Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 428/24, sobre el desarrollo de un plan integral de gestión de la masificación turística en los ríos pirenaicos aragoneses.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 026 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Palacín Eltoro, Joaquín - Civiac Llop, Fermín - Cobos Barrio, Susana - Soria Sarnago, Leticia - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.
Presentamos una iniciativa que pretende dar solución a un problema que nos encontramos en los ríos y gorgas, sobre todo del Pirineo, con la masificación y la llegada de visitantes. Pretendemos abrir un debate por primera vez en estas Cortes y, sobre todo, que haya soluciones. Esta iniciativa no pretende prohibir, pero estamos ante un problema, el de la masificación turística en los ríos pirenaicos, que debe ser abordado, que debe ser tratado y debe ser solucionado.
En los últimos años asistimos a un fenómeno preocupante: la gran llegada de visitantes. Todos hemos visto fotos o hemos estado en esos propios ríos y hemos visto la situación. Hemos visto anuncios de autobuses que vienen a pasar el día en nuestros ríos, provocando problemas e impactos. Ejemplos hay muchos en todo el territorio: la gorga de Boltaña; el río Bellós, en Puyarruego; Balupor, en el río Ara; la poza del Molino, en Torla; el salto de Pozán... Hay ejemplos concretos en todo el territorio. Este problema está generando un impacto negativo y significativo en zonas tan sensibles como son los ríos, provocando tensiones con la gente del territorio. Hay zonas con un gran valor ecológico donde la situación es cada vez más insostenible.
La promoción desmedida y la organización de excursiones masivas desde grandes ciudades han provocado un aumento exponencial en la afluencia de visitantes. Este turismo descontrolado ha conducido a una degradación ambiental, la flora y la fauna están en riesgo, los residuos se acumulan sin una gestión adecuada, por lo que los sistemas se pueden ver dañados. Ahora las comunidades locales, que son las que nos trasladan su preocupación por esta situación, se enfrentan a una paradoja: el turismo, que debería ser una fuente de desarrollo económico, se está convirtiendo en una amenaza para el mismo entorno que lo hace atractivo y hace que vengan esos visitantes. El turismo es una herramienta muy importante de desarrollo en el territorio y ahora nos podemos ver enfrentados a esa paradoja.
El turismo masivo impacta de forma negativa en los servicios locales sobrecargando infraestructuras y generando tensiones. Por eso, es evidente que las Administraciones públicas, tanto locales como autonómicas, comarcales y estatales, deben tomar cartas en el asunto con urgencia, deben tomar cartas lo más rápido posible. Es necesario que haya un enfoque coordinado de todas las Administraciones que permita gestionar, que permita controlar la afluencia de visitantes de manera efectiva, evitando situaciones de insostenibilidad que ponen en peligro nuestro patrimonio natural y cultural.
Hemos presentado una iniciativa que consta de cinco puntos, que pide que se desarrolle un plan integral de gestión de la masificación turística en los ríos pirenaicos, en la que participen todas las Administraciones competentes, para que se definan las zonas donde existe ese problema y para que se puedan tomar medidas. Impulsar campañas de concienciación y educación ambiental, dirigidas tanto a turistas como a operadores turísticos, para que conozcan que estamos hablando de un entorno delicado y que hay que ser respetuoso con el medio ambiente y hay que minimizar el impacto. También establecer mecanismos de control y vigilancia en los puntos de mayor afluencia. Promover, por supuesto, un turismo sostenible, y más en una zona..., la mayoría de los puntos de los que he estado hablando están en el Pirineo y en el Prepirineo, un turismo sostenible que priorice la conservación de un entorno natural y también, por supuesto, el bienestar de las comunidades locales, permitiendo también que haya un desarrollo de todas estas comunidades locales. Y también que haya una información de manera periódica en las Cortes de Aragón sobre las medidas que se van a tomar.
