Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencia del consejero de Sanidad al objeto de informar sobre el decreto para fidelizar el talento y conseguir que los residentes se queden en el territorio que prepara el Departamento de Sanidad
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 015 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Bancalero Flores, Jose Luis - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel - Rouco Laliena, Maria Carmen - Bancalero Flores, Jose Luis - Fuertes Jarque, Jesús
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Gracias, presidente.
Buenos días, señorías.
Comparezco hoy en estas Cortes para informar sobre las medidas de fidelización en los residentes y las medidas que vamos a proponer para llevarla a cabo. La sanidad es el objetivo prioritario del Estado de bienestar y, por esta razón, lograr la mejor sanidad es responsabilidad de todos. El núcleo, el centro, el eje, el sistema sanitario en sí es la atención primaria. Y hacer frente a la infradotación de recursos humanos es una cuestión que nos preocupa y ocupa, y que requiere de respuestas urgentes, valientes y disruptivas para poder ofrecer la mejor atención y tratamiento posibles a los pacientes y seguir cubriendo las necesidades de la población.
La falta de profesionales es un problema que se agrava cada año, ya que no se incorporan suficientes nuevos profesionales especialistas vía MIR para cubrir las jubilaciones que se producen. No solo existe la necesidad de atraer un mayor número de médicos en formación a la medicina de familia, sino de que, también, una vez que concluyan su etapa formativa, permanezcan en este nivel asistencial. Por ello queremos intentar garantizar el futuro de la especialidad y de la atención primaria.
Presento hoy las medidas para incentivar la fidelización del personal sanitario en formación del Servicio Aragonés de Salud, un documento que recoge un conjunto de propuestas dirigidas a captar un mayor número de profesionales en el sistema sanitario y ofrecerles una carrera profesional atractiva que asegure su permanencia.
Tal y como explica la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria —y comparto con ellos—, todos los actores del ámbito sanitario (los profesionales, los gestores, los pacientes, los representantes políticos) coincidimos en la necesidad urgente de reforzar la atención primaria tanto en recursos como en capacidades y competencias.
Nuestro Gobierno va a pasar a la acción. Nuestro sistema sanitario necesita urgentemente un pacto de Estado entre las comunidades autónomas y el Gobierno de España. Pero, mientras llega ese momento, desde el Gobierno de Aragón y su Departamento de Sanidad vamos a establecer medidas para mejorar la viabilidad de la calidad asistencial.
La cobertura de determinadas categorías profesionales en el Servicio Aragonés de Salud, singularmente facultativos especialistas de área, médicos de familia y pediatras de atención primaria, ofrece especiales dificultades en algunos centros, ya que a una oferta de profesionales reducida se unen dificultades de accesibilidad o necesidades de cambio de domicilio, lo que se concreta en un menor atractivo de dichos centros para los escasos profesionales disponibles.
Hace ya tiempo que desde el Salud se apreció la necesidad de estudiar medidas que permitieran, al menos, reducir la dimensión del problema en la medida de lo posible, detectándose un déficit en algunas de las especialidades y, lo que resulta más preocupante, con unas expectativas ciertas de incremento de ese déficit en los próximos años.
El Departamento de Sanidad se ha empeñado en conseguir la permanencia en nuestra comunidad autónoma de los residentes en él formados o que están a punto de acabar su formación, así como el reconocimiento de su esfuerzo, orientado hacia la mejora continua de su aprendizaje y su implicación en los objetivos y proyectos de la organización en la que se están formando.
Este Gobierno apuesta por la sanidad, por fidelizar a nuestros sanitarios universitarios especializados. Al objeto de ofrecer a los profesionales contratos atractivos, estabilidad y buenas condiciones laborales y retributivas para conseguir que la inmensa mayoría se queden prestando sus servicios en nuestro sistema sanitario aragonés, es preciso implementar medidas de fidelización para que puedan seguir aportando su labor y afrontando nuevos retos sanitarios.
Se trata, en definitiva, de promover el desarrollo de la formación clínica y de las capacidades de investigación y que lleve aparejado un reconocimiento al personal sanitario en formación por el sistema de residencia que estén próximos a finalizar y con una duración de hasta tres años para aquellos profesionales que hayan finalizado su formación en los centros e instituciones sanitarios del Servicio Aragonés de Salud. Todo ello se desarrollará en puestos estratégicos que requieren ocupación inmediata por tratarse de puestos de difícil cobertura.
Existen precedentes normativos, tales como la resolución de 10 de julio de 2017 o la orden 447 de 2023, de 30 de marzo, donde se adoptan medidas determinadas para incentivar la cobertura de puestos de trabajo en el ámbito de la atención primaria. Además, en la orden 712 de 2023 ya se evidencia el fracaso del Gobierno anterior, al reconocer que el acuerdo en vigor de 2017 no ha dado los resultados esperados.
Voy a exponer ahora las medidas básicas que vamos a proponer e implantar.
En primer lugar, queremos desarrollar y perfeccionar la determinación de los centros y puestos de difícil cobertura más allá de lo contemplado en la orden del 30 de marzo de 2023. Así tendrán la misma consideración aquellos puestos ubicados en zonas básicas de salud que, siendo susceptibles de ser ocupados por dichos profesionales, se encuentran con la dificultad de dispensar asistencia sanitaria, objetivada dicha circunstancia por el órgano responsable del sector sanitario, previa verificación de la ausencia de candidatos en la bolsa de empleo temporal del Servicio Aragonés de Salud.
En segundo lugar, se actuará con los profesionales en un doble ámbito, el de los residentes que están concluyendo su periodo de residencia y el de los que ya la han concluido. Respecto de los primeros, se determinarán las necesidades asistenciales existentes en los puestos y centros considerados de difícil cobertura y una vez constatada la existencia de puestos susceptibles de ser ocupados bajo la supervisión de un tutor u otro profesional especializado que les asista durante el desarrollo de sus actividades previas para concluir su formación, su proyecto formativo. Esta previsión va acompañada de la elaboración de una lista de puestos de trabajo disponibles para el sector de cada una de las unidades docentes correspondientes. Para los segundos, los residentes, los que ya han concluido su formación, se ofertarán nombramientos con una duración de hasta tres años una vez constatada la existencia de vacantes, residentes que deberán constar como inscritos en las bolsas de empleo temporal del Servicio Aragonés de Salud, a las que podrán incorporarse con una antelación de tres meses antes de finalizar su formación.
