Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes al objeto de explicar el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Aragón con el Gobierno de la nación y Renfe respecto a los servicios tarifas y ofertas del AVE, y al objeto de informar sobre las negociaciones habidas con el Ministerio de Fomento sobre las tarifas y horarios de las líneas de alta velocidad.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 061 de Plenos (VI Legislatura)
Intervinienen: Suárez Oriz, Antonio - Velasco Rodríguez, Javier - Barrena Salces, Adolfo - Martínez Sánchez, Inocencio - Fuster Santaliestra, Bizén - Sada Beltrán, José Javier

El señor PRESIDENTE: Punto quinto del orden del día: comparecencia del consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, a petición de veintiún diputados del Grupo Popular, al objeto de explicar el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Aragón con el Gobierno de la nación y Renfe respecto a los servicios, tarifas y ofertas del AVE, y también, a petición propia, su comparecencia al objeto de informar sobre las negociaciones habidas con el Ministerio de Fomento sobre las tarifas y horarios de las líneas de alta velocidad.

Según lo acordado en la Junta de Portavoces, el tratamiento conjunto de estas dos solicitudes de comparecencia se hará atendiendo al esquema que afecta a la solicitud de comparecencia por el Grupo Popular, que es el solicitante también de la comparecencia.

Por tanto, por el Grupo Popular, su representante tiene la palabra.

Comparecencia del consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes al objeto de explicar el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Aragón con el Gobierno de la nación y Renfe respecto a los servicios tarifas y ofertas del AVE, y al objeto de informar sobre las negociaciones habidas con el Ministerio de Fomento sobre las tarifas y horarios de las líneas de alta velocidad.

El señor diputado SUÁREZ ORIZ: Gracias, señor presidente.

Pues, efectivamente, después del conde y del vizconde, llega el turno del marqués, del marqués Velasco, que yo creo que no va a necesitar ningún amparo de San Pedro, como planteaba el señor Biel, decía: tengo que ir a Roma. Yo creo que no va a hacer falta porque, efectivamente, vamos a entender perfectamente cuál es la situación en la que estamos con el AVE.

Señor consejero, el día 14 de diciembre del año pasado, de 2005, solicitamos esta comparecencia, la comparecencia del Gobierno para que nos explicara los términos de un acuerdo al que había llegado el Gobierno de Aragón con el Gobierno de España (con el Ministerio de Fomento) y con Renfe respecto a las tarifas, ofertas y servicios del AVE. Efectivamente, han pasado ya dos meses, lo cual pone de relieve cómo funcionamos en esta cámara, lo hemos visto anteriormente con los bienes de Aragón, donde no se quiso convocar a la Diputación Permanente, que no se ha reunido nunca en esta legislatura, y, ahora, el presidente del Gobierno de Aragón quería ser más macho que nadie y decir que aquí estaba el para dar la cara, intentando ocultar la comparecencia que había solicitado el Partido Popular, la presencia del Gobierno de Aragón y de su presidente. Pues bien, efectivamente, el funcionamiento que llevamos en la cámara hace que estemos viendo esto, señor consejero, dos meses después.

El acuerdo que ustedes firmaron, al que ustedes llegaron con Renfe y con el Ministerio de Fomento, partía teóricamente o debería de haber partido de un acuerdo unánime de esta cámara, de un acuerdo unánime de las Cortes.

En la anterior iniciativa parlamentaria hemos visto como el portavoz del Partido Socialista y como el presidente del Gobierno de Aragón han recalcado una y otra vez la necesidad del consenso, la necesidad de aunar fuerzas, la necesidad de sumar, en definitiva, a todos los grupos parlamentarios para que esos bienes de Aragón vuelvan a donde no deberían de haber salido nunca. Pues bien, aquí, señor Velasco, usted tenía un acuerdo unánime, de todos los grupos parlamentarios, acuerdo del 24 de noviembre de 2005, los cinco grupos parlamentarios, en el sentido de exigir los mismos servicios, las mismas ofertas y las mismas tarifas que existen en otras líneas del AVE en nuestro país.

