Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 101/23-XI, sobre el desarrollo de la Ley 8/2023, de 9 de marzo, de Cultura de la Paz en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 011 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guilleme Canales, Juana Teresa - Laguens Martin, Jose Antonio - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel - Rouco Laliena, Maria Carmen
Continuamos con el siguiente punto del orden del día.
Punto número siete: debate y votación de la proposición no de ley 101/23, sobre el desarrollo de la Ley 8/2023, de 9 de marzo, de cultura de la paz en Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa, tiene la palabra la señora Guilleme durante un tiempo de cinco minutos.
Proposición no de ley núm. 101/23-XI, sobre el desarrollo de la Ley 8/2023, de 9 de marzo, de Cultura de la Paz en Aragón.
La señora diputada GUILLEME CANALES: Sí, buenos días.
Gracias, señora presidenta.
Señorías, presentamos una propuesta para promover el compromiso de las instituciones y la sociedad aragonesa con la cultura de la paz.
La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó el 13 de septiembre de 1999 la Resolución 53/243, con el objetivo de promover la cultura de la paz, sobre todo desde el ámbito educativo.
En el año 2015, Naciones Unidas propone Agenda Común para la Humanidad, los conocidos Objetivos de Desarrollo Sostenible, para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que en el año 2030, todas las personas disfruten de la paz y la prosperidad.
El objetivo 16 está relacionado estrechamente con la cultura de la paz, al promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, que es la base para llevar a cabo el resto de objetivos.
La Unesco lidera un movimiento mundial para promover valores, actitudes y comportamientos para evitar violencias y encontrar soluciones pacíficas a los conflictos.
España, como miembro de estos organismos, tiene muchos compromisos relacionados con la cultura de la paz, para preservar las generaciones venideras del flagelo de la guerra.
Aragón fue la primera comunidad autónoma que asumió la cultura de paz como propia, y en 1984, promovió y sostiene el trabajo de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, proyecto al que se sumaron estas Cortes en 2002. Esta fundación ha sido reconocida por Naciones Unidas con el título de Mensajero de la Paz y ha sido la base para la creación de la Asociación Española de Investigación para la Paz.
En 1999, la Unesco nombró a Zaragoza sitio emblemático de la cultura de la paz, porque al ser lugar de cruce de distintas culturas, simboliza un espíritu de tolerancia y de interculturalidad indispensable para el desarrollo de una cultura de la paz.
Al amparo de la ley de ámbito nacional, Ley 27/2005, de 3 de noviembre, de Fomento de la Educación y la Cultura de la Paz; al amparo del artículo 30 de nuestro Estatuto de Autonomía y la Ley Aragonesa 8/2023, de 9 de marzo, de Cultura de la Paz en Aragón, proponemos, para su aprobación en este Parlamento, esta propuesta para desarrollar por el Gobierno de Aragón esta ley. Y lo hacemos en este momento porque creemos que es el oportuno, en el que es más necesario desarrollar el reglamento que nos permita resolver conflictos sin que tenga que usarse la violencia.
Vivimos, por desgracia, en un contexto de graves conflictos internacionales que afectan a la vida cotidiana de millones de personas, tanto de países en guerra como de los que no lo estamos. Todos sufrimos sus consecuencias, que impactan de lleno en la economía. Los precios de la energía, los alimentos, las materias primas, la carestía de la vida, en una palabra, tanto para quienes viven en su país como para quienes huyen de la guerra, la violencia y la pobreza, miles y miles de refugiados que solo buscan un lugar donde sobrevivir.
Por eso, la paz no es la ausencia de guerra, es también la ausencia de toda violencia física, social y simbólica o cultural. La paz es la negación de vías violentas para resolver conflictos: está vinculada a los derechos humanos, a la democracia, a la justicia social y a un desarrollo respetuoso con la naturaleza. La paz hace posible el respeto, el diálogo, la mediación, la negociación y el consenso para convivir a nivel local, nacional y mundial. Creemos firmemente por eso que la educación para la paz es fundamental.
Por todo ello, los socialistas entendemos que hoy, más que nunca, hay una necesidad de desarrollar la cultura de la paz, y el Gobierno de Aragón cuenta ya con la Ley 8/23, que debe desarrollar para promover el compromiso de las instituciones y la sociedad aragonesa en esa cultura de la paz, coordinando la acción de las Administraciones públicas, las instituciones educativas, universitarias y las organizaciones sociales.
