, negocios vinculados con cualquier tipo de actividad, que no solamente son importantes por la actividad económica o la generación de actividad que tienen, sino por la eminente función social.
Por tanto, entendemos que es una iniciativa en positivo y les pedimos su voto favorable para la misma.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
Se ha presentado una enmienda por parte del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Para su defensa, tiene la palabra el señor Arranz por tiempo de tres minutos.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señorías.
Nos alegra compartir el interés y la preocupación por el medio rural. Parece que el Partido Socialista es ahora, después de ocho años que estuvo gobernando, en estas cuestiones es más sensible, en la despoblación por ejemplo. Recordamos al señor Lambán que negaba que tuviéramos un problema de despoblación en Aragón.
Desde luego, Vox, en el tiempo que ha podido estar cogobernando, mostró ese interés con hechos. Sin ir más lejos, aumentó el Fondo de cohesión territorial de tres millones a casi dieciocho millones, con numerosas líneas de actuación: rehabilitación de viviendas; creación, consolidación y modernización de establecimientos de multiservicios rurales; mejorando la seguridad pública, con el Fondo de inversión Fihuzar; escuelas de oficios en desaparición, comedores vecinales, promoción de viviendas para alquiler, actividad cultural, etcétera.
Nos habría gustado poder desarrollar más todos estos proyectos y medidas, pero el que fuera nuestro socio del Gobierno, el Partido Popular, nos hizo elegir entre los sillones o nuestras convicciones, y en Vox eso sí que lo tenemos claro: primero están nuestras convicciones y después, los sillones. [Aplausos]. Primero están nuestras convicciones, nuestro ideario y el no engañar a nuestros votantes ni a los aragoneses en un tema tan grave y tan sensible como es la inmigración ilegal, masiva, descontrolada y los menas.
Sin duda, el medio rural aragonés necesita un apoyo y un plan para fortalecerlo, fijar población y esa cohesión social. Sin embargo, el medio rural no se entiende sin su principal motor económico, que es el sector primario, la agricultura y la ganadería, y las industrias y negocios que dependen directamente de este.
Los mismos que votan en coalición en la Unión Europea en Bruselas, el Partido Popular y el Partido Socialista, que coinciden en el 90% de las votaciones, son los que más están golpeando y arruinando ese sector primario y a estos productores, agricultores y ganaderos: los que apoyan la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo, la Ley de restauración de la naturaleza, la Ley de bienestar animal, las leyes restrictivas, fanáticas y sancionadoras del alarmismo climático, los que apoyan el regadío de Marruecos y la importación de productos de este país y de otros países extracomunitarios que compiten con reglas y clara competencia desleal, sin severos controles, normativas verdes, burocracias y restricciones de uso de fitosanitarios, y con mano de obra barata y sin plenos derechos.
El último golpe a nuestro campo, agricultura y ganadería, se lo pretenden dar con el acuerdo con Mercosur. España no puede competir con los costes y precios de muchos de estos países, desde la carne de vacuno a la carne de pollo, el azúcar, los cítricos, el arroz... No jugamos con las mismas reglas, y así la competencia ni es libre ni es igual.
Desde luego, las explotaciones agrícolas y ganaderas y negocios que dependen directa o indirectamente de ellas mantienen los pueblos vivos. Cada vez más difícil su propia supervivencia, es lo que están viendo.
No es sostenible aquella explotación o negocio que no es rentable, y en lo que no es rentable y es ruinoso no existirá un relevo generacional, porque casi no cubren gastos. El padre no desea dejar a su hijo algo que es ruinoso, que son gastos, que son impuestos, que es burocracia verde, restricciones y sanciones. Eso es un calvario.
Apoyaremos la iniciativa añadiendo nuestra enmienda de adición —ya brevemente, señora presidenta—, instando al Gobierno de Aragón a que desarrolle un proyecto de ley de régimen especial de fiscalidad diferenciada para el medio rural que simplifique, amplíe y mejore los beneficios fiscales ya previstos.
Y, ante todo les pedimos, Partido Socialista y Partido Popular, coherencia para que no sigan votando en Bruselas en contra de nuestros agricultores, en contra de nuestros ganaderos y en contra de nuestros pescadores.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arranz.
Turno de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes.
Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Villagrasa, ya le adelanto que votaremos a favor, que votaré a favor.
Además, comentaba antes en otra intervención, precisamente, esas notas que están saliendo, esa información que nos están traspasando las organizaciones empresariales de ese preocupante problema que hay con el relevo generacional en los negocios del territorio. Usted es alcalde de un pueblo, como yo, y seguramente tendrá en la mente algún negocio que se va a cerrar próximamente en su municipio y que no tiene un relevo generacional ni por parte de un familiar ni tampoco por parte de una persona joven que quiera quedarse. Por lo tanto, cualquier trabajo que se haga en este sentido va a ser positivo.
