Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposición no de ley núm. 207/24, sobre la necesidad de una modificación curricular en bachillerato al objeto de no discriminar a los alumnos que cursan la materia de Religión Católica.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Civiac Llop, Fermín - Gaspar Martínez, Susana - Sanz Remón, Álvaro - Guitarte Gimeno, Tomás - Lasobras Pina, Isabel - Urquizu Sancho, Ignacio
El señor diputado CIVIAC LLOP: Muy buenas tardes, señorías.
Gracias, señora presidenta.
Nos motivan a presentar esta proposición no de ley las serias dudas que tenemos, que prácticamente son una certeza, de que la asignatura de Religión Católica se esté enseñando en nuestros centros de bachillerato con las mismas características que el resto de las asignaturas.
Empiezo mi intervención con lo que quizás tendría que ser el final, qué es lo que nos motiva. Lo que nos motiva es conseguir que la enseñanza de Religión Católica en el bachillerato sea una asignatura como las demás, queremos que sea una asignatura normal, como todas las demás.
¿Y qué es lo que tiene una asignatura normal? Tiene un currículum, tiene unos criterios de evaluación, tiene un profesorado con una especialización, tiene una calificación, calificación que luego se tiene en cuenta para el cálculo de las medias y para el acceso a la universidad a través de la Evau.
¿Y cuál es la situación con la que nos encontramos? Nos encontramos con una situación heredada del Gobierno anterior en la que no es ninguna exageración decir que se discrimina a la asignatura. Se discrimina a la asignatura que, en realidad, claro, la asignatura... Hombre, la asignatura, ¿qué es? Hombre, cuando nosotros decimos que se discrimina a la asignatura lo que queremos decir es que se discrimina a los alumnos que, libremente, acogiéndose a su derecho constitucional, acogiéndose a los derechos humanos y acogiéndose un poco a la lógica, deciden libremente estudiar Religión en el bachillerato. ¿Y por qué se les discrimina? Se les discrimina por tres motivos fundamentales.
Primer motivo: se les discrimina por el horario, porque en casi todos los centros se imparte la asignatura de Religión Católica fuera del horario habitual de las clases. Entonces, generalmente se da a primera hora o a séptima hora, cuando el resto de los alumnos ese día tienen clase de segunda hora a sexta hora, lo cual es un trastorno para los alumnos desplazados, los alumnos que tienen que hacer actividades por las tardes, un trastorno en general.
Segundo motivo: las dos horas de clase de bachillerato se acumulan en primero, y, entonces, en primero de bachillerato hay dos períodos horarios a la semana, y en segundo de bachillerato hay cero, no hay clase de Religión. Entonces, eso es otra discriminación. Y me dirán ustedes: ¿en qué consiste esa discriminación? Primero, que se acumulan en los dos cursos cuando los acuerdos Iglesia-Estado es que se dé clase en bachillerato, en primero y en segundo, y, en segundo lugar, porque, al acumularse esas horas, ocurre que vuelve a suceder otra discriminación, y es que los alumnos que no estudian Religión estudian veintinueve horas a la semana, veintinueve períodos lectivos, y los alumnos que sí que estudian Religión tienen treinta y un períodos lectivos. Se produce, por consiguiente, otra discriminación: que los que estudian Religión tienen en primero dos horas más de clase que el resto de los alumnos.
Por otro lado, todas las asignaturas que se imparten en bachillerato en todos los centros públicos, privados y concertados de Aragón, todas tienen el currículum estatal y el currículum aragonés, es decir, esa parte del currículum que la LOMLOE y las leyes anteriores permiten que las comunidades autónomas desarrollen de ese currículum atendiendo a unas directrices. Pues bien, la Religión Católica tampoco tiene el desarrollo curricular aragonés, bien es cierto que sí que hay un currículum a nivel estatal.
Y por último, se discrimina a los alumnos de Religión porque la calificación que se les pone no cuenta en ninguna media, ni en la media del bachillerato ni en la media para acceder a la universidad.
Por consiguiente, ¿qué es lo que pedimos en esta proposición no de ley? Que la enseñanza de Religión Católica sea una asignatura normal, como las demás.