Creemos que con esta propuesta, en este Parlamento, podemos alcanzar el consenso, tradición aragonesa de prestigio reconocida, para trabajar todos juntos y apoyar esta loable tarea.
Muchas gracias por escucharme. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guilleme.
Se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario Popular, para cuya defensa, y durante un tiempo de tres minutos, tiene la palabra el señor Lagüens.
El señor diputado LAGÜENS MARTÍN: Gracias, señora presidenta.
Señorías, buenos días.
Les anuncio que el Gobierno de Aragón cumplirá el artículo 30 del Estatuto de Autonomía de Aragón; por supuesto, la Ley 8/2023 y, en particular y en consecuencia, la disposición adicional primera, que establece el desarrollo reglamentario de esta ley, que es lo que pide la proposición no de ley del Partido Socialista. No solo eso, sino también por convicción propia, y la verdad es que, de hecho, ya tiene el Gobierno de Aragón planteadas iniciativas relacionadas con la prevención de los valores de la tolerancia, participación, solidaridad, justicia, así como la protección a todas las víctimas de violencia.
Por ello, el Gobierno de Aragón invita a que todos los grupos políticos trabajen y secunden con hechos lo que aprobamos en estas Cortes este mismo año, e invita porque, la verdad, señorías, es que resulta paradójico, resulta curioso e interesante a la vez que el Grupo Parlamentario Socialista de Aragón impulse una proposición no de ley cuando el líder del Partido Socialista está cometiendo el mayor atentado de la convivencia de españoles, catalanes incluidos, ataca su igualdad, a los valores constitucionales y a la separación de poderes de nuestro Estado de derecho. [Rumores].
Sí, señora Pérez, mediante la presentación de una proposición de amnistía y los acuerdos para favorecer la financiación a otras comunidades autónomas, como Cataluña, en detrimento de las demás. Todo un experto en dividir, confrontar y levantar muros. Dijo, y hoy se desdice de lo que dijo, como siempre hace el Partido Socialista. No contento con ello, ha cruzado las fronteras para echar leña en un conflicto bélico que arde sin control. Gallifante a la diplomacia por irresponsabilidad, temeridad, la conflictividad que genera, y, además, recibe los aplausos de Bildu, de los CDR y ahora, también, de los amigos de Hamás. La paradoja, pues, se da porque cada vez somos más los que pensamos que el señor Sánchez es quien más cultura de paz necesita, por no hablar de sentido común, coherencia y sentido de Estado.
Por todo ello, hemos presentado una enmienda de adición cuyo párrafo viene a pedir precisamente coherencia y sentido de Estado, para que todos volvamos a la esencia de los valores constitucionales, de la igualdad, de la justicia y la solidaridad, rechazando amnistías y financiaciones selectivas alejadas del interés general y que rompen nuestro orden constitucional y nuestro Estado de derecho.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Lagüens.
Tiempo ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes.
En primer lugar, la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo, desde el escaño.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Nosotros votaremos a favor. Como dice en la redacción de la PNL, ya lo hicimos en la legislatura anterior. Estamos de acuerdo. Hay que trabajar en intentar desarrollar un pacto por la paz, no solo en Aragón, sino en España. Nos vendría a todos muy bien que en esta época y en estos tiempos, fuéramos capaces de fomentar lo que nos une y apartar un poco lo que nos separa. Seguramente, a todos nos iría mejor y también a nuestra sociedad.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, señora presidenta.
Hemos escuchado al señor Lagüens hablando de una ley en la que estábamos de acuerdo cuando se debatió, y no es su estilo, señor Lagüens, precisamente, algo que el Partido Popular y Vox y la ultraderecha siguen empeñados en hacer, que es seguir alimentando la confrontación con respecto a cuestiones que poco tienen que ver con esto que estamos debatiendo hoy.
Además, a mí me preocupa, porque en el fondo estamos barriendo cualquier posibilidad de encuentro, incluso en torno a cuestiones tan básicas como una ley consensuada por todos los grupos, menos por Vox, en torno a la paz. Que este Parlamento no sea capaz de acordar precisamente el impulso de esta ley sin zozobrar en el empeño a través de un debate como el que usted plantea, pues, es lamentable, es lamentable, señor Lagüens.