En tercer lugar, se autorizará de forma preferente para la realización de estancias periódicas en un hospital ubicado en la ciudad de Zaragoza, en las condiciones que se determinen, a los residentes o facultativos destinados en centros considerados de difícil cobertura, con la finalidad de formarse adecuadamente y de mantener sus habilidades y competencias asistenciales. El tiempo de desplazamiento entre centros se computará como jornada efectivamente trabajada.
En cuarto lugar, se pretende implantar la flexibilización de horarios y jornadas de trabajo para la conciliación de la vida personal y familiar, teniendo en cuenta, en todo caso, las necesidades del servicio.
Y, en quinto lugar, se prevé adoptar medidas de carácter retributivo que mejoren las condiciones económicas de esos residentes, de carácter social para realizar propuestas de contratación combinada si hay aspirantes que constituyan con una u otra unidad familiar o pareja, así como propiciar, en colaboración con las entidades locales, la disposición de viviendas y el acceso escolar de sus hijos, y también de carácter formativo, en colaboración con instituciones públicas o privadas, para favorecer su acceso a la formación en condiciones favorables.
Señorías, les necesitamos a todos. Por ello apelo a su responsabilidad en sanidad y les tiendo la mano para organizar un nuevo Servicio Aragonés de Salud moderno. Es muy importante que se transmita a la población la realidad, sin alarmar, sin desfigurar la información. Si no es así, lo único que se consigue es crispar a la población y desmotivar a nuestros profesionales, que realizan, les recuerdo, un esfuerzo importante para llegar a ochocientos setenta y dos consultorios que posee Aragón y que dependen de ciento veinticuatro centros de salud diseminados por todo el territorio. Ayúdennos a conservarlos y a reconocer su labor. Es responsabilidad de todos nosotros y de todas sus señorías, que representan a toda nuestra sociedad, conseguir que nuestros profesionales continúen su trabajo en Aragón por el bien de todos los aragoneses.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bancalero.
A continuación es el turno de intervención de los grupos parlamentarios, comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto. Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo, su turno.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor consejero, cuente usted con el Grupo Aragonés para trabajar, para tratar de mejorar nuestra sanidad y para poner encima de la mesa un problema que es cierto que nos preocupa, usted lo sabe porque se lo he dicho en más de una ocasión. La interinidad... La dificultad, más que la interinidad, para cubrir esas plazas en el medio rural es algo que no es de hoy, no es nuevo, pero es algo que se prolonga en el tiempo. Y es cierto que produce mucha intranquilidad en la población, sobre todo en el territorio, cuando te das cuenta de que muchos consultorios médicos de municipios, muchos centros de salud están a falta, en muchas ocasiones, de forma temporal, de personal, porque quizás es más difícil..., quizás no, seguro, es más difícil cubrir esas plazas en el territorio que en una gran ciudad o en un hospital de referencia, cosa que entendemos, porque, cuando hablas con un profesional, lógicamente, todo el mundo aspira a trabajar con los mejores, todo el mundo aspira a trabajar en el mejor hospital posible. Pero es cierto que debe usted contar —y lo escuchaba antes—, hablar con los ayuntamientos, hablar con las entidades locales. Yo creo que hay una apuesta que podemos hacer hablando con los ayuntamientos y es esa apuesta de la vivienda, esa apuesta de una vida mucho más cómoda para un profesional, quizás en unas condiciones más ventajosas, para que sí se quiera quedar en el territorio. Porque nuestro problema no es un problema de una calidad de vida, que todo el mundo sabe que la calidad de vida en el medio rural es muy buena: nuestro problema es que la gente que viene está muy poco tiempo porque aspira a mejorar, lógicamente, a ir a un hospital mejor o de mayor referencia para trabajar con los mejores, y los mejores están en los mejores hospitales, lógicamente, no en un consultorio rural. Por eso le pido que trabaje con ahínco también en tratar de fijar a esos profesionales que vienen al medio rural y que no solo estén uno o dos años, que se prolongan en el tiempo, porque eso a la población también nos da tranquilidad.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Señor Bancalero.
Señorías.