El Grupo Popular ha planteado una enmienda [corte automático del sonido]... la aceptamos, con la salvedad de que hemos llegado a un acuerdo de suprimir de la enmienda del Grupo Popular el primer punto, y dejando la proposición no de ley tal y como está en la enmienda del Grupo Popular, a excepción del primer punto, que se suprime.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Si han llegado a una transacción, luego nos la hacen llegar a la Mesa, por favor.
Para la defensa de la enmienda, tiene la palabra por tres minutos, por parte del Grupo Parlamentario Popular, la señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor Civiac, la enmienda que hemos presentado al primer punto es lo que ustedes tenían en su iniciativa con las modificaciones que ya habíamos hablado, con lo cual aceptamos que ese primer punto, que era su texto, se retire.
Gracias por traer esta iniciativa a debate, porque nos permite ver por qué hemos llegado a esta situación y explicar cuáles son los pasos que el actual Gobierno de Aragón está dando para restituir la dignidad de la materia de Religión en todos los niveles educativos. Porque no le quepa la menor duda, señor Civiac, ese es el objetivo del Departamento de Educación liderado por la señora Claudia Pérez: restituir la dignidad de la materia de Religión.
Como usted ha dicho, las modificaciones curriculares llevadas a cabo por la conocida como «ley Celaá» y ejecutada por la actual ministra de Educación, la señora Alegría, son lo que han hecho que la materia de Religión haya sido menospreciada y que, además, el anterior Ejecutivo aragonés no pusiera ningún impedimento para que este menosprecio también llegara a Aragón.
La actual LOMLOE convierte la asignatura de Religión —de cualquier religión— en asignatura optativa, y además con el añadido de que no se puede obligar a unos alumnos a cursar una asignatura por el hecho de que otros alumnos elijan voluntariamente cursar, en este caso, la asignatura de Religión porque están en su derecho. Esto ha hecho que, en bachillerato, los alumnos que voluntariamente deciden cursar la asignatura de Religión lo tienen que hacer fuera de horario lectivo, viendo ampliado así su horario.
Además, otra de las novedades que trajo la LOMLOE es la eliminación de la materia espejo, es decir, la materia alternativa a Religión, estableciendo que debía ser cada comunidad autónoma quien regulara esta materia, y, hasta la fecha, esta regulación no se había llevado a cabo y, por lo tanto, no había asignatura alternativa.
Y ahora sí que me va a permitir que comience explicando lo que ya está haciendo el Departamento de Educación con el objetivo de restituir la dignidad de la materia de Religión y garantizando la libertad de elección.
Como primer paso, para el próximo curso 2024-2025, el Departamento de Educación ha impulsado el currículum de la asignatura alternativa a Religión tanto en primaria como en secundaria, dotando de contenidos y criterios de evaluación a esta asignatura, que tendrá una hora lectiva semanal y será evaluable.
Es intención del departamento que en los próximos cursos se haga lo mismo con esta materia en bachillerato. También es intención establecer que se imparta una hora de Religión en primero de bachillerato y una en segundo, tal y como ustedes solicitan en su iniciativa, con un currículum consensuado con la comunidad educativa tanto para la asignatura de Religión como para la asignatura alternativa.
Es decir, es intención del departamento llevar a cabo lo que ustedes señalan en su iniciativa, tal y como el departamento ha informado a los colectivos afectados y a ustedes también, pero es imposible llevarlo a cabo en el próximo curso escolar. Es necesario respetar los cauces legales y las vías administrativas que tienen [corte automático del sonido]... propios tiempos, y, si queremos hacerlo bien y evitar en la medida de la posible que las decisiones adoptadas puedan ser recurridas y queden sin efecto, lo tenemos que hacer en más tiempo.
Por eso hemos presentado la enmienda que ustedes ya conocen, y, como ya ha anunciado que la aceptan, pues nosotros anunciamos nuestro voto a favor.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Turno ahora de intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz, su turno.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Civiac, como puede comprender y prever, Izquierda Unida no va a apoyar esta iniciativa, ¡faltaría más!
Es curioso, porque ustedes, que hablan del adoctrinamiento en las aulas cuando lo que queremos es estudiar la historia de España [aplausos], ahora vienen aquí a decir que tenemos que aprender a rezar en las escuelas y que nuestros chavales tienen que aprender a rezar en las escuelas.