Bueno, en cualquier caso, a mí me parece importante recalcar que el fortalecimiento de la cultura de la paz, hoy es una urgencia colectiva de primer orden. No solo por la situación de nuestra tierra, de nuestro Estado, sino por la realidad a escala planetaria que atravesamos y vivimos. Una paz que exige compromiso, que exige empatía y que exige también de voluntad y de persecución de justicia social. Porque creemos —por lo menos, desde Izquierda Unida— que cuando hablamos de cultura de la paz, tenemos que concretar. Y hay que concretar el camino, y concretar el camino implica necesariamente potenciar la cooperación y la ayuda frente a la competición y la confrontación, exige potenciar la comprensión, el entendimiento y el diálogo como modo de hacer frente a los conflictos, por encima de cualquier cuestión, para encontrar soluciones. Y exige, por lo tanto, implica, es necesario partir de la diferencia, partir del reconocimiento del otro, partir desde esas posiciones separadas para llegar al encuentro. Un encuentro que tiene que trasladarse también en el ámbito de las políticas internacionales bajo parámetros de respeto a la soberanía, de respeto a la vida, de solidaridad y, sobre todo, como les decía, también de justicia social.
Porque defender la vida y defender el planeta en el que la vida se desarrolla es fundamental si hablamos de paz. Porque sin dignidad, no puede haber paz, señorías.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Si las personas no pueden comer, no puede haber paz. Sin diálogo, sin palabra, no puede haber paz, porque la dialéctica que se impone es otra, y ya sabemos cuál es. Y porque sin educación y cultura, no habrá jamás paz.
Por lo tanto, frente a la cultura de la violencia y de la confrontación, yo les pido que hoy le demos una posibilidad a la palabra, una oportunidad a la palabra y una oportunidad a la paz.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno, tiene la palabra por tiempo de tres minutos.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Bueno, pues, siempre es oportuna esta PNL, señora Guilleme. Quizá, en un momento de crispación tan pronunciado como el que vivimos actualmente, en el que todas las fuerzas políticas somos responsables, resulta más necesario que nunca el desarrollo de esta ley. Un desarrollo que debe ir encaminado hacia campañas de concienciación y de promoción de valores que implica este texto. De lucha contra la discriminación y el odio, mediando en conflictos y buscando siempre entendimiento entre las partes, pero que consideramos debe partir desde el ejemplo.
Aragón siempre ha dado ejemplo de pactos y de cultura de la paz, desde esta institución y de todas las que forman los representantes públicos del pueblo aragonés. De nada servirá esta ley si desde los espacios de representación y poder no damos ejemplo, no damos ejemplo en nuestro comportamiento, en nuestra forma de actuar y en nuestra forma de hablar.
La paz no se promueve y promulga en acciones puntuales; requiere de un conjunto de iniciativas y, sobre todo, de una manera de hacer las cosas, por las que vale la pena luchar. El diálogo y el fomento de la misma siempre es el camino en una democracia. Y todo lo que se aleje de estos objetivos y formas nos conduce a lugares peligrosos e inciertos.
Apoyaremos, como no puede ser de otra manera, esta PNL.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, tiene la palabra la señora Lasobras por tiempo de tres minutos.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, señora Guilleme, yo, hoy, me dedicaré única y exclusivamente a hablar de la PNL que usted ha defendido hoy aquí en esta tribuna.
Con esta propuesta, lo que nos viene a pedir es el desarrollo de la Ley 8/2023, sobre la Cultura de la Paz en Aragón, que fue aprobada por la mayoría de los partidos de esta Cámara, a excepción de Vox. Esta ley viene a refrendar la importancia que otorga Aragón al hacer la paz y las paces, en continuidad con una tradición histórica que se remonta a las Asambleas de la Paz y Tregua establecidas en 1136 y 1150, a las treguas en los litigios, al Justicia de Aragón, el compromiso de Caspe, el Código de Derecho Foral de Aragón y toda la tradición jurídica aragonesa.