Pues bien, ese acuerdo unánime debería de haber servicio para dar fuerzas a su Gobierno. Esas fuerzas que reclaman ahora que quieren tener para defender los bienes de Aragón se las habíamos dado en el tema del AVE y, sin embargo, señoría, ustedes, creemos, no las utilizaron correctamente. Ustedes, después de esa unanimidad en esta cámara, no supieron coger fuerza y, por tanto, no supieron, desde nuestro punto de vista, ni tan siquiera coger sitio, sentarse a la mesa de negociación, ustedes no llegaron ni a sentarse, negociaron de pie, negociaron a la baja y, en definitiva, negociaron sin partir de donde deberían de haber partido, que era de ese acuerdo, de ese consenso de las Cortes de Aragón. Y, efectivamente, señor consejero, el resultado cuando se empieza mal no puede ser ni mucho menos bueno; si se empieza mal, los resultados siempre son malos.

Usted suele ser una persona que se explica habitualmente con claridad, yo se lo he reconocido siempre, y usted, aquel día, el día 14 de diciembre, tuvo grandes dificultades para explicarse, yo creo que eso fue patente para todos los que estábamos en esa comparecencia, para todos los que seguimos a través del circuito cerrado esa explicación del acuerdo que usted planteó o intentó, como digo, defender ante los medios de comunicación; una explicación difícil por su parte y, lógicamente, no razonable porque usted era consciente de que el acuerdo al que se había llegado -que, además, ni tan siquiera había sido cerrado en ese momento que usted comparecía-, como digo, no se ajustaba a lo que realmente se estaba demandando desde Aragón.

Nos anunció, eso sí, que a partir del 28 de diciembre iban a bajar los precios del AVE. Nos pareció, efectivamente, una inocentada, dijimos «esto es una inocentada del consejero del Gobierno de Aragón», que, efectivamente, a partir del 28 de diciembre (los Santos Inocentes) quizás por recomendación del portavoz del PSOE, al que algunos dicen cariñosamente «Pedro»… Tengo que decir que, efectivamente, señor consejero, no era creíble, no era razonable. Pero no era razonable ni tan siquiera, señor consejero, el argumento principal que ustedes estaban dando. Habían estado ustedes permanentemente diciendo, pero no solamente desde el Gobierno de Aragón, también desde el Gobierno de España, que no se podían bajar los precios, que no se podían igualar tarifas, que no se podían mejorar ofertas, que no se podían mejorar servicios mientras la velocidad del AVE no alcanzara los doscientos cincuenta o trescientos kilómetros/hora; esa era la explicación que ustedes habían dicho permanentemente desde el principio: hasta que la velocidad del AVE no sea la adecuada, no podemos bajar los precios.

Pues fíjense lo incongruentes que fueron que no solamente se bajaron los precios -ahora entraremos-, sino que, ahora, la explicación de ustedes es la contraria: que, precisamente cuando la velocidad sea la misma en nuestra línea que en el resto de las líneas, es lo contrario, que suben los precios y, por tanto, nos resulta más caro. Han invertido ustedes el argumento, ¿se da cuenta? Antes no se podía hacer nada hasta que tuviéramos la velocidad adecuada, ahora es todo lo contrario, todo lo contrario: no hay velocidad adecuada pero se hizo una bajada de precios y, por supuesto, para luego volver a subirlos.

Señor consejero, dígame usted si tiene a bien, en este planteamiento que tan honrosamente ustedes deben defender, si hablamos de la línea Madrid-Sevilla, en qué nos hemos equiparado, porque a mí lo que me sale es que, efectivamente, ha habido, eso es cierto, una equiparación en el precio kilómetro de la línea Madrid-Sevilla pero, sin embargo, la línea Madrid-Sevilla va a esa velocidad superior y, además, los usuarios de la línea Madrid-Sevilla disfrutan de unas mejores compensaciones en caso de retraso de los trenes a su llegada a destino. Sabe usted que, cinco minutos de retraso, devolución íntegra del billete, cuestión que aquí no tenemos. ¿Eso supone, señor consejero, una equiparación en ofertas? Yo creo que no.