Bueno, bien, dicho este chascarrillo, obviamente, esta propuesta, que tiene más que ver con el nacionalcatolicismo que con otra cosa, a nosotros nos preocupa, y fíjense, nos preocupa porque es un argumento, el que ustedes defienden, que sacrifica la libertad de los chavales. ¿Por qué? Pues porque están planteando un marco, un discurso, profundamente heterónomo, que es lo que representa el estudiar la religión en el marco de las aulas, que violenta una cosa que a nosotros nos parece muy preocupante, y la consejera de Educación debería ponerse manos a la obra para garantizarla, que es, precisamente, el desarrollo del derecho a la autonomía progresiva, también en términos morales, de los chavales que están en las aulas, y lo hace sustituyendo esa mirada encumbrada en todos los tratados internacionales de derechos humanos, de derechos de la infancia y de la adolescencia, que habla de la protección integral de la infancia y de la adolescencia considerándolos sujetos de derecho, y sustituye esa mirada, como digo, encumbrada en todos los tratados internacionales, por una mirada profundamente tutelar. Es decir, ustedes no están defendiendo la libertad de los chavales y las chavalas, sino la libertad de sus padres para imponerles un marco formativo moral en el ámbito del aula. Eso es lo que ustedes están haciendo, no otra cosa.
Y este debate es un debate trascendental, señora consejera. ¿Por qué? Porque lo único que estamos haciendo es condicionar el sistema desde una perspectiva profundamente equivocada para garantizar que nuestras aulas son espacios para la razón y no para la fe, que es lo que deberían ser.
Su discurso sí plantea adoctrinamiento en las aulas, su discurso es constrictivo, impositivo y dogmático, y además porque le dice al individuo lo que tiene que pensar y cómo tiene que pensar en términos de fe. La escuela, señorías del Partido Popular y de Vox, es un lugar para el conocimiento, para la razón, para la ciencia y para el saber. En la escuela no caben dogmas, ninguno, ninguna religión.
Por lo tanto, votaremos «no», recordando un cartel que hace mucho tiempo decía algo así como: «yo no voy a pensar a sus iglesias, no vengan a rezar a nuestras escuelas». [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenas tardes.
Hablan ustedes en su exposición de motivos de que la Religión debe equipararse al resto de asignaturas fundamentales. No sé si con ello plantean que la religión debe ser igual a las Matemáticas o exactamente a qué se refieren, pues en el propio texto de la iniciativa que votamos asumen que la asignatura de Religión es optativa y, como tal, debe tener alternativas para cubrir esas horas lectivas.
Hablan ustedes de impartir Religión Católica exclusivamente en un país aconfesional, que, si bien es cierto que la Constitución reconoce un trato especial para con la Iglesia católica, no es, desde luego, un Estado confesional. Por ello, creemos que, en una sociedad con diversidad de creencias, el Estado debe dejar la fe para el ámbito privado y, con ello, garantizar la libertad religiosa.
A ustedes parece como si no les preocupara el conocimiento de la historia de las religiones o de la sociología de la religión, que son áreas de conocimiento ya comunes y que pueden facilitar esta reflexión, el conocimiento, la capacidad crítica y el respeto que merece la religión.
Ustedes parecen perseguir tener horas lectivas en segundo de bachillerato y que estas horas sirvan para dar Religión, y esta es una cosa muy distinta. Impartir una asignatura con un marcado carácter que calificaríamos de ideológico-religioso, en el sentido de la elección de la fe, así como personal o familiar, no es la forma en que se potencia una sociedad en la que cada uno pueda elegir su religión. Y pueden estar seguros de que esta afirmación la compartimos millones de católicos, millones de católicos practicantes, millones de personas no creyentes y millones de quienes profesan otras religiones.
Nosotros les preguntamos: ¿no les parece suficiente la situación actual que describe en su propia exposición de motivos? Dice: «... la materia de Religión tiene un currículum general para toda España aprobado por la Conferencia Episcopal y asumido por la LOMLOE».
Sin entrar, por otra parte, en la dificultad logística de instaurar una hora de Religión en segundo de bachillerato. La necesidad de este curso es ampliar el horario lectivo, ya que los alumnos tienen poco tiempo y se centran en sus pruebas de acceso a la universidad. Introducir una optativa más, además de ser un quebradero de cabeza para los jefes de estudio y los directores de los centros educativos, sería totalmente innecesario.