Como decía al principio, traemos a estas Cortes un debate que ya hace tiempo que existe en el territorio, una preocupación que existe. Creo que la iniciativa es interesante porque abre un debate, y lo que queremos sobre todo, como decía al principio, es que se hable, se adopten soluciones, porque no podemos perder un recurso tan importante como son nuestras aguas, como son nuestros ríos, y podamos acabar muriendo incluso de éxito, algo que sería un problema. Como decía, el turismo es muy importante para el territorio, es muy importante para el Pirineo, para el Alto Aragón y para el Prepirineo.
Se han presentado diferentes enmiendas, hemos llegado a un acuerdo. Yo creo que es lo importante de esta iniciativa, buscar el acuerdo para que el Gobierno de Aragón se ponga a trabajar junto con otras Administraciones. Porque, como decía, esto no es solamente un problema del Gobierno de Aragón, sino que tienen que estar implicadas diferentes Administraciones, además de los agentes locales que pueden tener interés en participar, como pueden ser los empresarios de la zona, para, como decía, analizar y sobre todo buscar soluciones y evitar que este problema se alargue más en el tiempo, y el año que viene tengamos que estar todavía lamentándonos de esa masificación y de esa cantidad de gente que en muchas ocasiones lo que hace es estropear el entorno, dejarlo lleno de residuos, y eso es lo que queremos evitar.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Se han presentado cinco enmiendas, efectivamente.
Para la defensa de la primera enmienda, por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, señor Civiac, tiene la palabra, tres minutos.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Buenas tardes a todos. Señorías. Señora presidenta.
Un gusto debatir con un paisano, señor Palacín.
Mire, sobre esto que dice de que vienen autobuses a las pozas y a los ríos, claro, yo me hago esta reflexión: si la agencia de viajes que trae esos autobuses..., si los autobuses fueran de Forestalia, ¿también todos los partidos estarían en contra?, ¿o diríamos que los alcaldes tienen derecho [aplausos], que los alcaldes tienen autonomía para tener la masificación que a ellos les dé la gana en sus ríos, en sus pozas y en sus gorgas? Por supuesto que no, nosotros somos coherentes, lo que no queremos para el Maestrazgo tampoco lo queremos para los ríos del Pirineo, y al revés.
Y otra cosa, señorías. La amenaza para los ríos no son los turistas, los turistas en Aragón son bienvenidos, nosotros les damos la bienvenida a todos. Eso que dicen algunos del turismo de calidad... A los de calidad y a los de menos calidad, ¡solo faltaría que los pobres no se pudieran bañar en los ríos, hasta ahí podríamos llegar! [Aplausos]. La amenaza para los ríos, señorías, no son los turistas, son los malos políticos, los malos gestores que no han sido capaces de construir depuradoras. [Aplausos]. Y en municipios, por ejemplo, como el de Boltaña, que siguen tirando sus aguas fecales a esos ríos que, por otro lado, queremos preservar de los turistas. A ver, que vale, que quizás el protector solar contamine esas aguas, pero mucho más los vertidos de un pueblo que todavía, por culpa de la ineficacia política, no tiene depuradora. [Aplausos].
Bien. Hemos presentado una enmienda para pedir al Gobierno de Aragón que fomente el turismo, que haga una labor de fomento de la actividad turística que sea estratégica para mantener la población, para fijar la población, para luchar contra ese gran problema de despoblación que tenemos en todo el territorio, y que a la vez ese esfuerzo se conjugue con preservar el entorno. Porque el entorno, porque esos paisajes, esos ríos son el principal activo para los turistas. Entonces, si esos activos los agotamos o consentimos que estén sobreexplotados, nos quedaremos sin lo que precisamente hace atractivo nuestro territorio, nuestros ríos y nuestro Pirineo.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que está todo inventado. Vamos a ver lo que han hecho en Bierge, en el salto de Bierge, o vamos a ver lo que se ha hecho en las islas Cíes, que también había un problema similar, o lo que se ha hecho en otros países, como en el parque de Yellowstone o en el de Cinque Terre, en Italia, o también en Portugal, que tenían en el Parque Nacional de Peneda-Gerês un tema parecido con las pozas. Está todo inventado. Lo único que necesitamos es una página web donde haya un límite para cada zona puntual y, en el caso de que esté llena, la misma aplicación ofrezca un destino alternativo. Porque esta masificación se concentra en unos cuantos puntos en el Pirineo, pero tenemos cientos de kilómetros de ríos y cientos de pozas. Hagamos difusión...