Vamos a debatir sobre un decreto que no conocemos. Es algo bastante impropio y bastante inadecuado, y, en cualquier caso, una falta de respeto a esta cámara para que pueda discurrir este debate sobre certezas más allá de lo que hemos podido leer en prensa. Izquierda Unida le va a aportar alguna reflexión más sobre esas medidas que usted ha planteado, pero, sobre todo, sobre las que no ha planteado, que son estructurales y que son las que realmente deben acometerse para ir a la raíz del problema, que es, en primer lugar, ofrecer una carrera digna en el marco de una atención primaria que sea realmente la columna vertebral del sistema y que garantice, por lo tanto, que los profesionales tienen mucha más capacidad para poder derivar pruebas y poder actuar para poder desarrollar su carrera profesional, y eso implica también un incremento de presupuesto, el incremento de los equipos básicos y una serie de cuestiones que usted ya sabe. Hay que hacer también —y usted tampoco lo ha dicho— una evaluación de las cargas de trabajo existentes para garantizar una reorganización, para garantizar también que se hace ese análisis de plazas estructurales necesarias para su cobertura en condiciones que permitan la atención continuada, es decir, que un médico te siga tu salud a lo largo de toda la vida, y para reducir así también la presión asistencial y, por lo tanto, mejorar las capacidades del sistema. Trescientos facultativos menos en los próximos tres años. Señor Bancalero, potenciar la especialidad exige superar la precariedad. Y usted ha dicho aquí que se va a hablar de conciliación, teniendo en cuenta las necesidades del servicio, y se va al medio rural y se da cuenta de que se está trabajando en unas condiciones imposibles, señor Bancalero, imposibles, que hacen que muchos profesionales que tienen vocación acaben en las ciudades. ¿Para cuándo vamos a revisar los puntos de atención continuada? ¿Qué va a pasar con los médicos de atención continuada? ¿Cómo vamos a abrir mañana y tarde los consultorios? ¿Se plantean usted las jornadas deslizantes? En fin, un médico de familia tiene que tener la posibilidad de desarrollar su profesión. Y en ese sentido hay muchas cosas que hacer. Y yo le voy a hablar de la última de las cuestiones porque no tengo tiempo. Hay que hablar de la compatibilidad también, porque todos esos centros periféricos están en condición de desigualdad para con los médicos que trabajan en esta ciudad con la doble actividad con la privada. Y está ahí también la competición por médicos de la privada con la pública, que nos quita profesionales. Y ahí es donde ustedes deben actuar. Ustedes no quieren hablar de eso; Izquierda Unida sí. Medidas estructurales, señor Bancalero. Estas cuestiones que usted nos plantea pueden estar bien, pero no van a superar el problema porque ya se han intentado.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Bueno, decreto, como ha dicho el señor Sanz, que no conocemos. Permítame, consejero, que pongamos más que en duda esta pública traída hoy aquí. Ustedes, que son los perfectos vendedores de humo y, además, ese humo, finalmente, suele ser tóxico para los servicios públicos. La situación actual es resultado de decisiones políticas anteriores. ¡Cómo estamos! De esos polvos estos lodos. Ustedes, en su día, decidieron que la sociedad asumiera austeridad mientras rescataban bancos. Ustedes decidieron despedir y prejubilar a decenas de médicos de forma ilegal y lo pagamos año tras año. Y, además, dejaron de preparar a profesionales también que hoy deberían estar en activo. Por eso faltan hoy médicos. La legislatura pasada se avanzó, pese a tener una gestión de una pandemia mundial. Y le vuelvo a decir: disculpe que pongamos en cuarentena este decreto. Son ustedes expertos en cubrir un estúpido velo, que se dice, para desmontar el sistema sanitario público. Y termino. Menos horas de médicos son recortes. Menos médicos por centro son recortes. Esto es lo que estamos viviendo a día de hoy en Aragón.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora para Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
El señor consejero Bancalero nos acaba de explicar este proyecto de decreto, borrador de decreto, para fidelizar el talento en nuestro territorio. Este borrador aborda una necesidad evidente: ofrecer un diálogo, una atención que permita que los jóvenes médicos que concluyen su etapa de MIR valoren la sanidad aragonesa como buena opción para desarrollar su carrera profesional aquí. Es fundamental —y lo estamos comprobando— valorar y reconocer a nuestros profesionales. En este sentido esperamos que este decreto acierte para que los nuevos especialistas presten servicios voluntariamente en los centros e instituciones sanitarios del Salud.
Por vivir en el medio rural sabemos de la dificultad para que se logren cubrir las plantillas de médicos de familia, de pediatras, de atención primaria o de enfermeros. Es necesario analizar bien las causas de estas dificultades y ofrecer las medidas que las minimicen o las anulen. Hay que hacer atractivas las plazas para los centros de salud.
Recientemente, la consejería de Sanidad ha presentado el mapa de lo que ha denominado «centros de difícil cobertura». Aunque ignoramos el criterio que ha permitido hacer esta delimitación, a priori se diría que es la distancia y el tiempo a una ciudad o a una pequeña ciudad del centro de salud o un consultorio. Pensamos que es lo que se ha tenido en cuenta para hacer este mapa.
Si nos permite alguna observación, el personal sanitario pondera para tomar sus decisiones de elección naturalmente que la distancia, pero también otras cuestiones, como la facilidad de vivienda, si es necesario hacer un traslado o el volumen de trabajo o de apoyos que se va a encontrar en su lugar de trabajo. Por eso creemos que se sorprenderán y no acertarán si solamente se utiliza la variable del desplazamiento.
Para evitar la fuga de profesionales sanitarios y frenar el déficit de facultativos, sobre todo en el medio rural, es necesario ofrecer primeramente contratos estables y bien remunerados y al menos de tres años. Esto entiendo que ya lo tienen contemplado.
Segundo, facilidades para conciliar la vida familiar y personal. Y en este sentido, como ha señalado, incluyendo ofertas de plazas para personal sanitario que formen unidad familiar de convivencia o pareja.
Tercero, incentivos reales y tangibles para las carreras profesionales —esto entiendo que se lo han trasladado ya los sindicatos, que ha estado reunido con ellos—, reconociendo a los profesionales que van a centros de difícil cobertura. Y muy importante, que siempre queda al margen: una formación continuada de calidad.
Y, cuarto, hay que facilitar vivienda para la residencia del personal sanitario, además de su familia, en su lugar de destino con cesión temporal gratuita para evitar viajes, inseguridad, esfuerzo de búsqueda y otras muchas variables. Trasladamos una propuesta que ya hemos hecho en otras ocasiones: solucionar el problema de la vivienda o residencia para todo el personal sanitario que llega a los centros de salud del medio rural, con apartamentos con buena habitabilidad y confort que solucionen directamente el problema de la vivienda al personal sanitario. Según cada área de salud, estos apartamentos pueden estar ubicados en viviendas municipales o incluso, en algunos casos, en ampliaciones o construcciones anexas al propio centro de salud.
Finalmente, una de las razones para poder hacer atractivos los destinos del personal sanitario en el medio rural es que las plantillas, como todos comprenderán, estén completas y la carga de trabajo, equilibrada. No es lo mismo un centro de salud con seis mil cartillas que uno con seiscientas. No es lo mismo enlazar guardia y jornada laboral de manera continuada con los descansos mínimos que poder distanciar guardias. Y esta valoración de la carga de trabajo, que es fundamental para hacer atractivo un destino, se corrige con una buena dotación de plantillas y médicos de atención continuada.