Supongo que esta iniciativa nace de verdad de la buena fe, pero lo que es innegable es que está sacada de debates que creíamos superados ya en España, está sacada de debates que se mantuvieron históricamente en la España de 1976 y que la Constitución cerró mediante un acuerdo en 1978, y los acuerdos Iglesia-Estado de 1979. Cuando invocan estos acuerdos España-Vaticano de 1979 sobre la enseñanza, olvidan que anteriormente, con el franquismo, la Religión era una asignatura obligatoria, y que a partir de ese momento dejó de ser obligatoria para tener un tratamiento que las sucesivas leyes educativas han ido fijando.
Da la impresión de que sus planteamientos van más allá o desbordan a la propia Conferencia Episcopal. Deberían valorar que la Iglesia católica es una institución muy reconocida en España, con millones de católicos en el mundo.
Digan claramente que esta proposición parece estar más dentro de una agenda de confrontación cultural, generando un relato de catolicismo perseguido frente a otras religiones, una afirmación que, en cualquier caso, no puede estar más alejada de la realidad. El catolicismo es muy respetado y querido por la mayoría de los españoles.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, su turno, tres minutos.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Resulta curioso que el partido político que más pide que la ideología quede fuera de las aulas traiga hoy aquí una iniciativa relacionada con la religión católica en las aulas, que es la que más adoctrina en dogmas y en creencias al alumnado en un espacio público educativo. Porque ustedes, señor Civiac, ¿qué ideología quieren sacar de las aulas o qué ideología quieren impulsar? El nacionalcatolicismo, porque yo creo que ha quedado hoy bastante claro.
Ustedes, que son unos grandes defensores de la Constitución española, el artículo 16.3 lo deja bien claro: «Ninguna confesión tendrá carácter estatal». Por lo tanto, el alumnado debe educarse en valores constitucionales y cívicos que promuevan el libre desarrollo de la persona dentro de los valores democráticos, independientemente de la convicción de los padres y de las madres.
Voy a dar una serie de datos al respecto: la Conferencia Episcopal reconoce que la matrícula del alumnado de Religión ha bajado un 60%, por lo tanto pierde alumnado; sin embargo la factura del Estado de lo que paga no baja, sube a 115,9 millones de euros, la mayor cantidad de dinero público en los últimos años, para las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Cantabria, Canarias y Ceuta y Melilla.
Así, a nuestro juicio, estamos ante una anomalía en toda regla, porque el Estado no tiene la obligación de pagar los gastos de unas enseñanzas religiosas que deberían estar fuera de los centros educativos y limitarse a las iglesias, a los centros parroquiales y edificios consagrados con total libertad de culto, porque allí es donde hay que rezar.
Hay que respetar el principio de aconfesionalidad del Estado que marca la Constitución, y la iglesia es donde se puede impartir las clases de Religión en pos de la libertad religiosa, en sus edificios y con sus recursos propios.
Una religión concreta no tiene cabida en la enseñanza pública, ya que la fe no es cuestión pública, sino estrictamente particular y privada.
Al alumnado que ha cursado Religión Católica en el bachillerato le suelen poner un nueve y un diez. ¿Y sabe lo que le pasaba al alumnado cuando ponderaba? Pues que alguno de ellos perdió la matrícula porque no eligió la asignatura de Religión.
La enseñanza pública solo ha de versar sobre conocimientos universales aceptables, y los conocimientos religiosos son los menos aceptados de modo universal, sencillamente porque ni siquiera alcanzan el rango de conocimiento, sino el de eterna hipótesis que varía en función de cómo te bombee la fe.
Finalmente, Dios puede existir o no, eso es cuestión de la fe, lo que no es cuestión de fe, sino de razón, es que somos un Estado aconfesional, con lo cual, señor Civiac, ya sabe que Chunta Aragonesista va a votar en contra de esta iniciativa.