La señora PRESIDENTA: Gracias.

El señor diputado CIVIAC LLOP: ... y hagamos publicidad de todos los kilómetros de río y de todas las pozas para que esa afluencia de visitantes se reparta y deje de tener ese impacto, que, por otro lado, como les digo, el principal impacto son los malos políticos.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Para la defensa de la enmienda número 2, por parte del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra por tiempo de tres minutos la señora Cobos.

La señora diputada COBOS BARRIO: Muchas gracias, señora presidenta.
Por centrar un poco el debate en lo que es la iniciativa parlamentaria y en esa búsqueda de hablar y tomar soluciones, buscar soluciones, efectivamente, voy a defender esta enmienda.
Solo un matiz, señor Civiac, no se preocupe usted porque la depuradora de Boltaña está licitada, las obras van a empezar ahora, enseguida, y este Gobierno del Partido Popular va a hacer un montón de depuradoras precisamente para evitar esos vertidos. [Aplausos]. Parece mentira que usted haya estado participando en el Gobierno.
Pero, centrándonos en el debate —que, además, no quería entrar en determinadas cuestiones porque creo que es una cuestión que a todos los grupos parlamentarios de esta Cámara, o por lo menos a la mayoría, nos preocupa—, efectivamente, hemos visto este verano lo que ha estado ocurriendo en distintas pozas de los ríos pirenaicos, entre ellos, la gorga de Boltaña, Puyarruego, en Puértolas, la poza de Torla, como bien ha dicho el señor Palacín, espacios idílicos que, precisamente por su tranquilidad y su belleza, han sido visitados de una manera no muy ordenada. Y es cierto que ciertos turistas —y nosotros aquí no hacemos esa diferencia que está haciendo usted de turismo, en una demagogia increíble, señor Civiac—, turistas de todo tipo, no se han comportado debidamente, muchas veces no gestionan adecuadamente los residuos y deterioran espacios frágiles. Y esto supone una gran preocupación y, efectivamente, hay que tomar cartas en el asunto.
Como decía, a nosotros nos preocupa, hay que tomar medidas. En lo que sí diferimos un poco es en la manera en que debemos afrontar esta gestión. Ustedes plantean un plan integral autonómico, nosotros, con esta enmienda, lo que planteamos es una mesa técnica de trabajo. Una mesa técnica porque esta iniciativa no la circunscribe usted únicamente a las pozas, sino que también la circunscribe a los ríos pirenaicos, no solo a la problemática que hemos visto. Y, claro, como usted bien ha explicado, se ven implicadas distintas Administraciones: la local, la Administración autonómica y la Administración estatal. Y un plan única y exclusivamente autonómico se puede quedar en papel mojado ya que no obliga al resto de las Administraciones a, efectivamente, aplicarlo. Como tampoco queremos que sea exclusivo de la comunidad autónoma y queremos que se adopten medidas reales y eficaces para paliar este problema, planteamos la creación, el impulso de una mesa técnica donde estén implicadas todas las Administraciones, donde todas las Administraciones seamos capaces de poner medidas que sean eficaces y que efectivamente vengan a erradicar este problema, donde todas nos comprometamos a aplicarlas y, además, donde participe la sociedad civil, ya sea la federación de montaña, las federaciones deportivas, los agentes sociales, el sector hostelero... Porque, además, también se ven implicados [corte automático del sonido] distintos departamentos del Gobierno de Aragón. Por eso pensamos que el instrumento ideal sería una mesa técnica.
Así que, señor Palacín, ya sabemos que, efectivamente, nuestra enmienda la va a aceptar. Acepta también otras propuestas de otros grupos parlamentarios que creemos que, además, enriquecen en esta iniciativa. Y, en definitiva, vamos a apoyarla porque buscamos tanto este grupo parlamentario como el Gobierno poner solución a un problema y, sobre todo, a los habitantes de esta zona.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Para la defensa de las tres enmiendas que se han presentado por parte del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra por tiempo de tres minutos la señora Soria.