Finalmente, una reflexión que es importante valorar a la hora de que la consejería ponga todo el énfasis necesario en esta medida: la sanidad en el territorio es un factor asociado de manera directa con la población; y a la inversa: su ausencia será factor de despoblación. La proximidad a la asistencia médica, la existencia de plantillas cubiertas con médicos y enfermeras es una de las palancas [corte automático del sonido]... para luchar contra la despoblación.
Muchas gracias. Y espero que este borrador, cuando lo veamos, se adapte a lo que necesita el territorio.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra la señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Buenos días.
Gracias, señor Bancalero, por las explicaciones.
La verdad es que la falta de médicos es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud, una circunstancia que ha llevado a que los médicos y las médicos residentes sean un bien muy preciado por los diferentes servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas. Hasta ocho comunidades autónomas han puesto en marcha iniciativas como la oferta de contratos para los MIR de tres años para fidelizar el talento y que se queden en el territorio.
En Aragón, la falta de profesionales sanitarios es evidente y, además, no está asegurado el relevo generacional. Doscientos noventa y nueve facultativos de familia y veintiocho pediatras cumplen la edad de jubilación entre el 2024 y 2027, más del 20% del total, lo que agravará aún más el déficit de profesionales para los próximos años. Ese es el desolador panorama de atención primaria que tenemos en Aragón, pero usted también lo ha dicho en su comparecencia.
En septiembre de este año saldrán los residentes que iniciaron su formación en 2020. Aquí, en Aragón, puede afectar a doscientos cincuenta MIR de distintas especialidades y setenta y seis son médicos y médicas que terminarán siendo de familiar y comunitaria.
Hace semanas que ya conocimos que el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón estaba trabajando en un decreto para fidelizar este talento y que los MIR se quedasen en el territorio con medidas, como usted ha dicho, de tres años de contratos e incentivos, también preferencia en el acceso a la formación continuada, mayor puntuación en la bolsa de empleo o gestionar con la Administración local la posibilidad de obtener vivienda, que sí que nos parece una buena idea, pero esto únicamente se puede trasladar a los pueblos muy pequeños, donde los ayuntamientos tienen vivienda de propiedad municipal, pero, desde luego, en las grandes ciudades esto no será posible. También, una de las opciones son las provisiones de empleo en condiciones excepcionales o crear vínculos entre los profesionales con el centro de referencia para mantener el contacto con la tecnología, y esto, señor Bancalero, son voluntades y está muy bien, pero en Aragón es una tarea complicada. Cuenta con más de cuarenta centros de atención primaria considerados de difícil cobertura en un contexto donde los incentivos que se han dado al profesional sanitario no han surtido efecto y algunos centros sanitarios han reducido horas o atención a los pacientes.
Por otro lado, señor Bancalero, no hay que olvidar la actualización del mapa sanitario, que, junto con la reorganización y redistribución de puestos, es una necesidad urgente para abordar la actual situación demográfica, sociológica y geográfica de Aragón, porque la valoración del trabajo de atención primaria es esencial para incentivar a los egregados a elegir y permanecer en esta especialidad.
Hace unos días, la directora gerente del Servicio Aragonés de Salud informó a los cinco sindicatos que están en la mesa sectorial y a los colegios oficiales de Zaragoza, Huesca y Teruel, quienes ya han manifestado que es necesario profundizar en las medidas y que hay que concretar muchos aspectos, y que van a presentar alegaciones. También las organizaciones sindicales han rechazado este proyecto, lo han tachado de vacío, alegan que hay que concretar mucho más las propuestas, explicar en qué consiste, que falta mucho contenido, y que también van a presentar alegaciones.
La Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia también denuncia que los residentes no forman parte de las plantillas orgánicas de los equipos y que no se debe recurrir a ellos a solventar problemas derivados de la falta de personal. Y también denuncian que supone una sobrecarga para el residente y que redunda en contra del sistema sanitario, y que la especialidad de medicina de familia, las expectativas laborales y el reconocimiento profesional parecen disminuir en lugar de incrementarse.
El responsable del Colegio de Médicos ya ha dicho que la idea sería que a los profesionales se les contrate ya formados, asumiendo la responsabilidad correspondiente. Usted también se reunió con los MIR hace dos o tres días, y también han manifestado que el decreto está cogido con pinzas y que no hay nada cerrado. No tienen claro en qué van a consistir esos contratos, qué puestos van a ocupar o cómo se va a articular la continuidad de su formación. Pero, realmente, estos MIR, señor Bancalero, lo que necesitan es que los cuidemos, que hagamos unos marcos de trabajo estables o unas condiciones dignas.
También esta medida fue puesta en Castilla y León, impulsó esta medida, y los MIR se han quejado sobre que el papel está muy bien, pero que, en vez de ser un premio a su esfuerzo y a sus méritos y a su actividad científica, se utiliza para cubrir plazas de difícil cobertura. De ciento veintiocho contratos que se ofertaron para estos MIR solo se formalizaron dieciséis.
Por otro lado, también conocimos que el 9 de febrero tuvo un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que se abordó solo el tema de atención primaria y varias comunidades autónomas han pedido al ministerio que se amplíen las plazas de MIR para medicina familiar y comunitaria. Pero también es cierto que la solución pasa para que se creen nuevas plazas, pero también para que se cuide a los médicos, que tengan un marco de trabajo estable y unas condiciones dignas.
Para finalizar, señor Bancalero, le pido que escuche a los Colegios Oficiales Médicos de Zaragoza, Huesca y Teruel, que escuche a los sindicatos, que escuche a los residentes, porque este decreto plantea muchas dudas, interrogantes, incertidumbres, y no están cerradas.
Señor Bancalero, tengo la esperanza de que los escuche y que sea un decreto de acuerdo y consensos, porque será bien para los profesionales sanitarios y para la sanidad pública.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra la señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Muy buenos días a todos.