Pero, si vamos al trayecto de la línea Madrid-Málaga, que, como usted conoce perfectamente, va hasta Córdoba por línea AVE y posteriormente a Málaga por vía convencional, si vamos aquí, verá usted que hay un bono de diez viajes que no tenemos nosotros, ¿quizá porque la ministra de Fomento sea de Málaga? Pero lo cierto es que no hay equiparación, nosotros no tenemos ese abono de diez viajes, señor consejero, los de la línea Madrid-Málaga sí.

Si analizamos el trayecto Madrid-Córdoba, que se puede hacer no solamente por la vía de Sevilla, sino también por la de Málaga, como acabo de decir, verá usted que el precio es mucho menor si va utilizando la línea a Málaga hasta Córdoba, como digo, el precio es mucho menor que nuestra línea, señor consejero, y, además, tiene una mejor y mayor frecuencia.

Hablamos, si quiere, del trayecto Madrid-Ciudad Real, que cuenta con un precio incomparablemente inferior, señor consejero. ¿Ahí también nos hemos equiparado? Yo creo que en todos estos casos que le estoy diciendo, en unos casos por precio, en otros casos por ofertas, en otros casos por servicios, no estamos, ni mucho menos, equiparados. Pero es que, además, esta línea de Madrid-Ciudad Real cuenta, señor consejero, con abonos de cincuenta viajes, que hace que todavía salga el mismo mucho más barato.

Si quiere, hablamos del trayecto Madrid-Toledo, que es el que provoca mayores agravios y que es el que ha dado lugar a todo este debate. Pues, efectivamente, tenemos un precio de kilómetro que nada tiene que ver con el pomposamente vendido para aquí por el Gobierno de Aragón. Pero, además, cuenta con abonos de diez a cincuenta viajes que todavía hacen un precio sensiblemente inferior al nuestro.

Señor consejero, no han puesto ustedes en ningún momento ni han planteado ni tienen fecha de previsión para la puesta en marcha de las lanzaderas desde Zaragoza hasta Huesca y desde Zaragoza hasta Calatayud, aunque hayan mejorado algunas ofertas regionales, que no es lo que se demandaba. Lo que se está demandando son las lanzaderas que el Gobierno del Partido Popular tenía previsto implantar y que ustedes llevaron a Toledo, las Alstom 104, ¿recuerda? No sabemos todavía ni tan siquiera cuándo van ustedes a plantear esa incorporación de las lanzaderas.

Pero, señor consejero, yo me voy todavía a un tema... el que me parece más sangrante de todos, que es Calatayud. Me parece absolutamente impresentable, se lo digo, de verdad, con todas las palabras y con todo el peso que tiene lo que acabo de decir. Ustedes no pueden establecer el trato discriminatorio y vergonzante con la ciudad de Calatayud, que es lo que han hecho en el caso de los Altaria. Ustedes han bajado los precios con el AVE pero, en el caso de Altaria, es el único caso, el único supuesto, es la única ciudad aragonesa en la que han sido incapaces de mejorar un ápice los servicios de Altaria. Mire usted, señor consejero, yo quiero que me lo explique, quiero que me explique por qué, respecto a la comunicación Madrid-Calatayud, cuando bajan los precios por fin, resulta que, en la Altaria, el 0% de bajada, Madrid-Calatayud; si hablamos de Guadalajara-Calatayud, el 0%; si hablamos de Calatayud-Lleida, el 0% y, si hablamos de Calatayud-Zaragoza, el 0%. Ustedes, la ciudad de Calatayud, cuando llegan a bajar los precios, es la única que excluyen de esa bajada con los Altaria respecto a todas las ciudades con las que se comunica. Señor consejero, me gustaría que aquí, que es donde hay que explicar estas cosas, dijera usted por qué, por qué a Calatayud no le bajan ni un céntimo de euro su servicio en Altaria con el resto de las ciudades, con las cuatro ciudades, el 0%, por qué. Espero que me lo explique por el bien de todos los ciudadanos de Calatayud y de todos los aragoneses.