La señora diputada SORIA SARNAGO: Gracias, presidenta.
La verdad es que yo venía aquí a defender las enmiendas que mi grupo ha planteado, pero, después de las intervenciones que me han precedido, es inevitable comentar alguna cuestión. Porque, claro, señor Fermín, yo le iba a decir que menudo forzadico le ha salido lo de comparar el autobús con Forestalia, pero es que ya el tema del resto de su intervención da la sensación de que no ha entendido absolutamente nada. [Aplausos]. Es más, ya ni quiero plantearle si usted se considera entre los malos o los buenos políticos. No quiero escuchar la respuesta, simplemente es que me ha chocado.
Por otro lado, también la señora Cobos ha dicho que se van a hacer un montón de depuradoras. Pues ojalá que hagan un montón porque, si no, van a perder todos los MRR que tienen para ello. [Aplausos]. Lo hablaremos con el director del Instituto Aragonés del Agua, que va a venir a comparecer.
Pero, señor Palacín, usted es el que ha presentado esta iniciativa, usted es el que necesita y el que merece que le dedique los minutos. Es verdad que compartimos el problema que usted ha planteado en esta proposición no de ley, la necesidad de desarrollar un plan integral de gestión de la masificación turística en los ríos pirenaicos aragoneses. Lo compartimos, esa preocupación, esa afluencia exponencial que estamos viendo en los últimos tiempos, que incluso tanto a ustedes como a nosotros nos trasladan desde el propio territorio. Un problema, además, que se está viendo reflejado sobre todo en el medio ambiente, en ese impacto negativo que está generando, puesto que estamos ante una presión turística, estamos ante una serie de tensiones que, como usted bien dice en su proposición no de ley, están generando daños en los ecosistemas frágiles, están generando residuos que no son gestionados, entre otras cuestiones.
De manera que se están poniendo encima de la mesa una serie de circunstancias que hacen que se convierta en una situación insostenible y que eso haga la necesidad de desarrollar ese plan integral de gestión, como usted ha recogido en su proposición no de ley, en donde, básicamente, es fundamental que las Administraciones públicas actúen y que, además, lo hagan de una manera coordinada.
Es verdad que el Grupo Socialista presenta tres enmiendas. Una primera, porque hablábamos de desarrollar un plan integral, pero entendíamos que cada zona tiene sus singularidades específicas y que, por tanto, habría que matizarlo.
Por otra parte, también para el punto tercero entendíamos nosotros que, cuando ustedes hablaban de «presencia de personal de vigilancia ambiental», deberíamos matizar quién se tiene que encargar de ese personal, y por eso hemos añadido «por parte de la Administración competente».
Y la última enmienda venía para el punto número cuatro, porque nosotros entendíamos que, si se quedaba en «bienestar de las comunidades locales diversificando la oferta turística» sería suficiente, pero, bueno, como usted ha adelantado, hemos llegado a un texto transaccionado. El Partido Socialista está de acuerdo, nos sentimos identificados y cómodos con lo que recoge ese texto y, por tanto, vamos a votar a favor de la ella. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes, por un tiempo de tres minutos cada uno.
En primer lugar, Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Un debate adecuado y sobre todo necesario el debate que plantea hoy Chunta Aragonesista y la propuesta que recoge. Yo creo que afronta dos ideas fundamentales, necesarias y sobre todo muy interesantes: una es la sostenibilidad, el modelo turístico, y sobre todo en contraposición con un modelo turístico de masas, que pasa también por esa diversificación, esa desestacionalización de la oferta aragonesa, y la segunda, que es la preservación necesaria, el equilibrio entre economía y vida, entre economía y paisaje, entre economía, espacios naturales y comunidades locales. Y son dos cuestiones que exigen hablar necesariamente de planificación y también como desinencia objetiva y necesaria, si queremos que esto no se quede en una mera declaración de intenciones, de planificación y de regulación.