Gracias por comparecer, señor Bancalero, y darnos las explicaciones pertinentes.
Usted ya sabe que, en el pacto de gobernabilidad entre los dos partidos de Gobierno, el Partido Popular y Vox, poníamos de manifiesto la realidad de que la sanidad aragonesa se encuentra deteriorada, en retroceso por malas gestiones, y que era urgente recuperar la calidad de otras etapas, y así consta en el acuerdo.
Desde Vox denunciamos por enésima vez la falta de recursos humanos de sanidad, una falta de recursos evidente y que, pese a que se advirtió desde hace años por todos los colegios profesionales de sanidad que esta situación iba a llegar, ha llegado. Llegó y no se actuó. Se ha generado una falta enorme de profesionales. Y las medidas para solventar esta situación, creada por la inacción durante años, son complejas. Pero el equipo de gobierno del Partido Popular y Vox no se caracteriza ni se va a caracterizar en ninguna de sus áreas por la inacción. Y, por ello, la comparecencia hoy del señor Bancalero para informar sobre esta norma para fidelizar el talento y conseguir que los residentes se queden en el territorio.
Todos sabemos que un futuro médico necesita diez años de formación mínimo. Por lo tanto, es esencial conservar a los profesionales que terminan con contratos hasta llegar al máximo de duración. Mejorar las condiciones es el mayor reclamo para que los profesionales se queden en la región e incluso, siendo más ambiciosos, que vengan de otras regiones, y esas mejoras de condiciones laborales y económicas son el principio. Y, si las condiciones de trabajo fueran mejores, muchos médicos que llegan a los sesenta y cinco años, edad de su jubilación, como decimos, si su condición profesional fuera mejor, quizá se podría contar con ellos más tiempo.
Son temas que hay que abordar ya con la premura que las circunstancias dramáticas exigen y usted, señor Bancalero, lo está haciendo. Ha empezado porque la consejería de Sanidad cuenta con casi un 9% más de presupuesto que en el 23, lo que ha permitido reconocer la carrera profesional a mil cuatrocientos dieciocho profesionales de todas las categorías solicitadas en el 2019 y se trabaja ya en las solicitudes del año 2020 para reconocerlas en el 2024, y así sucesivamente. Es una medida que reconoce la profesionalidad y mejora las condiciones laborales, siguiendo la senda de la acción de gobierno de resolver problemas y no de crearlos. La comparecencia de la directora gerente del Salud y la suya de hoy han dejado clara la posición del Gobierno del Partido Popular y Vox en la necesidad de atraer a los profesionales y ha expuesto medidas que se van a poner en funcionamiento con el acuerdo de los colegios profesionales, como son aumentar la duración de los contratos al máximo permitido, que son tres años, incentivos para quienes ocupen las plazas de difícil cobertura, preferencia en el acceso a la formación continuada, posibilidad de vivienda en el municipio, mayor puntuación en la bolsa de empleo y la posibilidad de acceso a diferentes provisiones de ofertas de empleo en mejores condiciones, y, además, la flexibilización de horario para la conciliación familiar, tan preferente que es ahora. Y para ello también es imprescindible incluir el trabajo con las Administraciones locales, facilitando, por ejemplo, la vivienda. Y también ha dicho que se va a crear una vinculación de estos profesionales con el centro de referencia para mantener el contacto con la tecnología y continuar con la experiencia adquirida.
Yo creo, señor Bancalero, que es importante reconocer esta labor de todos los sanitarios, que siempre están a la altura de las necesidades de los aragoneses, y no hay más que echar la vista atrás durante estos años de pandemia cómo han reaccionado, dándolo todo por los aragoneses. Es importante reconocerlo en todas las categorías. Y por eso, señor Bancalero, creo que es importante lo que usted está haciendo, de tomar el problema e intentar resolverlo con acciones concretas. Y, si hay colegios profesionales que no están de acuerdo o sindicatos, con ellos habrá que hablar, pero, sobre todo, lo más importante es que ha tomado el problema y lo vamos a intentar solucionar.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra el señor Carpi.
El señor diputado CARPI DOMPER: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días a todos, señorías.
Es cierto que el éxito y el fracaso son dos impostores, como decía Rudyard Kipling, pero lo suyo en esta comparecencia no es más que un fiasco. Esta semana, un gran titular de prensa decía: «Las listas de espera alcanzan su peor dato en dos años». [Aplausos]. En las dos páginas dedicadas a este importante tema se les recuerda que ni hay plan de choque ni hay noticia de aquella auditoría que ustedes anunciaban. Yo le llamo «cortina de humo», ustedes le llaman «auditoría», como prefieran, pero yo entiendo que eso no puede taparlo. Sus excusas no se sostienen por más que traten de tergiversar la situación. Ver esta semana pasada a la gerente del Salud agitar recortes de prensa sacados de contexto en una comisión fue un espectáculo deplorable, pero, además, no sirvió para engañar a nadie. Desde su llegada, un 36% más de aragoneses están en la lista de espera. ¿Podemos decir ya que ustedes están gestionando un 36% peor?
Como quieren impedir que hablemos de esto, como quieren impedir que hablemos de lo importante que es su déficit de gestión, han venido hoy a exponer una posible solución a algo que nos preocupa a todos, que nos preocupa a todos los grupos de esta cámara. Es uno de los grandes retos de la gestión de la política aragonesa, que es la falta de médicos. Es importante apuntar que tres de cada cuatro residentes aragoneses se quedan a trabajar en Aragón, si bien el resto vuelve casi siempre a las comunidades de las que son originarios. Decir que los médicos formados en Aragón se van a buscar contratos mejores a otras comunidades no parece fundamentado.
Lo primero que debo apuntar es que ustedes lo venden en prensa, pero no hay rastro de esta orden en el portal de transparencia. Ni siquiera los diputados de esta cámara han recibido ningún tipo de documentación al respecto. Justo lo contrario de lo que deberían haber hecho.