Y, desde luego, la igualdad del alumnado pasa por otras cuestiones muy importantes como que no cierren escuelas, que no se supriman grados de formación profesional, que tengan auxiliares de educación especial o que no haya hacinamiento en los comedores escolares. Eso es, realmente, donde se ve la discriminación del alumnado en las aulas aragonesas.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Socialista. Señor Urquizu, tres minutos.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
Mire, señor Civiac, usted esta mañana decía que Vox es previsible, y es verdad, es muy previsible: cada vez que presenta algo nos quiere devolver al pasado. Eso es, básicamente, lo que ustedes quieren hacer. [Aplausos].
Y escuchándole, realmente ya nos quiere devolver a esa España en blanco y negro donde, por cierto, en el año 1943, cuando se regulaba la universidad, se estableció que la Religión fuera obligatoria y calificable en la universidad. No sé si esa es la siguiente iniciativa que nos van a traer a estas Cortes.
Pero nos devuelve casi a 1812, a las Cortes de Cádiz. Entonces se debatía esto y se debatía que el nacionalcatolicismo, que era la reacción a la Ilustración, la reacción a los valores de la libertad y de igualdad, defendía lo que usted ha defendido hoy, lo mismo. A eso es a lo que nos está devolviendo usted, a los que se oponían a la Ilustración. Fíjese, nos quieren hacer retroceder doscientos años en nuestra historia. Entonces no había liberales progresistas en las Cortes, eran muy pocos, no se podían oponer a lo que defendían el nacionalcatolicismo y los más conservadores y reaccionarios de nuestro país, y así nos fue en el siglo XIX en materia educativa, especialmente con la presencia de la Religión Católica.
Por lo tanto, señor Civiac, como comprenderá, hoy no estamos en esa situación; afortunadamente, hoy sí que hay liberalprogresistas en las Cortes, sí que hay gente que se opone a este tipo de medidas y gente que defiende los valores de la Ilustración, a los cuales parece ser el Partido Popular está empezando a renunciar por estar en coalición con ustedes.
Miren, este tema, que puede parecer simpático, es más serio de lo que parece. En democracia, en los últimos cuarenta años, ha habido un consenso en torno al artículo 27 de la Constitución, que es el que regula el derecho a la educación, y ese consenso se basaba fundamentalmente en el respeto a la libertad religiosa, y se ha respetado en nuestro país durante cuarenta años; un consenso que, además, también nos llevaba al cumplimiento de los acuerdos firmados con las distintas confesiones religiosas, como así se ha venido haciendo, y un consenso que tenía una tercera pata también importante, que era el respeto a los derechos individuales sin imponer obligaciones a otros. Es decir, la gente tiene derecho a estudiar Religión, pero eso no implica que los demás tengan que cumplir las obligaciones que les imponemos.
Y eso es lo que ustedes nos traen hoy aquí: ustedes no solo quieren defender los derechos de unos pocos, de aquellos que piensan como ustedes, es que, además, quieren restringir las libertades de los que no piensan como ustedes. Y eso es muy grave, eso es muy grave, porque hoy lo que están haciendo es romper un consenso básico que ha habido en nuestra democracia en los últimos cuarenta años en torno al artículo 27, y repito, con el beneplácito de sus socios del Partido Popular, quienes, además, les explican lo que hace el Gobierno como si ustedes no fueran Gobierno, quienes salen a la tribuna para decir lo que está haciendo el Gobierno, rompiendo ese consenso.
Por lo tanto, señor Civiac, nosotros no podemos apoyar esto, no podemos apoyarlo porque estamos hablando de sociedades completamente distintas, modelos de sociedad en los cuales discrepamos completamente. Y que, desafortunadamente, en estos cuarenta años habíamos caminado bastante unidos en esta materia, y ustedes quieren romperlo con sus propuestas y con su forma de entender la educación en materia religiosa.
Mire, señor Civiac, para acabar, si ustedes rompen este consenso, y eso también se lo decimos a los señores del Partido Popular, si ustedes rompen el consenso en esta materia, el Partido Socialista también tendrá que ir a su programa máximo, y también pediremos sacar la Religión del currículum y sacarlo del horario escolar. Eso es lo que tendremos que pedir [aplausos], que es volver a lo que nosotros habíamos defendido antes de ese consenso.
Así que piensen bastante en lo que están haciendo, tienen que reflexionar sobre lo que están haciendo, porque es bastante grave, en materia educativa. Están rompiendo un consenso...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Sí, señora presidenta, acabo.