Yo creo que una buena herramienta son los grupos Leader, los grupos de acción local. Creo que los tenemos que aprovechar más, creo que permeabilizan mucho en el territorio y es una buena herramienta, precisamente pueden ser una buena herramienta para esto, para poner en contacto a emprendedores con empresarios, porque tienen mucha permeabilidad social y mucha posibilidad de llegar a muchas personas.
Cuente usted con nosotros para sacar adelante esta iniciativa. Si acepta la enmienda de Vox, también, nos parece adecuada y nos parece positiva.
Y, sobre todo, creo que lo importante es que de verdad se pueda parar esta sangría que se está viviendo... Decía el otro día algún medio de comunicación aragonés que el 60% de los negocios del medio rural se cerrarán sin un relevo generacional en los próximos años. Eso es una barbaridad que se va a producir, por desgracia, primero, por la falta de personas en el territorio, que es la realidad, por la falta de iniciativa, y por las dificultades también para sacar adelante un negocio en el medio rural.
Por lo tanto, cuente con nuestro apoyo.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Villagrasa, votaremos que sí si no acepta la enmienda. Si la acepta, le pediríamos la votación por separado.
Por una cuestión que es fundamental: la necesidad de mantener la continuidad de determinados servicios y empresas en el ámbito rural, como usted bien decía, tiene que ver, primero, evidentemente, con el sostén del tejido productivo, sobre todo también con la función social que ejercen esos servicios, precisamente, para los habitantes de estas zonas. Y, para eso, es necesario lo que se propone, que, al final de cuentas, no es otra cosa que intervenir para generar medidas que garanticen ese traspaso de forma eficaz. Por lo tanto, nosotros, en este sentido, estamos absolutamente de acuerdo.
Además, por otra cuestión, señorías: yo creo que es necesario generar herramientas, precisamente, para fijar población en el medio rural, y esto es una oportunidad también para garantizar que aquellas personas que quieren instalarse buscando otro modelo de vida pues puedan hacerlo, que, además, tengan oportunidades para poder encontrar un nicho de negocio, un trabajo que dé servicio, como decimos, y cumpla esa función social en el ámbito rural.
Por lo tanto, votaremos que sí, recordando, además, que hay medidas ya, que tenemos marcos jurídicos legislativos que apoyan, por ejemplo, a los autónomos: la ley del emprendimiento tiene, necesariamente, que aterrizar, el trabajo autónomo tiene que aterrizar en el medio rural de forma diligente. Hay líneas de fomento del relevo generacional, hay también una plataforma del emprendimiento, hay una ley, como decíamos, de ese trabajo autónomo, que, en definitiva, son herramientas que tenemos que conjugar también para implementar estas medidas, que, desde luego, yo considero que van más allá de lo que hay, precisamente para garantizar esa discriminación positiva y necesaria en el medio rural.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Señor Villagrasa, le agradezco que traiga esta proposición no de ley, y mi reconocimiento por la afirmación que comienza su exposición de motivos: «La población rural en Aragón ha venido experimentando un importante proceso de despoblamiento en las últimas décadas, lo que ha generado un impacto negativo en la economía local y la sostenibilidad de los territorios». Esto es así, hoy y hace treinta años. Es decir, algo hemos hecho mal.
Para luchar contra la despoblación se necesitan manos, se necesita la inteligencia de todos y, sobre todo, voluntad política. Voluntad política para ejecutar la A-68, para la elevación de aguas de Andorra..., para todo se necesita voluntad política.
¿Que tenemos que paliar los efectos y frenar el proceso de despoblación? Bueno, pues yo creo que todos estamos en este mismo barco. Es cierto que Aragón debería haber seguido modelos de otras comunidades, por ejemplo la de Castilla y León, en colaboración con Diputación de Soria y de Burgos, que cuentan con líneas de apoyo al traspaso de negocios rurales ubicados en localidades de estas provincias.
Y le vamos a apoyar, ¿cómo no?, vamos a apoyar la proposición no de ley, pero le ahorraría algún punto.
El primer punto, «elaborar un estudio sobre la situación actual del traspaso de los negocios...». Si de algo sabemos en este territorio es de informes, estudios, proyectos..., yo creo que tenemos estudios suficientes. Hace una semana, presentaron en la Diputación Provincial de Teruel un estudio, exactamente el Área de Desarrollo Territorial, junto con Cámara de Comercio e Industria, un informe que detallaba la situación económica y comercial, una radiografía exacta del relevo generacional. Te dice que el 64% de los negocios en municipios de menos de quinientos habitantes no cuentan con ese relevo, es decir, que tienden a desaparecer. Ese informe, además, trajo medidas, cuarenta y seis medidas en concreto, en donde se incluye la rehabilitación de vivienda, acceso a locales e incentivos fiscales.