El borrador que se entregó a las organizaciones es lo único medianamente oficioso que hemos podido ver hasta ahora, que es lo único que hemos podido analizar. Tanto profesionales en formación como sindicatos hablan de vacío, de inconcreción y de falta de contenido. No queda claro si se aplica únicamente a los MIR que acaben su formación en Aragón o a todos.
Se generan desigualdades de trato entre las nuevas incorporaciones y los que ya estaban ocupando contratos en esos centros. ¿Qué va a ser de ese plus de fidelización que tanto anuncian? Y lo de adjudicar contratos a casados o a parejas de hecho atenta contra los fundamentos del trabajo público. Los contratos en periodo formativo generan muchas dudas, puesto que los residentes no pueden trabajar legalmente como médicos especialistas. ¿Qué va a ofrecerles exactamente? ¿Quién va a tutorizarles?
Otro tema que nos inquieta es lo relativo a las plazas perfiladas. No queremos que bajo esa figura se esconda una manera de colocar a residentes según los deseos de algún jefe de servicio o de alguno de sus numerosísimos altos cargos. Sean precisos e indiquen los perfiles.
Se habla de pagarles másteres en centros privados. Ya tardaban en repartir más dinero público entre empresas privadas. Sabemos que para eso están aquí, para eso y nada más están aquí. ¿Por qué no modifican la formación e incrementan su presupuesto con criterios claros y transparentes?
En el resto del documento veo ideas obsoletas, desechadas por otras comunidades; y algunas, las que son buenas, son las que son continuistas, que usted critica pero trata de apuntarse: contratos mixtos, máxima duración, flexibilización de jornada, posibilidad de estar en bolsa antes de acabar el periodo formativo...
El Plan Retorno Joven, impulsado por el Ejecutivo de Javier Lambán, facilitó el regreso de cientos de jóvenes a nuestra comunidad; pero ustedes no tienen claro qué hacer en ese tema, como les ocurre con tantos otros temas.
El Gobierno socialista creó ciento seis plazas de enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria, siendo pioneros en la materia y repartiéndolas por todo el territorio de nuestra comunidad. Ustedes, en cambio, se disponen a amortizar plazas de médicos en el medio rural. La cuestión de Ayerbe va ya en camino. Esta mañana en el pleno de Ayerbe, solo los seis votos del Partido Socialista se han opuesto a esa amortización de plaza. Ese es el Aragón que ustedes quieren: un Aragón sin médicos rurales.
No somos iguales, no somos como ustedes.
Escuchen a los profesionales, ofrezcan la creación de más plazas MIR, incentiven a través del concepto de productividad de variable, consoliden el empleo fijo y de calidad mediante la convocatoria de ofertas públicas de empleo y procedimientos de movilidad periódicos, y favorezcan la movilidad y la colaboración entre los centros sanitarios. Y, sobre todo, y lo más importante...
La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Carpi.
El señor diputado CARPI DOMPER:..., ayuden a que trabajar en los servicios públicos del medio rural tenga el prestigio social que merece, pues hasta ahora están haciendo justo lo contrario.
Ayudemos todos, señorías. Ese será el éxito que buscan mientras cosechan fracasos.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Fuertes.
El señor diputado FUERTES JARQUE: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías.
En primer lugar, cómo no, agradecer la solicitud de comparecencia que ha tenido el consejero de Sanidad para un tema tan importante como iniciar unos mecanismos o medidas para lograr la fidelización de nuestros profesionales y lograr que se queden aquí en nuestro territorio.
Se lo agradecemos, señor consejero, porque esto es inédito. Nunca un responsable sanitario presentó un programa parecido en esta cámara a los diputados y diputadas que los componemos, encaminado a intentar solucionar el gran problema que tenemos.
En la anterior etapa eran intenciones, palabras, anuncios..., todo sin ningún fundamento. Y lo más grave es que dejaron pasar el tiempo, y estamos convencidos de que pensaban que otros lo arreglarían (esperemos que lleguen las elecciones, se van las dos consejeras de Sanidad y ya vendrán otros para que lo intenten arreglar). Porque el problema está latente desde hace muchos años, no es de ahora. Se ha ido agravando y en estos últimos ocho años todo ha sido siempre malas noticias.
Estoy convencido —lo hemos dicho aquí más de una vez— de que no creían en la atención primaria. Recordamos que siempre la recordaban como la entrada a la sanidad. Qué palabra más fea, señor Carpi. La atención primaria es la columna vertebral del sistema sanitario aragonés, no es la entrada a la sanidad, ni muchísimo menos. [Aplausos]. Ahí indica el conocimiento que tenían sobre la atención primaria.
Señor consejero, siga así. Políticas valientes, estudiadas y participativas, que es muy importante, que seguro que intentaremos solucionar el problema. Esta es la política sanitaria que vamos a hacer hasta ahora, sobre todo con participación.
Es una evidencia que en seis meses han tomado ya medidas importantes para intentar cambiar la nefasta herencia que tuvimos. Nosotros no hemos hecho despidos masivos ni hemos bajado el presupuesto sanitario. Todo lo contrario. Estamos contratando, hemos subido el presupuesto sanitario en más de un 10%, hemos recuperado las ambulancias..., evidentemente, una serie de medidas que nos comprometimos y ahí están en este momento.
De ahí que, siguiendo con esta valentía que se le caracteriza, el señor consejero ha elaborado este decreto para fidelizar a nuestros profesionales, y es urgente que se desarrolle para evitar que nos abandonen. Porque crear políticas de fidelización, señorías, son políticas que ya tenían que estar establecidas hace muchos años y no se hicieron. Pero ¿sabe una cosa? El anterior Gobierno no los escuchaba, no había reuniones con sindicatos. El despacho de la Consejería de Sanidad se cerraba, se cerraba muchísimas veces, y cuántos profesionales acudían a nosotros diciendo que querían que les oyeran y no había manera de que les dieran cita. No había cita. Yo no sé por qué, estarían muy ocupados. Nosotros no.