Usted lo ha dicho también: el artículo 30 del Estatuto de Autonomía de Aragón incluye la cultura de los valores democráticos como uno de los principales rectores de las políticas públicas. Por ello, debemos y tenemos que partir de la convicción de que la paz es mucho más que la mera ausencia de una guerra. Hablar de paz es hablar de igualdad de oportunidades, de respeto de los derechos y libertades, de solidaridad y cooperación entre todas las personas para crear un mundo de bienestar compartido, justicia social libre de violencia, sea del tipo que sea.
La sociedad actual se enfrenta a muchos desafíos, desde conflictos políticos, tensiones internacionales, crisis económicas y desigualdades crecientes, y en medio de este panorama, la cultura de la paz emerge como una necesidad apremiante y es esencial para abordar los problemas actuales y construir un futuro mejor.
Las leyes proporcionan un marco que permite desarrollar políticas prácticas, y esta ley, la cultura para la paz, establece un marco común para impulsar una acción coordinada en pro de la cultura de la paz de las Administraciones públicas, las instituciones educativas, las universitarias y las organizaciones sociales.
Además, Aragón fue la primera comunidad autónoma que asumió la cultura de la paz como propia y, como ya se ha dicho, en 1984, promovió y viene desarrollando el trabajo de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz. Es un modelo basado en el respeto de los derechos humanos, de la tolerancia, de la igualdad de oportunidades, de la justicia, de la cooperación o la participación de la mujer como enfoque integral. Y a partir de estos ideales, se trata de prevenir la violencia y los conflictos, haciendo acciones que creen condiciones adecuadas para el establecimiento de la paz.
Para finalizar, decir que la cultura de la paz es un imperativo para la sociedad actual; no es un ideal utópico, sino una visión realista y necesaria para abordar los desafíos a los que nos enfrentamos a diario en esta sociedad.
Promover la cultura de la paz no significa ignorar los problemas y conflictos, sino que hay que abordarlos de manera constructiva y cooperativa. La paz no es la ausencia de problemas, sino la presencia de soluciones pacíficas.
Con lo cual, señora Guilleme, votaremos a favor de su propuesta.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra la señora Rouco por tiempo de tres minutos.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Efectivamente, como se ha dicho aquí, el Grupo Parlamentario Vox en Aragón ni apoyó entonces la Ley 8/23, ni apoyaremos ahora esta iniciativa. [Aplausos]. Y eso se llama coherencia. Lo suyo, Partido Socialista, es justamente lo contrario: es hipocresía, es falsedad, porque sus acciones contradicen lo que dicen. Por ejemplo, el Partido Socialista presenta una iniciativa de compromiso con la cultura de la paz en Aragón, atendiendo al contexto bélico internacional. Y un grupo terrorista como Hamás felicita al presidente socialista Sánchez por sus declaraciones de apoyo, creando además un conflicto internacional, si bien no es el primero. [Aplausos]. O cuando el Partido Socialista pacta con Bildu, herederos de ETA, grupo terrorista cuya historia son ochocientos cincuenta y tres asesinatos y más de siete mil víctimas. [Aplausos]. Además de provocar el éxodo de familias enteras que tuvieron que huir y establecerse en otras regiones. Terroristas que, además, no se han arrepentido y que aquí, en Aragón, han golpeado de forma cruel. Y podemos hablar de los atentados de la Casa Cuartel de la Guardia Civil, con once muertos, cinco de ellos niños; del autobús de San Juan de los Panetes o los asesinatos de los dos guardias civiles en Sallent de Gállego, entre otros.
Por eso, a Vox le llama la atención que el Partido Socialista intente abanderar la cultura de la paz, pactando con los herederos de estos terroristas. [Rumores]. Perdone, señora, déjeme acabar, por favor, que yo no he interrumpo... [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Por favor, silencio. No establezcan debate, y lo llevo diciendo en varios Plenos. No se puede...
La señora diputada ROUCO LALIENA: Dicen que estoy diciendo barbaridades, pero ¿es verdad o no es verdad?
La señora PRESIDENTA: Señora Rouco, un momento.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Dicen que estoy diciendo barbaridades, pero ¿es verdad o no es verdad? ¿Han pactado con ETA o no han pactado con ETA? [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Señora Rouco, un momento.
Silencio, por favor.
La señora diputada ROUCO LALIENA: ¿Han pactado con Bildu o no? Díganme solo eso. ¿Hamás ha felicitado a Sánchez o no? Esos son barbaridades.