Y en cuanto a incentivos fiscales, le quería decir que yo creo que son importantes los incentivos fiscales, y tenemos una herramienta que hemos desaprovechado tanto el Gobierno de España como el Gobierno de Aragón, y usted sabe cuál es: las ayudas al funcionamiento. Las ayudas al funcionamiento que se aplican solamente en un 1% en este territorio, y hablo solamente en Teruel y comarcas limítrofes, porque tenemos menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Si esas ayudas al funcionamiento se extendieran al 20%, y no le echo la responsabilidad solo al Gobierno de España, sino que el Gobierno de Aragón puede participar, eso sería la mejor ayuda [corte automático del sonido]... —termino, presidenta— para nuestros negocios y que de verdad hubiera comerciantes que se quedaran en el territorio.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Chunta Aragonesista. Señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Señor Villagrasa, vamos a votar a favor de la iniciativa.
Es evidente que tenemos que exprimir al máximo cualquier oportunidad que tengamos para garantizar la continuidad de los negocios, de las pequeñas empresas en nuestros pueblos, son un tesoro. Es que además, sin empleo no es posible arraigar población, y hay que impulsar el emprendimiento y el autoempleo.
Ignoro si hay un estudio específico. Yo entiendo lo que decía ahora mismo el portavoz de Teruel Existe: hay muchos estudios. Yo lo he dicho muchas veces que ya vale de estudios, de mesas redondas, vamos a ponernos a trabajar. No sé si hay un estudio específico justo sobre la cuestión del traspaso. Si lo hay, no es necesario, pero, si no lo hay, creo que sería importante, porque creo que es una iniciativa que está muy focalizada a esa cuestión, y, sin duda, la situación de los traspasos en las ciudades no tiene nada que ver con los pueblos, y quizás sí que fuera interesante.
Lo que tenemos muy claro es que, con estudio o sin él, el resto de puntos son muy necesarios, ese apoyo, esas ayudas. No solo apoyo financiero, que también, a quien quiera ir, sino también asesorarle, esa formación, esa capacitación para los emprendedores rurales, insisto, que es diferente emprender en un pueblo que en una ciudad.
Me parece una gran idea esa plataforma digital, conectar a quienes quieren traspasar con quienes, en principio, querrían ir, es importantísimo que sea posible que haya ese contacto.
Y, por último, algo que es importantísimo en la lucha contra la despoblación, que es la sensibilización. Ya vale de decir lo negativo, vamos a empezar a decir lo positivo y vamos a empezar a decir las oportunidades que hay en el medio rural.
Nos parece muy oportuna también la enmienda de Vox, creemos que faltaría esa parte, esa parte de la fiscalidad diferenciada. Vamos a votar a favor de la iniciativa con o sin la enmienda de Vox, pero creo, desde luego, que, de alguna manera, la enmienda de Vox redondea el planteamiento que se hace en la iniciativa y que sería bueno que se sometiera también a votación.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Herrarte.
La señora diputada HERRARTE CAJAL: Muchas gracias, señora presidente.
Buenas tardes, señorías.
Bueno, por puro espíritu navideño, votaremos que sí a su PNL, señor Villagrasa [rumores], aunque ya todo lo que usted propone lo estamos poniendo en marcha, lo estamos poniendo en marcha. La verdad es que, por puro espíritu navideño, pero esta PNL, ustedes, hablando de los empresarios, pues es más propia del 28 de diciembre que de otro día de la Navidad. Pero bueno, vamos mejor que el año pasado [aplausos], porque le recuerdo que el año pasado, el 28 de diciembre, ustedes entregaron el Ayuntamiento de Pamplona a Bildu. Así que que todas las PNL de los 28 de diciembre sean así.
Y digo que es del 28 de diciembre porque la hoja de servicios del PSOE, cómo ayudan ustedes a los empresarios rurales, pues es..., las ayudas al funcionamiento de Teruel, al 1%. ¿Y qué es lo que dice su Hereu, qué es lo que dice Pilar Alegría? Las compara con los privilegios al cupo catalán para mantener el sillón de Sánchez. ¿Qué es lo que han hecho ustedes con la tarifa plana de los autónomos de Teruel? Cargársela sin previo aviso en menos de un año. Esa es su hoja de servicios. El nuevo sistema de cotización de autónomos: un 30% de los autónomos van a tener que pagar mil doscientos euros más al año. Por no hablar de la reducción de jornada, cargándose el diálogo social, que tienen planteado ustedes hacer, que de facto inflaciona un 6% los salarios.