Señoría, yo no sé qué pasa con Calatayud, porque anteriormente hemos debatido una iniciativa importante (la comparecencia del presidente del Gobierno para hablar de los bienes de Aragón) y, casualmente, en el Ayuntamiento de Calatayud, el único grupo que vota en contra de la devolución de los bienes a Aragón es el Grupo Socialista, Ayuntamiento de Calatayud. ¿Qué tienen ustedes con Calatayud, señor consejero?

Efectivamente -voy acabando, señor presidente-, ustedes llegaron a bajar los precios, a excepción de Altaria Calatayud -espero su explicación- y, por supuesto, al no poner las lanzaderas y mejorar los servicios que realmente se estaban demandando, han recibido todas las quejas de Calatayud y su comarca especialmente y han recibido todas las quejas especialmente de Huesca y su entorno. Si quiere, hablamos de empresarios y sindicatos, de cámaras de comercio... por cierto, con un digno representante diputado del Partido Aragonés, representando en este caso a la Cámara de Comercio; si quiere, le digo lo que les dice, lo que dice al Gobierno un diputado que está sosteniendo al Gobierno, lo que les dice. Si quieren, hablamos de las amas de casa, de los consumidores, de los colectivos vecinales, todos colectivos de Huesca y de Calatayud. Señoría, ¿dónde está esa equiparación de tarifas, servicios y ofertas?

Yo sé que usted me va a decir: ¡hombre!, es que ustedes gobernaron antes y, como gobernaron antes y, además, fueron ustedes los que trajeron el AVE a Aragón, tenían ustedes que haberlo dejado todo al 100%. Señor Velasco, el Partido Popular -se lo he dicho ya antes pero por si no se ha enterado- tenía las lanzaderas previstas para hacer esos servicios que ustedes han roto, han hurtado y se han llevado a Toledo, ocasionando, efectivamente, esa grave discriminación.

Ustedes, efectivamente, bajaron los precios en algunos casos para subirlos ahora, en febrero, el 4,2%. Ni siquiera se han ajustado al índice de precios al consumo, porque el índice de precios al consumo, que yo sepa, del año 2005, el IPC general, que es el que hay que tener en cuenta en este caso cuando hablamos de AVE, es el 3,7. Ustedes han ido (ministerio, etcétera, etcétera) al 4,2%. ¡Hombre!, bajaron los precios en algunos casos para volver a subir ahora. Es decir, una vez pasadas las rebajas de enero, nos toman el pelo y vuelven a subir el 4,2 en febrero para después, cuando la velocidad alcance doscientos cincuenta, volverlo a aumentar, para volver a aumentar luego cuando alcance trescientos y, por supuesto, también seguimos sin saber nada de las lanzaderas, de los servicios a Huesca y de las lanzaderas de los servicios a Calatayud.

Yo creo, señor consejero, honestamente, que estamos en un día en el que para el Gobierno, parece ser, hay mucha fantasía de la oposición, para la oposición, desde luego, lo que hay es una gestión del Gobierno inadecuada, y, además, en esta cámara muchas veces se debaten las cosas -habrá que ver las responsabilidades de esas situaciones, yo creo que algo de culpa tiene también el Gobierno- muy a toro pasado para intentar, señor consejero, ocultar las debilidades en muchos casos del propio Gobierno de Aragón.

Pero yo le digo también una cuestión, y acabo: el tema del AVE no ha acabado, el tema del AVE no ha acabado. Yo creo que de eso se dio cuenta su portavoz, el portavoz del Grupo Socialista, cuando el otro día, en la Junta de Portavoces, pretendían anteponer su petición de comparecencia -o es una jugada como la que ha pretendido hacer el presidente del Gobierno antes con los bienes de Aragón-, pretendían anteponer que hoy se viera su comparecencia, y la del Partido Popular, la solicitada por el Partido Popular, que llevaba fecha de dos días antes, no se viera. Pero el portavoz del Grupo Socialista se debió de dar cuenta y dijo ¡jolín!, esto supone hablar dos veces del AVE. Porque, efectivamente, si no lo hubiéramos incluido en la Junta de Portavoces, se hubiera hablado hoy de la suya y, en el próximo Pleno, de la nuestra.