Por lo tanto, lo que les queremos decir, ya para acabar: yo no sé si este es el principal problema que tiene la educación en España y en Aragón, no sé cuánto afectará esto al informe PISA y si mejorará nuestros resultados, no sé si con esto conseguiremos que vengan más Amazon Service y más Microsoft a nuestra comunidad autónoma [aplausos], teniendo más gente sabiendo de catolicismo o sabiendo de ingeniería, sabiendo de matemáticas...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
El señor diputado URQUIZU SANCHO:... Por lo tanto, su aportación, como suele ser en muchas cosas, es retrógrada y apenas mejora la situación en nuestra comunidad autónoma.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Urquizu.
Señor Civiac, turno para posicionarse respecto de la enmienda. Ha dicho que habían llegado a una transacción. Si pueden pasarnos el texto a la Mesa, si lo tiene el resto de los portavoces...
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: A ver, sí, señora presidenta, con la venia.
No sé si es necesario que lea cómo queda o es suficiente con que diga que se suprime el punto 1 de la enmienda presentada por el PP. Tengo aquí el documento, lo paso a la Mesa o haré lo que me digan. [Rumores]. Yo, si quieren, se la leo. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Señor Civiac, ¿entiendo entonces que el texto es el de la enmienda del Partido Popular quitando el punto número 1?
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Así es como queda la PNL, correcto.
La señora PRESIDENTA: Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y uno presentes; sesenta y dos emitidos; votos a favor, treinta y dos... [Rumores]. Si me permiten sus señorías, ¿puedo transmitir el resultado de la votación, o nos vamos a casa y hablan entre ustedes? [Rumores].
Finaliza la votación. Sesenta y uno presentes; sesenta y dos emitidos; votos a favor, treinta y dos; votos en contra, veintisiete; abstenciones, tres. Sale adelante la iniciativa.
¿Explicación de voto? ¿Señor Sanz?
¿Señor Guitarte?
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, hoy aquí se ha hablado en esta iniciativa de no discriminar al alumnado, de la dignidad de la materia de Religión. Y yo me pregunto dónde queda la dignidad del alumnado, dónde queda la igualdad de oportunidades, dónde queda la calidad de la enseñanza, dónde queda la inclusión y la equidad, y tantos y tantos temas que, verdaderamente, afectan al alumnado de las aulas aragonesas.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Bueno, el señor Urquizu tiene razón cuando dice que la religión no es el principal problema que tiene el sistema educativo, tiene razón su señoría, porque todo el mundo sabe que el principal problema que tiene el sistema educativo es el Partido Socialista [aplausos], que allí donde gobierna descienden todos los indicadores: los indicadores de PISA, la comprensión lectora, la habilidad matemática..., todo. [Rumores].
Respecto a la Ilustración y las Cortes de Cádiz, repase su señoría la Constitución que aprobaron los diputados de ambos hemisferios, que dice que la Religión católica es la única oficial del Estado porque es la única verdadera. Obviamente, no estamos en esa fase, estamos en un Estado aconfesional, como muy bien ha dicho la señora Lasobras, que en el artículo 16, que torticeramente lo cita a medias, se le olvida citar que el Estado establecerá las correspondientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y con el resto de confesiones, cooperación que se manifiesta con la firma, ya hace muchos años, del acuerdo Iglesia-Estado.
El señor Guitarte nos ha dicho que esto es un debate superado, y también hemos oído que hay un consenso, un amplio consenso. Pues miren, señor Guitarte y señor Urquizu, para eso ha venido Vox a la política: para reabrir debates y para romper consensos que llevaban mucho tiempo cerrados. Para eso. [Rumores]. [Aplausos].
Y la ideología y respecto al adoctrinamiento, por supuesto que se adoctrina, porque ustedes no quieren Religión Católica, pero lo que sí que quieren es Agenda 2030 hasta en la sopa [rumores], en todas las asignaturas, hasta en Religión, perspectiva de género hasta en las Matemáticas [rumores].
Eso es su adoctrinamiento, y contra eso lucharemos hoy y todos los días. Para eso ha venido Vox a la política. Sí, señor. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Señor Urquizu.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]:... ¡Ah!, y muchas gracias al Partido Popular por su buena predisposición. [Rumores].