De los puntos que ustedes plantean, un estudio sobre la situación actual de los traspasos, bueno, la realidad de las cosas es que, tal y como ha dicho el representante de Teruel Existe, la Diputación Provincial de Teruel, hace nada, con la Cámara de Comercio, presentó un informe completísimo, pero también están UPTA, ATA, asociaciones de comerciantes... No hace falta hacer una cátedra en la Complutense para saber lo que está pasando allí.
Líneas de ayudas, hombre, líneas de ayudas, bien, pero no solo de fundraising vive el hombre.
Iniciativas de formación, bueno, tenemos el IAF, tenemos CEEI, tenemos un montón de instituciones que ya lo están haciendo. No hace falta llamar a Wakalua para que nos dé cursos de despoblación y emprendimiento.
Y el software, la plataforma digital está muy bien dentro de un plan como una acción más, porque a veces se nos pega un poco el «begoñismo» del software y no siempre hace falta.
Campañas de sensibilización para saber el valor del mantenimiento de la actividad cultural en el medio rural, bueno, ya lo sabemos, no creo que falte nadie por convencerle de esto. A lo mejor es mejor hacer una campaña de promoción de las acciones que pongamos en marcha, no hace falta hacer cien actos para celebrar... no sé, por ejemplo, la muerte de Franco, ¿eh?, no hace falta, no hace falta hacer esas cosas.
En definitiva, les votaremos a su propuesta a favor, pero hay que reconocer que ustedes, hablando de autónomos, tienen la misma credibilidad que hablando de feminismo o de la seguridad en las escuelas rurales.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrarte.
Señor Villagrasa, para fijar su posición con respecto de la enmienda presentada por el grupo...
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: No sé si me ha parecido entender que el señor Moreno le hacía una enmienda in voce o solo era parte del discurso.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Pues yo creo que era una argumentación del señor Moreno, pero he creído entender que no hacía ninguna enmienda.
Respecto a la que Vox planteaba por escrito de una ley de régimen especial de fiscalidad, no la vamos a aceptar. En primer lugar, porque ustedes ya saben que tenemos la Ley de dinamización y les hemos dicho muchas veces al Gobierno que la desarrolle. En el título VIII aparecen beneficios fiscales para las zonas más despobladas, y, precisamente, quizás el traer un proyecto de ley es algo de la suficiente entidad para que ustedes presenten una proposición no de ley y nos pronunciaremos sobre ello.
Por tanto, se votará en términos originales.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
Pasamos a la votación en los términos originales. Comienza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y tres emitidos, sesenta y tres a favor. Sale por unanimidad.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés?
¿Izquierda Unida?
¿Aragón-Teruel Existe?
¿Chunta?
¿Vox?
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí.
Nos habría gustado que hubieran aceptado nuestra enmienda. Creemos que era una enmienda en positivo, de impulsar un régimen especial de fiscalidad diferenciada para el medio rural, pero bueno.
Vox ha votado a favor porque, desde luego, estamos siempre a favor de apoyar todo lo que pueda favorecer resurgir el medio rural y la supervivencia de esos negocios. Pero, desde luego, deben hacer un ejercicio de examen de conciencia y escuchar al sector primario, a los agricultores, a los ganaderos, de a ver esas medidas que se están votando en Bruselas si les benefician, si no les benefician, y si de verdad a esas explotaciones ganaderas y agrícolas eso les favorece para podérselo dejar o legar a sus hijos y a ese relevo generacional, que creemos que no, que es todo lo contrario.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
¿Señor Villagrasa?
¿Señora Herrarte?
La señora diputada HERRARTE CAJAL [desde el escaño]: Solo agradecer esta unanimidad a la PNL presentada por el Grupo Socialista, porque es un refrendo a la labor de la vicepresidente del Gobierno, que lo que están proponiendo es exactamente lo que ella está haciendo entre otras muchísimas cosas.
Yo quiero que este último pleno de 2024 sea, pues eso, un decir que desde el Grupo Parlamentario Popular siempre vamos a estar al lado de los autónomos, al lado de los comerciantes, como hemos demostrado en el Gobierno de Azcón, en su etapa anterior y en esta.
Y desearles a sus señorías y a los miembros de la Mesa una feliz Navidad y un feliz fin de 2024 y un mejor inicio de 2025.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrarte.
Igualmente los deseos de parte de la Mesa para usted y para todos los diputados.