Le voy a decir que humillar a los españoles, humillar la democracia de España, humillar a los aragoneses, no es trabajar por la cultura de la paz, sino que es trabajar para un conflicto social. ¡Votos por sillones!
Dicho esto, la Ley de la Cultura de la Paz hace referencia al objetivo de desarrollo sostenible número 16: promover sociedades justas, pacíficas y equitativas, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces y responsables.
Pero, nuevamente, los hechos del Partido Socialista son otros: socava la regeneración institucional, o es regenerar instituciones, indultar a condenados por el mayor fraude de la democracia, y hablamos del partido más corrupto de Europa, con seiscientos ochenta millones malversados robados a los parados. ¡Qué mayor injusticia social! [Rumores]. ¡Hombre, señora, no me diga que no es verdad! Ha sido condenado el Partido Socialista por seiscientos ochenta millones malversados [aplausos], dos expresidentes caídos...
La señora PRESIDENTA: Concluya, señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: ..., diecinueve altos cargos condenados, sesenta y ocho años de prisión y doscientos cincuenta y cuatro años de inhabilitación. [Rumores]. ¿También es mentira? Esos indultos no son para trabajar por la paz, es trabajar contra la justicia social.
La señora PRESIDENTA: Señora Rouco, concluya, por favor.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Sí, pero es que me han interrumpido tantas veces... Además, dice que la ley de la paz no es solo la ausencia de la guerra, sino también la ausencia de la violencia.
Y le pregunto nuevamente al Partido Socialista: ¿la ley del “solo sí es sí” contribuye a la ausencia de violencia? [Rumores]. Más de mil doscientos agresores sexuales que han visto rebajadas sus penas. [Aplausos].
La Ley de la Cultura por la Paz, en su artículo 4, dice que “el Gobierno de Aragón desarrollará y concretará contenidos curriculares como actuación de desarrollo”.
La señora PRESIDENTA: Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Y es que a nosotros nos da mucho miedo —si es que me han interrumpido tantas veces— oír al Partido Socialista hablar de la educación, cuando su ministra dijo que los...
La señora PRESIDENTA: Señora Rouco, su tiempo ha terminado. [Aplausos].
Señores de la bancada socialista, no han dejado hablar. [Rumores].
Señores, estoy hablando desde la Presidencia. No han dejado hablar ni un segundo. No han dejado de interrumpir a la que intervenía del Grupo Parlamentario Vox. [Rumores].
Señora Pérez, estoy callando a ambas bancadas, intervenga quien intervenga, toda la mañana, ¡toda la mañana!, porque ustedes, de un lado y del otro, no dejan hablar, y lo he repetido constantemente, que desde aquí no se les puede escuchar. Me da igual que salga el señor de Aragón Existe o de Chunta o de cualquier otro partido. [Rumores].
No voy a establecer debate con usted, señora... Presente una queja por escrito.
Continuamos con el orden del día.
Señora Guilleme, tiene un minuto para fijar su posición.
La señora diputada GUILLEME CANALES [desde el escaño]: Sí, desde aquí mismo. Lo primero que quiero es pedir disculpas a los jóvenes que asisten hoy a este Pleno. [Aplausos]. Disculpad, porque da vergüenza el ejemplo que acabáis de ver. Nos da vergüenza. Menos mal que veníamos a hablar de paz, señora Rouco. Tranquilícese un poquito. Hágale caso a su socio, el señor Azcón: “tranquilidad, tranquilidad”. Llevan muy mal la democracia. Muy mal la llevan. [Aplausos].
Y por ir al tajo, señora presidenta, rechazamos la enmienda. ¿Por qué? Porque en la intención y en el fondo expuesto por el señor Aragüés, deja claro que nada..., perdone, Lagüens. Perdone, perdone. No me he aprendido todos los nombres todavía. Denme cien días, al menos. [Aplausos]. Se rechaza la enmienda porque, por lo que ha explicado, va en contra frontalmente de la propia PNL, no tiene nada que ver lo que ha expuesto con la coherencia de la que usted habla.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guilleme.
Se vota la iniciativa en los términos en los que se ha presentado. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, más dos telemáticos emitidos... [Pausa].
