Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Pregunta núm. 1582/24, relativa al mantenimiento de desdobles ordinarios en el curso 2024-2025.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Hernández Martín, Tomasa
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
¿Puede asegurar el Departamento de Educación, Cultura y Deporte que se van a mantener los mismos desdobles ordinarios en el curso 2024-2025 que había durante el curso 2023-2024, tanto en enseñanza infantil como en primaria, en los centros educativos aragoneses, dado el descenso de los cupos?
Le pregunto esto, señora consejera, porque me contestaron a todas estas preguntas que lo estaban estudiando en el mes de julio y que en septiembre ya lo sabrían. Por eso hoy le hago esta pregunta.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Señora consejera.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (HERNÁNDEZ MARTÍN) [desde el escaño]: Gracias.
Diputada.
La dotación docente en primaria y secundaria está íntimamente unida al número de alumnos, porque los criterios de organización son el número de alumnos, el número de aulas y el alumnado con necesidades, con lo cual todos los alumnos de Aragón deben tener el mismo derecho en este modelo, independientemente de dónde están.
Los cupos o dotación docente suponen un 3% de incremento para realizar estos apoyos. Los desdobles en educación primaria no son muy frecuentes, en secundaria sí, pero en primaria no son muy frecuentes, y están suficientemente garantizados.
Mire, un centro de nueve unidades, los docentes que tenía el año pasado eran 12,5, y este año le corresponderían, por estas reglas, 12,75. Hay un incremento de ese 3% que entendemos que garantiza los apoyos y los descansos, evidentemente, que tienen que tener los docentes.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora consejera.
Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Bueno, señora consejera, el curso pasado terminó con una serie de protestas de los sindicatos y de la comunidad educativa ante esos cupos que había dado el departamento para los centros educativos, porque lo consideraban insuficiente para garantizar la enseñanza individualizada de inclusión, sobre todo porque afecta a todo el alumnado, pero especialmente al más vulnerable. Y el inicio de este curso ha demostrado que esa previsión de cupos se ha traducido en recortes reales.
Le puse ayer un ejemplo, se los voy a volver a poner, porque yo creo que es significativo: Movera, mismo alumnado, mismos docentes, reducción de jornada lectiva.
Usted dice que se han aumentado los docentes, pero, realmente, los centros educativos han perdido horas, con lo cual no se pueden realizar los desdobles, los apoyos generales y específicos ni los programas y su desarrollo, con lo cual no se alcanza la calidad educativa de inclusión o de equidad.
Y le voy a poner también un ejemplo, por si lo quiere comprobar. Colegio Marie Curie de Zaragoza: no va a poder desarrollar sus proyectos en primero, segundo y tercero de primaria por no tener docentes por la falta de horas.
Pero, si hay alguna duda, los centros educativos han aportado los diferentes datos: se pierden quinientos docentes en infantil y primaria, más de mil quinientas horas.
Pero, para que lo pueda comprobar, le voy a decir algunos de ellos: CRA del Alto Aragón, Río Aragón, Alto Ara y Cinca-Cinqueta pierden horario; catorce CEIP del Alto Aragón, La Laguna de Sariñena, Juan XXIII, Montearagón de Huesca, Santos Samper de Almudévar; pierden horario cincuenta centros educativos de Zaragoza (Hispanidad, cuarenta y dos horas pierde; el Alejo Lorén de Caspe, sesenta y seis; Marie Curie, cincuenta y cinco; La Jota, cuarenta; Mamés Esperabé de Ejea, cuarenta y dos, y Los Bañales de Sádaba, veintiuna). Esa es la realidad que hay y que está demostrada en todos los centros educativos.
Pero no solamente se ha recortado el número de horas, sino también que se va a incumplir el acuerdo que ya le dije ayer con los sindicatos para reducir la jornada laboral lectiva y que se va a traducir en el horario de recreo, lo que impedirá que los docentes allí puedan trabajar la convivencia, la inclusión y la equidad.
Lamentablemente, señora Hernández, siento decirle que estamos asistiendo a una bajada tremenda de la calidad de enseñanza y un desmantelamiento progresivo de la educación pública.
Usted ayer hablaba de la elección de las familias, que a mí me parece muy bien, pero ¿sabe cuál es el problema? La escuela rural, esa que cada curso lucha para que no la cierren, y tengo muchas dudas de que las políticas del Partido Popular lleguen a cerrar centros educativos de la escuela rural, porque, sobre todo, usted ya ha manifestado que es recomendable siete alumnos y alumnas. No sé si lo dice como madre o como consejera.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señora consejera.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (HERNÁNDEZ MARTÍN) [desde el escaño]: Bueno, por empezar por el principio, lo dije como madre, ¿eh?, lo dije como madre. Como consejera, le voy a demostrar que he hecho todo lo contrario.
Hay cincuenta escuelas rurales que tienen tres, cuatro o cinco alumnos. Las de tres no planteaban problemas, pero, incluso, hemos decidido durante este curso mantener las que solo tienen dos. Solo hay un municipio, Plan, que está en este caso; había más, pero los padres, voluntariamente, decidieron llevarse a los niños.
No es que a los centros se les atribuya, añadiéndoles una carga más, la socialización, no, lo tienen per se, un colegio socializa por sí mismo, no es porque le cargue yo un trabajo a los docentes. Es que las relaciones sociales, los adultos las hacemos en el trabajo y los niños las hacen en el colegio. Vamos, creo yo que eso es así.
Todos los centros que ha citado, si no se cumple la norma de la dotación de niños y la horquilla es que ha habido un error, pero tiene que existir para todo el territorio de la comunidad autónoma el mismo criterio. Los docentes están donde hay niños.
Mire, la provincia de Teruel ha perdido en infantil y primaria, que van conjuntos para hacer las dotaciones, ciento setenta y seis (datos actualizados a día de hoy) —esta mañana, en la radio, he dicho ciento sesenta y uno, pero es que se están matriculando y se cumple—, Huesca ha perdido en infantil y primaria doscientos diecisiete matrículas y Zaragoza tiene dos mil catorce menos a día de hoy, que luego a lo mejor se incorporan más y estos datos varían.
Pero, en educación infantil y primaria, las reglas son más sencillas, son sencillas, porque ya le he dicho...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (HERNÁNDEZ MARTÍN) [desde el escaño]:..., depende el número de unidades, es la asignación, en todas las partes del territorio, no Huesca uno, Teruel otro y Zaragoza otro. No, señora Lasobras...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (HERNÁNDEZ MARTÍN) [desde el escaño]:..., para todos igual.
La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, 1595/24, relativa a la inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible y las alusiones a la «ideología de género» en los currículos escolares de Aragón, formulada a la consejera de Educación, Cultura y Deporte por el diputado del Grupo Parlamentario Vox en Aragón señor Civiac.
Señor Civiac.