Regulación para poner los límites necesarios a una economía necesaria, como decimos, pero que se ha convertido en problema por esa masificación turística y que hace imprescindible que preservemos, como decimos, la seguridad, la salubridad, la vida cotidiana y el entorno en espacios, en entornos especialmente sensibles ambiental y socialmente.
Hace un mes proponía Izquierda Unida, proponíamos, medidas para preservar el equilibrio ecológico en los ibones de montaña ante la advertencia que nos hacía el Instituto Pirenaico de Ecología del riesgo que corren precisamente por ese turismo masivo. Hablábamos entonces del inventario de humedales singulares y del régimen de protección para preservarlos frente a esas actividades que los degradan, que los desnaturalizan y que provocan su recesión. Quizá sería interesante que estos ríos pirenaicos también se incorporasen en estas cuestiones y en estas consideraciones. Y quizá también, señorías de CHA, sería interesante, señorías del conjunto de grupos parlamentarios, ampliar el foco, ampliar el ámbito de aplicación de ese plan integral —que por la transacción se va a quedar en la mesa técnica de momento, pero que esperemos que evolucione hacia allí— para precisamente incluir en él esas otras zonas que, no estando en el Pirineo, siguen y sufren este tipo de cuestiones en el conjunto del territorio aragonés, y que son sin lugar a dudas espacios naturales de una singularidad que tenemos que preservar.
Así que apoyaremos esa iniciativa, y sobre todo también porque son cuestiones que ya vienen de alguna manera desarrolladas en todo lo que es la ordenación, la planificación en materia turística que contempla el departamento competente. El plan de turismo sostenible 2030 habla de turismo responsable y también habla de la necesidad de medir los impactos para reducirlos. Por lo tanto, es obligado el actuar. El Plan Aragonés de Estrategia Turística también pone en valor ese ecoturismo y dice una cosa muy concreta: que los espacios naturales protegidos tienen y pueden mejorar el control de flujos de visitantes sin superar la capacidad de carga ambiental, social y perceptual de los mismos.
Por lo tanto, estas cuestiones nos hacen apoyar la iniciativa, agradecer el debate y sobre todo esperar que lo que se haga se haga de forma diligente, y sobre todo de forma rápida y de forma contundente.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno para el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Tiene la palabra el señor Moreno.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Pues totalmente de acuerdo, señor Palacín. Es necesario ordenar y regular este sector y todos los demás. Es necesario actuar, como lo están haciendo ya otras instituciones, ante el impacto causado contra nuestro medio natural, principalmente en el Pirineo oscense, provocado principalmente por la masificación del turismo.
La situación vivida este verano en los ríos pirenaicos y en determinados espacios naturales que se pueden distribuir ya por todo Aragón es un claro ejemplo de morir de éxito en lo que a turismo se refiere. Una masificación que pone en peligro, como han dicho mis antecesores, los ecosistemas y el valor natural de las montañas del Pirineo. Y para ello es clave, es fundamental, generar modelos de turismo que eviten esta sobreexplotación del recurso y que, además, bonifiquen al territorio por su mantenimiento. Debemos buscar el equilibrio entre el turismo y la conservación de espacios, y para ello necesitamos un control, un control que evite esta masificación y que convierta nuestros ríos y pueblos en parques de atracciones para turistas de un día que no generan desarrollo ni riqueza.
Apoyaremos esta proposición no de ley y las enmiendas que se han presentado porque es un plan fundamental para garantizar la sostenibilidad del entorno natural.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Para la fijación de posiciones ya nos han aclarado, señor Palacín, que han llegado a un texto transaccionado. ¿Lo tienen todos los portavoces ya?

El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Sí, hemos llegado a una transacción, a un texto que tienen todos los portavoces y que haremos llegar a la Mesa.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Votamos entonces el texto al que se ha llegado con el acuerdo.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y nueve presentes; cincuenta y nueve emitidos. Cincuenta y nueve votos a favor. Sale adelante por unanimidad la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
¿Señor Palacín?

El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Simplemente para agradecer el voto afirmativo, para agradecer las enmiendas, que sin duda han mejorado la iniciativa.