Quiero decirle, señor consejero, que esta historia del AVE no se ha cerrado, que esperamos, efectivamente, que las tarifas, ofertas y servicios se equiparen realmente en la línea Madrid-Lérida con su conexión a Huesca al resto de los servicios del AVE en España. Y sobre todo, señor consejero, vamos a estar muy encima de qué pasa con esas lanzaderas, esos servicios a Calatayud y a Huesca. Pero espero sobre todo en el día de hoy -yo sé que hay cosas que no podrá contestar, como es el tema de las lanzaderas-, yo espero que, por lo menos, hoy sí que me conteste a una, le pido a una, señor consejero: que me diga por qué la ciudad de Calatayud, en los Altaria, cuando se bajan los precios, no baja en sus conexiones con ninguna de las cuatro ciudades.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

El señor consejero puede responder. Tiene la palabra para ello.

El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señor presidente.

Señoras y señores diputados.

Iniciamos periodo legislativo. Este consejero, cuando quiere comparecer en las Cortes, lo pide por escrito, y el presidente y la Junta de Portavoces determinan cuándo le corresponde intervenir. Y yo, efectivamente, pedí una comparecencia el día 16 de diciembre, fecha en la cual estaba esto tratándose en plena actividad y se había cerrado el acuerdo, y hoy me lo han puesto en el orden del día y aquí estamos, señor Suárez, para explicarles las cuestiones, pero, de eso, yo no tengo la menor culpa.

Segunda cuestión. Nosotros nos hemos encontrado con un problema y hemos intentado darle la mejor solución posible, yo creo que lo hemos conseguido. Estaba produciéndose una injusticia cierta y real, es decir, estábamos pagando proporcionalmente más caros los billetes de la alta velocidad comparativamente con otras líneas y hemos intentado llevar al ánimo del Gobierno central y al ánimo del operador Renfe que se corrigiera esta injusticia y, desde nuestro punto de vista y yo creo que desde el punto de vista de los medios de comunicación, de las asociaciones y de los movimientos ciudadanos que se han movido, yo creo que el objetivo se ha conseguido. Por lo tanto, simplemente hemos hecho una negociación, y la hemos hecho bien.

Me dice que hemos negociado de pie. Yo no sé como hay que negociar, si de pie, sentado o de medio lado, pero el final es que hemos negociado, y hemos negociado bien, el resultado es correcto, aceptado por todo el mundo. Defendíamos un principio: que, a igualdad de servicios, a igualdad de velocidad, se diera el mismo trato. Y ese principio se ha respetado, antes se nos estaban cobrando unas tarifas que no correspondían a los servicios y hoy se nos están cobrando unas tarifas que corresponden a los servicios, en igualdad de condiciones con otras líneas. Por lo tanto, creo que el objetivo se ha conseguido.

Y en lo que son los largos recorridos, ese principio se cumple escrupulosamente, y, cuando digo «escrupulosamente», es hasta la milésima de euro por kilómetro comparativamente con las otras líneas. Y, como me ha tocado hacer muchas divisiones y, aunque estaba de pie, llevaba bien los papeles, hasta la última milésima comparativamente. Porque usted, que supongo que se lo habrá estudiado a fondo, sabrá que las tarifas corresponden a un precio por kilómetro, y, entonces, no es lo mismo el precio por kilómetro de Madrid-Sevilla que el de Madrid-Córdoba, que el de Madrid-Ciudad Real, que el de Madrid-Puerto Llano, que Madrid-Toledo, son precios por kilómetros diferentes, que corresponden a unos criterios que no ha fijado ni siquiera este Gobierno, que ni siquiera los ha fijado este Gobierno, que vienen ya produciéndose y que han sido utilizados durante bastantes años, en el sentido de que, cuando el servicio es de más recorrido, el coste por kilómetro disminuye.