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
La verdad es que, después de esta intervención, uno no tiene mucho que decir más allá de que no sé si el espíritu de Milei se ha apoderado del señor Civiac [aplausos] y ha venido hoy a traer la política argentina a esta cámara.
Miren, estamos en las antípodas, pero se lo digo así, con sinceridad: el Partido Socialista es un partido serio, es un partido que ha gobernado en este país durante muchísimo tiempo, que gran parte de las leyes educativas llevan el sello socialista —no conozco ningún avance de Vox en materia educativa, no conozco ninguno, conozco mucho al Partido Socialista—, pero lo que más me preocupa es que el Partido Popular esté yendo de la mano de Vox. Es muy preocupante [aplausos], es muy preocupante.
Ustedes hoy nos han hecho retroceder muchísimo en materia educativa y religiosa, han aceptado las tesis de Vox, y creo que la comunidad autónoma hoy, en materia educativa, es un lugar bastante peor gracias a esta iniciativa. Por eso, señores del Partido Popular, reflexionen, reflexionen. [Rumores].
Estos no son los socios que necesita nuestra comunidad autónoma, y estoy seguro de que mucha de la gente que vota al Partido Popular no comparte ni lo que han votado hoy en esta cámara ni lo que ha dicho el señor Civiac.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Hombre, que se permita el lujo de opinar sobre lo que a los votantes del Partido Popular les gusta o no les gusta... [Rumores]. Yo, señor Urquizu, le invitaría a que se preocupe por lo que piensan los votantes del Partido Socialista, que los mandaron a la oposición, y que averigüen por qué fue. [Aplausos].
Vamos a poner un poco de cordura ante tanta demagogia que hemos oído aquí hoy.
Hoy el señor Urquizu hablaba de que el Partido Popular rompe el consenso del artículo 27 de la Constitución española porque hemos ido en contra de la libertad religiosa. No, señor Urquizu, precisamente la enmienda que presentábamos de lo que hablaba era de la religión en general, de todas, no solo de una, para garantizar esa libertad religiosa. [Aplausos].
Y hablaba de que íbamos en contra de los derechos individuales porque imponíamos. No, no imponemos, este Gobierno no impone, este Gobierno lo que hace es dar libertad a aquellos que quieran estudiar religión, sea la que sea, en igualdad de condiciones, con los alumnos que no la quieran estudiar, y darles una asignatura alternativa con contenidos. [Rumores]. Sí, señor Urquizu, sí. [Rumores]. Sí, señor Urquizu, sí. Si no quieren estudiar ninguna religión, tienen una asignatura alternativa que podrán cursar, es así de sencillo. Si quiere, seguimos entrando en el debate, pero es así de sencillo. Eso es garantizar la libertad.
Y señor Sanz, no puedo evitarlo, mire: los padres somos responsables de nuestros hijos y tenemos el derecho y el deber de tutela, los hijos no son del Estado, no son de la tribu, son de los padres [aplausos], y somos los padres los que tenemos el derecho y el deber de tutelarlos hasta que ellos sean mayores de edad y puedan tomar las decisiones por su cuenta y riesgo. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 9: debate conjunto y votación separada de tres proposiciones no de ley. Primera, número 246/24, sobre la respuesta a las necesidades detectadas en las personas con discapacidad y, en concreto, sobre la atención bucodental, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, con una enmienda conjunta de los Grupos Parlamentarios Popular y Vox; segunda proposición no de ley, número 251/24, sobre la atención bucodental de las personas con discapacidad, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, con una enmienda conjunta de los Grupos Parlamentarios Popular y Vox, y una tercera proposición no de ley, número 253/24, sobre la respuesta a las necesidades detectadas en las personas con discapacidad, presentada por el Grupo Chunta Aragonesista, también con una enmienda conjunta de los Grupos Parlamentarios Popular y Vox.
Comenzamos con el turno único para la presentación y defensa de las iniciativas de los grupos proponentes y, en su caso, para la defensa o fijación de su posición respecto de las enmiendas presentadas, cinco minutos por cada grupo parlamentario, comenzando por el Grupo Parlamentario Socialista, para lo que tiene la palabra la señora Zamora.