Bueno, sabemos que en atención primaria y pediatría muchas veces son difíciles las plazas por cubrir. Como usted ha dicho, se tiene que mover, y mover con rapidez. Vamos con retraso por la inacción de los antecesores que nos abandonaron —como digo— el barco lo antes que pudieron.
Le pido, señor consejero, que siga así, porque ese es el camino. Nos ha contado medidas de implantación de contratos de larga duración, de tres años. Otros gobiernos hacían de tres días, no tres años, de tres días, en Teruel. Yo fui testigo de contratos de tres días a especialistas.
Facilidad para estancias temporales en hospitales de referencia —muy importante también—, flexibilización de horarios y conciliación de la vida personal y familiar, medidas de carácter retributivo y una colaboración con los municipios en el tema de la vivienda comercial, portavoz de Teruel Existe, que es tan importante. Ese es el camino.
Tenemos que crear, una vez plasmadas, estas medidas para que intentemos fidelizar que nuestros profesionales no nos abandonen..., pero son medidas inéditas, trabajadas, estudiadas, y, al final, hacerlas partícipes de la sociedad aragonesa, sobre todo de los sindicatos y de los profesionales sanitarios.
No podemos permitir que los profesionales que se forman en Aragón en medios públicos salgan de esta comunidad. Tenemos que fidelizar que se queden. El espíritu de estas medidas es la fidelización y en esa línea tenemos que luchar. Porque si no, al final, ¿qué pasará? Que los paganos seremos los aragoneses con una sanidad que no queremos que nos pase.
Señor consejero, no reble, se lo digo en aragonés. No reble, siga así. Siga trabajando que, evidentemente, trabajando con la participación de los profesionales, sin esconderse, sin dejar pasar el tiempo, como en Gobiernos anteriores, seguro que al final obtendremos resultados satisfactorios para todos.
Ya lo reclamaba la ministra, que no quería y, al final, tuvo que ceder en el tema de la atención primaria con el tema de la incorporación en el mes de mayo de los especialistas MIR. Eso ya es un logro que se hizo por otras comunidades autónomas, aunque ella no estaba muy de acuerdo, pero al final no le quedó otro remedio que hacerlo.
Este es el camino: tener ideas, transmitirlas y ponerlas en marcha. Porque el fin, sin duda, es la atención médica y de calidad para todos los aragoneses. Desde aquí, reiteramos nuestro apoyo en esta cámara para que consiga sus mayores éxitos, que sus éxitos serán los éxitos de todos los aragoneses.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Turno ahora para concluir la comparecencia con la respuesta del señor consejero, por tiempo de diez minutos.
Señor Bancalero.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES): Gracias, señora presidenta.
A ver, señorías, voy a empezar contestando brevemente, porque luego les quiero contar alguna cosa.
Sobre las condiciones imposibles, señor Sanz, estoy totalmente de acuerdo con usted y, de hecho, así concluyó la sentencia y la condena al servicio aragonés del anterior Gobierno por la explotación laboral de médicos en el centro de salud de Utrillas. Totalmente de acuerdo con usted. [Aplausos].
El documento no ha sido rechazado, ¿eh? Ustedes han hablado aquí de que el documento ha sido rechazado, no es verdad. Han hablado de que estaba vacío. Es verdad que desde esta consejería lo que se intentó y lo que se va a seguir haciendo es tender la mano a esos sectores que innumerables veces he comentado, que son los representantes de los trabajadores, los representantes en los colegios profesionales y luego los actores interesados.
Señor Carpi, listas de espera, no voy a entrar. No, no voy a entrar. Le voy a decir por qué: porque ustedes llevan toda la mañana intentando desviar los temas. Tengo una comparecencia a petición propia. Escuchará usted lo que son las listas de espera y aprenderá, como le he dicho tantas veces, y aprenderá. No se preocupe que aprenderá. [Aplausos].
Y le digo que aprenderá porque no hay contrato. Yo no sé dónde ha leído usted eso de que vamos a contratar los MIR. Los MIR ya tienen un contrato. No estamos hablando de eso. No sé de dónde lo ha sacado usted. Lo de las plazas MIR, piense quién tiene que ampliar las plazas MIR. Nosotros los hemos pedido de las comunidades autónomas del PP reiteradamente, las del PSOE miran a otro lado. Se lo digo, que el que va al Consejo Interterritorial es el señor Bancalero, y lo tiene usted aquí. [Aplausos].
Mire, existen varios acuerdos que se firmaron con los sindicatos sanitarios y la Administración desde hace años. Le voy a hacer un balance aproximado desde el año 2017. En julio del 2017 firmaron un acuerdo, que no llegaron a cumplir, sobre incentivos para los profesionales sanitarios en centros del servicio aragonés de difícil cobertura. Pero ¿cómo habla usted si dejaron setenta plazas sin cubrir por los contratos tan precarios? Sí, señor, setenta plazas sin cubrir con los anteriores residentes.
En 2016 ustedes ya alertaron de que existe un déficit en algunas especialidades muy significativo, y lo que resulta más preocupante, con unas expectativas ciertas de incremento en los próximos años. No han hecho nada, nada.
En julio de 2022 firmaron un acuerdo con la Administración y sindicatos que tardaron en publicar en el Boletín ocho meses. ¿Eso es tener ganas de que esto funcione? Por favor, señor Carpi. Tiene que revisar la hemeroteca, se lo digo de verdad. Pero el mismo día 30 firmaron otro acuerdo, aprobando la adopción de medidas para la mejora de la atención primaria, con el sindicato médico, con Cemsatse. Una de ellas era la creación de una gerencia única de atención primaria. Desde febrero hasta agosto del año 2023 no fueron capaces de hacerlo. Nosotros lo firmamos ayer en el Consejo de Gobierno. [Aplausos].