Y luego hay otra filosofía, que es -como solamente era la pregunta que le interesaba, voy a contestársela por una vez, ya que me dice que habitualmente no contesto-… Dice: por qué Renfe no quiere bajar la tarifa del Altaria entre Zaragoza y Calatayud. Mire, el Altaria, uno de los Altaria, que, además, yo creo que el que más nivel de ocupación tiene de la línea es el de las dos y media que llega a Zaragoza, ese Altaria hace el recorrido entre Barcelona y Cádiz, haciendo dos cambios de ancho (uno ahora, en Lérida, y, otro, en Sevilla). La política que se ha seguido históricamente desde el operador ferroviario es que en esas líneas de largo recorrido no pueden primarse los pequeños recorridos porque, si se baja mucho el precio en esos recorridos y bloquean esa ocupación de billete, el tráfico entre Barcelona y Cádiz se perjudica sustancialmente en su recorrido global. Por eso se penalizan esos recorridos, no solo en el tramo de Calatayud-Zaragoza, sino en los tramos intermedios de toda esa línea, porque la filosofía es que no se utilice ese tren de largo recorrido para pequeños recorridos. Sí que hay un tráfico que viene de Barcelona a Zaragoza, que baja gente en Zaragoza y que se ocupa en Zaragoza para continuar hasta Madrid o hasta Cádiz.

Esa es la filosofía. Que yo no sé si estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo pero que hasta la entiendo, yo la entiendo; que no puede llegar aquí una reserva, dos vagones que vengan vacíos desde Barcelona para dar un servicio entre Zaragoza y Calatayud y que luego continúen vacíos desde Calatayud hasta Cádiz: no tiene sentido. Yo entiendo que, como operador, tampoco primaría ese servicio, intentaría dar un servicio a Calatayud de otras maneras pero no precisamente en ese tren. Porque son políticas que yo creo que entiendo, corresponde intentar utilizar el billetaje lo más completo posible, que para eso está la línea que es Barcelona-Cádiz. Esa es la explicación que me han dado.

Que yo no intervine cuando se puso, que no he intervenido ahora en la filosofía de Renfe porque no estoy en su consejo de administración, pero que yo, esa, la he entendido. Y a Calatayud habrá que prestarle el máximo número de servicios. Por eso, en los pequeños recorridos, la política que se sigue es utilizar trenes lanzadera específicos para esos pequeños recorridos, porque con muy pocas unidades puedes hacer viajes de ida y vuelta, dar mejores servicios y no rompes el esquema de la línea general. Y eso lo vamos a tener en toda la línea cuando funcione con normalidad desde Barcelona hasta Sevilla, habrá trenes primándose el largo recorrido y otros trenes en corto recorrido, tipo lanzaderas. Yo creo que es una política bastante coherente.

Por lo demás, los precios que han quedado en el largo recorrido son milimétricamente iguales en comparación con los servicios y con las velocidades.

Por lo tanto, yo tendría que concluir diciendo: ustedes pusieron unas malas tarifas y no sé si nosotros las hemos arreglado al 100% pero, sustancialmente, las hemos mejorado. Y, ahora, lo que toca -que eso ya está bastante bien ordenado- es que el tren de alta velocidad que viene desde Madrid, Zaragoza, Lleida funcione como tren de alta velocidad, porque ahora no funciona como tren de alta velocidad. Tenemos trenes de alta velocidad, tenemos la serie 120, los Talgo, los famosos «patos», que tienen la posibilidad de ir a trescientos veinte, pero tenemos una línea que no permite ir a trescientos veinte; por lo tanto, no es una línea de alta velocidad. Cuando funcione con normalidad, será una línea de alta velocidad, y yo creo que ese es trabajo que ahora se está haciendo desde el ministerio, se está haciendo desde Renfe, y que nosotros, como Gobierno -porque siempre hemos mantenido una postura de no entrar en la crítica de esas cuestiones siempre-, creemos que es una infraestructura para Aragón vital que queremos que se ponga en funcionamiento al completo cuanto antes porque es una comunicación vital para nuestra comunidad autónoma, y no vamos a entrar a presionar.