Repetimos la votación. Comienza la votación. Presentes, sesenta y tres, más dos telemáticos; emitidos, sesenta y tres, más los dos telemáticos. Votos a favor, cincuenta y ocho; votos en contra, siete. Por lo tanto, queda aprobada la iniciativa.
Explicación de voto.
Partido Aragonés. ¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz, por Izquierda Unida?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
Señor Lagüens, decía la señora Marín en el primer debate que hemos mantenido en esta Cámara sobre ese Plan de concordia, con el que se quiere derogar la Ley de Memoria Democrática, que no había venido a hacer de la paz la guerra.
Yo creo que hay que emplazarse, y yo me alegro de que su voto haya sido favorable a la proposición no de ley, que no dice otra cosa más que que impulsemos una ley que está en nuestro ordenamiento jurídico —es positivo, y quiero agradecérselo también—, pero a que nos emplacemos también a moderar determinados discursos, a no aprovechar coyunturas para hablar de cosas serias, profundas, importantísimas, como la que teníamos entre manos. Porque aquí tiene el debate, ha escuchado a sus socios. Este es el resultado. Saque usted las conclusiones, y yo sé que usted va a sacar las conclusiones aproximadas o, cuando menos, en el camino correcto. Le pido que en su grupo suceda lo mismo.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señor Moreno, por Aragón-Teruel Existe? No.
¿Señora Lasobras, por Chunta Aragonesista?
¿Señora Rouco, por el Grupo Vox?
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, pues, a los alumnos que han comparecido aquí, pedirles perdón también por la falta de educación del Partido Socialista, que no ha dejado hablar a la compareciente. [Aplausos].
Y luego, recordar que no me han respondido, que se han sentido tan ofendidos... Sí es verdad que el Partido Socialista fue condenado por malversar seiscientos ochenta millones de euros, sí es verdad que Hamás ha felicitado al presidente socialista Sánchez y sí es verdad que han pactado con Bildu. Simplemente es eso.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Guilleme.
La señora diputada GUILLEME CANALES [desde el escaño]: Sí, lo primero de todo, agradecer los votos a favor —también el del Partido Popular—.
Y sí que quiero dedicarle unas palabras y una respuesta a la señora Rouco. Está muy claro ya a estas alturas, señora Rouco, que su ideología les limita en extremo para aceptar propuestas de progreso, y eso no es coherencia. Eso es retroceder un siglo, y nosotros vamos a defender a los aragoneses de ese retroceso. [Aplausos].
Por eso, señor Lagüens, en el sentido del señor Sanz, le quiero decir que miren lo que les ocurre cuando necesitan a Vox para gobernar. Para gobernar, ustedes no necesitan ir a la extrema derecha y, sin embargo, lo hacen continuamente, siguiendo sus pasos.
Dejen de competir con la ultraderecha, dejen de hacer las cosas que ellos les dictan, póngase a trabajar por los aragoneses y dejen de lamentarse y tapar el estrepitoso fracaso del señor Feijóo. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guilleme.
Señor Lagüens.
El señor diputado LAGÜENS MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señorías de la izquierda, no se rasguen las vestiduras, no se rasguen las vestiduras cuando a las 9:45 horas, después de iniciar la sesión plenaria, el señor portavoz de Izquierda Unida ha incendiado el avispero del que hacía alusión en su discurso. No se las rasguen, cuando la consejera de Presidencia ha presentado un plan de concordia y ustedes han ido a hablar de la derogación de la memoria histórica. [Aplausos]. No se rasguen las vestiduras.
Si quieren ser coherentes y responsables con la promesa que realizaron cuando tomaron posesión del cargo, ¡háganlo!, están en su derecho de hacerlo o no. Pero no vengan aquí a relativizar la promesa que hicieron cuando tomaron posesión del cargo.
Mire, señorías, ¿saben por qué hemos votado a favor de la proposición no de ley? ¿Saben por qué? Por una parte, lo hemos explicado: está en el Estatuto de Autonomía, está en la ley que aprobamos y en la disposición adicional primera, que tiene la obligación de desarrollar esa ley. Pero, sobre todo, porque después de todo, creemos, creemos que entre unir y dividir, unir. [Aplausos]. Entre el interés general y el personal, el general. Entre España y Sánchez, España. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Lagüens.