Otro punto de dicho acuerdo se refería a la revisión del mapa sanitario: «El Gobierno de Aragón se compromete a presentar a lo largo de 2023 las propuestas de revisión del mapa sanitario y redistribución de puestos necesarios, atendiendo a las actuales circunstancias demográficas, geográficas y sociológicas, y a llevar a cabo aquellas redistribuciones de efectivos derivadas de las mismas». Hasta agosto de 2023 ustedes no presentaron nada, nada de nada. En esa misma orden ustedes establecían un número máximo de tarjetas para médicos de familia y pediatras, que, por supuesto, tampoco han cumplido. ¿Sabe usted lo que quiere decir eso? Que engañaron a los sindicatos, y eso no está bien.
Lo que no hicieron ustedes lo haremos nosotros con la actualización del nuevo mapa sanitario, donde estamos ya trabajando para poder ofrecerlo a lo largo del año 2024.
Mire, además, en el acuerdo que firmaron ustedes con CECIF, Comisión Obreras y UGT en mayo de 2023 desconvocando la huelga, volvían a hablar de adecuación y actualización de plantilla. No hace falta que les diga que eso se trataba de una reorganización del mapa sanitario totalmente encubierta.
No entiendo, por tanto, que todos los miembros del cuatripartito del Gobierno anterior abogaran por un nuevo mapa sanitario y, sin embargo, ustedes están constantemente presentando mociones en comarcas y ayuntamientos sobre lo que llaman «recortes» en centros de salud, cuando en realidad se trata de la reorganización de los profesionales sanitarios, que ustedes firmaron con los sindicatos y que ustedes reclamaban; pero no se atrevieron a realizar. Demagogia pura.
Nosotros vamos a ser valientes, pero, desde luego, necesitamos su colaboración y no nos pongan palos en la rueda. Este consejero está siempre a su disposición para escuchar sus propuestas.
En cuanto a lo firmado, en relación al nuevo modelo de atención primaria, tome nota: ustedes firmaron con los sindicatos médicos el cierre de la actividad ordinaria a las diecisiete horas, a las cinco de la tarde, y el 24 de mayo firman con otros sindicatos que la apertura de todos los centros de salud urbano será hasta las veinte horas, hasta las ocho de la tarde. ¿Se da cuenta que firman una cosa y la contraria con dos meses de diferencia? Precisamente, eso es lo que no se debe hacer. Eso es lo que no se puede hacer: decir una cosa y la contraria, porque eso no favorece ni a los profesionales ni a los ciudadanos.
Nosotros queremos devolver el prestigio a la atención primaria. El Servicio Aragonés de Salud tiene como compromiso proporcionar a los ciudadanos una asistencia sanitaria de calidad basada, entre otros factores, en la excelencia de sus profesionales, quienes en el desempeño de sus funciones asistenciales, docentes y de investigación, demuestran su propósito de mejora continua de sus habilidades y una voluntad del cumplimiento de los objetivos de la organización.
La formación sanitaria especializada es una de las claves del prestigio del Servicio Aragonés de Salud, ofreciendo a los residentes un aprendizaje centrado en el profesional, con una visión multiprofesional y multidisciplinaria, fomentando en ellos la actividad docente e investigadora y contribuyendo así a completar su formación como especialista. Esta formación provee al sistema sanitario de profesionales formados no solo el punto de vista científico, sino también en valores que aportan una calidad inestimable a nuestros centros.
La inmensa mayoría de los facultativos residentes en Aragón están completando su formación especializada por el sistema de residencia y en centros de financiación pública. Después del gran esfuerzo personal de cada facultativo residente y el esfuerzo económico de la sociedad aragonesa en su formación, es preocupante el creciente número de especialistas que están saliendo de nuestra comunidad autónoma, buscando unas condiciones laborales que garanticen la estabilidad laboral y económica, así como la conciliación familiar.
Al mercado laboral de profesionales sanitarios se le exige una rápida capacidad de adaptación ante determinadas circunstancias, tales como el envejecimiento de los propios profesionales y de la población a la que prestan cuidados, la incorporación de nuevas tecnologías, las demandas crecientes de los ciudadanos de servicios sanitarios que cumplan criterios de equidad y calidad, la asistencia de modelos organizativos de gestión de recursos humanos que establecen límites a la vida laboral o eximen de determinadas actividades, como, por ejemplo, las guardias a estos profesionales en activo.
La interacción de los factores descritos (especialmente de los dos últimos), la reducción de oferta en el sistema formativo MIR, que depende del ministerio, y el envejecimiento de plantillas producen como resultado en los últimos años un evidente desequilibrio entre la oferta y la demanda de los profesionales sanitarios.
El déficit de médicos especialistas, habitual en los países centroeuropeos, se ha trasladado a España, país que, hasta hace no muchos años, proporcionaba al mercado europeo e hispanoamericano profesionales excelentemente formados.
La comunidad de Aragón no ha sido ajena a la tendencia del Estado. Así, los hospitales ubicados en Teruel o Barbastro, o los centros de salud de municipios pirenaicos o turolenses, tienen mayores dificultades para completar su plantilla que otros hospitales o centros que, por su proximidad a Zaragoza, permiten que los profesionales que prestan servicios en ellos puedan residir en esta y desplazarse diariamente a su puesto de trabajo.
La legislación vigente permite establecer, incluso con carácter obligatorio, medidas tales como la reasignación de efectivos o las comisiones de servicio con las redistribuciones correspondientes, que pueden llegar a ser obligatorias, aunque no son medidas que garanticen ningún éxito a la hora de abordar el problema planteado y solo servirían para responder a una necesidad puntual.
De todo ello, se desprende la necesidad de abordar medidas concretas que reduzcan la incidencia del problema ocasionado por la dificultad de cubrir determinados puestos de trabajo en algunos hospitales y centros de salud.
Por todo ello, vuelvo a insistir en que la sanidad es responsabilidad de todos y necesitamos a todos los actores implicados para solucionarlo.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bancalero.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 6: debate y votación de la moción número 2/24, dimanante de la interpelación número 7/24, relativa a la política del Gobierno de Aragón sobre la planificación de transición energética en Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, para cuya presentación y defensa tiene la palabra por tiempo de cinco minutos el señor Guitarte.