También es cierta una cuestión: que, para que un tren entre a doscientos cincuenta, entre a trescientos o entre, en su caso, como está previsto en la línea, a trescientos cincuenta, requiere de unos protocolos muy exigentes, como no puede ser de otra manera, para garantizar un nivel máximo de seguridad. Esa es una de las cuestiones que -como queda escrito siempre lo que decimos en la cámara- ha defendido y he defendido desde esta tribuna.

Nos preocupa el tema final, creemos que se va a conseguir, y se va a conseguir ya, pero nunca hemos hecho sangre del tema de alta velocidad porque, para nosotros, es una infraestructura vital en nuestro desarrollo. No hice sangre hace tres años y no voy a hacer sangre ahora. Estaré pidiéndoles, como hice antes, que hagan todos los esfuerzos para que, cuanto antes, pongan con normalidad ese servicio, pero no voy a salirme ni un milímetro de ese tema. Y hoy creo que no hay discriminación.

Por otro lado, con las posibilidades actuales que tiene Renfe, hemos mejorado sustancialmente los servicios a Huesca y a Calatayud. Hoy son servicios competitivos, hoy son servicios, económicamente, en algunos casos hasta más baratos que el propio autobús, y, hoy, lo que tenemos que conseguir entre todos es que se utilicen. Y, para que se utilicen esos servicios, ya le hemos pedido al Ayuntamiento de Zaragoza y le hemos pedido al Ayuntamiento de Calatayud que hagan la intermodalidad correspondiente para que puedan utilizarse. Porque, si dejamos a la gente a las ocho menos veinte en Calatayud y se tienen que ir andando al centro de la ciudad o al hospital, posiblemente no cojan el tren. Y esa no es una responsabilidad de Renfe y nosotros estamos dispuestos a hablar con los diferentes ayuntamientos de cómo se resuelve o, si podemos, colaborar en ese tema. Pero esa es una responsabilidad de los ayuntamientos correspondientes de suministrar los transportes para que funcione la intermodalidad, porque, si no, pondremos muchos trenes pero la gente no lo utilizará.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

El representante del Grupo Popular puede usar su turno de réplica.

El señor diputado SUÁREZ ORIZ: Sí, gracias, señor presidente.

Yo creo, señor Velasco, que, efectivamente, usted no puede decir ahora cosa distinta de lo que dijo en su momento hace tres años porque es que sus declaraciones públicas las tengo yo ahí, de aquel momento, con un Gobierno del Partido Popular, lo que significaba la llegada del AVE a Aragón. Están sus declaraciones ahí, las suyas y las de otros responsables políticos del PSOE, del alcalde de Huesca también y de muchos otros responsables, en donde se felicitaban todos, usted también, por la gran obra que el Gobierno del Partido Popular… Hay incluso una declaración que dice textualmente que poco importa el color político, señor Velasco, dice: «Poco importa el color político de quien lo ha hecho, lo importante es que por fin tenemos el AVE, ¡y qué magnífico AVE!». Por tanto, señor Velasco, no puede usted decir cosas distintas.

Sí es verdad, señor Velasco, que algunas injusticias se estaban cometiendo antes de que ustedes rebajaran los precios -y digo «ustedes», entiéndame, ustedes con Renfe y en ese acuerdo al que llegaron, y con el Ministerio de Fomento-, alguna injusticia se estaba cometiendo y se sigue, señor Velasco, cometiendo, y se sigue cometiendo. Porque vuelvo a reiterarle -y, además, es que usted lo sabe perfectamente- que cuando, en un proyecto, una parte está ejecutada cuando se va un Gobierno y queda por ejecutar otra, y esa otra, efectivamente, el Gobierno que le sucede no la ejecuta, pues se rompe el juguete, que es lo que ha pasado con las lanzaderas a Huesca y a Calatayud. Ustedes se las llevan -insisto, el Gobierno de España, el del señor Zapatero- a Toledo y, efectivamente, se rompe el juguete. Se rompe el juguete hasta el punto de que el señor Iglesias, en el famoso debate sobre las comunidades autónomas en el Senado, llegó a hablar de muchos problemas de Aragón, no del AVE, y luego reconocer aquí, en esta tribuna, que no podía haber hablado en el Senado del AVE porque el problema todavía no se había producido; es decir, no se había producido todavía la llegada a Toledo de las lanzaderas y, por tanto, el problema del AVE todavía no existía en Aragón. Hasta eso dijo el señor Iglesias: que el problema del AVE fueron las lanzaderas a Toledo.