Al final lo que pretendíamos con esta proposición no de ley era tratar un problema que existe y que se resuelva lo antes posible para dar una solución a toda esa presión turística que existe en este momento en los ríos pirenaicos, en gorgas y pozas.
Ahora mismo está en la mano del Gobierno liderar la solución junto con todas las Administraciones para intentar evitar que el verano que viene tengamos la misma situación y se repitan algunas imágenes que hemos visto durante este verano.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Nada, solamente quería aclarar que hemos votado que sí a esta proposición no de ley porque, si bien no es el texto que nosotros hubiéramos escrito, se ha recogido lo que nosotros habíamos pedido, que es que se tiene que conjugar tanto el desarrollo turístico como la protección del medio ambiente ya que el medio ambiente es precisamente el principal atractivo para una economía de servicios, que es la que tienen en el Pirineo y en otras zonas como puede ser la sierra de Guara.
Miren, se lo he dicho antes, solo hay que ver cómo se ha solventado este asunto en otros sitios. Este verano estuve pasando unos días en Galicia y quise ir a ver las islas Cíes, y no pude porque había que registrarse en una página web y estaba lleno, hay un cupo diario y ese cupo estaba lleno. Pero no pasa nada, fui a otra isla, fui a la isla de Sálvora, una isla maravillosa, que, si no llega a ser por esa aplicación, yo solamente sabía de la existencia de las islas Cíes porque eran las islas famosas; sin embargo, la isla de Sálvora es una isla maravillosa y, oye, fue una excursión con muchísimo interés.
Entonces, en el Pirineo hay que hacer algo parecido, hay pozas para todos, hay miles, mejor dicho, hay cientos de kilómetros de río. No es un problema, que vengan muchos turistas no es un problema, es una oportunidad, es una oportunidad que hay que gestionar adecuadamente. Y ese interés hay que convertirlo en una actividad económica que cree puestos de trabajo, que la Administración cree infraestructuras y que sea la estrategia económica para asegurar la supervivencia de muchos pueblos. Muchos pueblos que, si no fuera...

La señora PRESIDENTA: Gracias.

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: ... por ese interés turístico, estarían totalmente desérticos, como es el caso, por ejemplo, de Rodellar, en la sierra de Guara.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Señora Soria.

La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues lo que yo decía, señor Civiac, no se ha dado cuenta de que aquí no estamos hablando de las islas Cíes, sino que de lo que hablamos es de los ríos pirenaicos aragoneses.
Señor Palacín, muchas gracias. Quiero felicitarle, en primer lugar, porque ha sacado una unanimidad de todos los grupos, algo que no es muy frecuente ver en este escenario.
Y también, por otro lado, quiero agradecerle esa voluntad que ha tenido para que todos los grupos pudiéramos sentirnos reflejados en el texto final que ha salido, un ejemplo de que, cuando hay voluntad, las cosas salen, y de que, cuando se quiere, las cosas salen.
Por tanto, hemos de felicitarnos todos los grupos porque yo creo que hoy hemos dado un ejemplo de política, de parlamentarismo útil, y creo que queda de manifiesto que, cuando queremos, se puede llegar. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
Señora Cobos.

La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Por cortesía parlamentaria, en primer lugar, para agradecer al señor Palacín la aceptación de nuestra enmienda.
Creo que, efectivamente, es un buen texto. Me voy a quedar con las últimas palabras de la señora Soria. Es verdad que, cuando en las Cortes de Aragón nos posicionamos, podemos sacar, efectivamente, acuerdos. Tenemos oportunidad de sacar otro acuerdo muy importante, espero que, efectivamente, los grupos de esta Cámara lo puedan sacar.
Y únicamente quiero decirles que, efectivamente, en breve, por no decir en días, van a tener ustedes noticias de la constitución de esta mesa técnica de trabajo porque el Gobierno de Aragón quiere dar solución a este tema. Así que enhorabuena por la unanimidad y sepan que, efectivamente, esta mesa se va a constituir en días.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley relativa a la necesidad de dotar al distrito de San José de Zaragoza de un centro de salud adecuado y accesible, presentada por el Grupo Socialista.
Tiene la palabra la señora Dueso.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664