Luego, por tanto, señoría, señor consejero, cuando ese tema está sin resolver y ustedes no han planteado ninguna fecha, ni por aproximación, para resolverlo, convendrá conmigo en que ustedes han roto un planteamiento de un buen gobierno que había en un momento determinado y han hecho un planteamiento distinto. De la misma forma, señor Velasco, que, con usted a la cabeza, pararon un proyecto de un gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza respecto de un campo de fútbol para hacer otro distinto con el que, además, una parte de su Gobierno, una parte de sus socios, no están de acuerdo y sí lo estaban con el anterior. ¿Lo entiende, señor Velasco? ¿Lo entiende ahora? ¿Ya? ¡Oh!, pues, entonces, señor Velasco, hágaselo mirar; si no entiende lo que acabo de decirle, hágaselo mirar, como se dice, porque yo creo que está muy claro.

Mire, señor Velasco, no es verdad lo que usted dice, no es verdad. Yo le pregunto: oiga, el tren que va por línea AVE, el Talgo que va por línea AVE, como sucede aquí con los Altaria nuestros, hasta Córdoba ¿tiene un precio más barato que el de aquí? ¿Sí o no, señor Velasco? Y no me diga que Córdoba es media distancia porque, claro, yo creo que la distancia Madrid-Córdoba, Madrid-Zaragoza, en fin, sabe usted más o menos cómo va, ¿no? Aunque tendrá que contar bien y contar los kilómetros por línea AVE y no, como hicieron, equivocándose, la primera vez, contar los kilómetros por la vía convencional, que, claro, les daba más kilómetros que había por la línea convencional y decían las primeras declaraciones que no había ningún problema, que no era tanta la diferencia, porque habían contado mal los kilómetros. Pues, señoría, señor consejero, yo creo que Córdoba es equiparable a Zaragoza y en el servicio de AVE a Córdoba con el Talgo por la línea AVE es mejor el precio que el nuestro. Yo creo que eso no es media distancia… Ya no voy a entrar en otras consideraciones.

Habla usted de Calatayud. Mire, yo creo que tendrá que explicarlo veinte veces más y los diputados y diputadas que están aquí tendrían que preguntarle seguro muchas cosas. ¡Porque lo que usted ha dicho no se sujeta, cuando en algunas ocasiones los recorridos se hacen con el mismo tren! Pero, vamos a ver, señor Velasco, vamos a ver, le he dicho que la conexión de Calatayud en Altaria con otras ciudades ha bajado un 0%. ¿Sabe usted lo que ha bajado en Altaria y con el mismo tren exactamente en algún caso? ¿Sabe lo que ha bajado, por ejemplo, la conexión -vamos a empezar por la de mayor distancia- Madrid-Lleida? Un 8,53%. Vamos a otra, Madrid-Zaragoza: el 7,95%. Vamos a otra… mire, esta es cortita, lo que no le gusta a usted, Madrid-Guadalajara: el 20%; la conexión en Altaria Madrid-Guadalajara, exactamente en el mismo tren que va a Calatayud la han bajado ustedes un 20%, y Calatayud, el 0%. Eso es lo que usted tiene que explicar, señor Velasco.

Y yo tengo aquí los cuadros de los medios de comunicación, tengo también los oficiales, los que dieron a conocer, y están perfectamente, señor Velasco. En la ciudad de Calatayud, los Altaria no bajan en las conexiones con las cuatro ciudades el 0%, y el resto de las conexiones, incluido más corto que el Madrid-Guadalajara, señor Velasco, más corto recorrido que ese… pues ya le he dicho que el Madrid-Guadalajara baja un 20%, lo bajaron un 20% sus señorías… ¡Pues está mintiendo, señor Velasco, si dice que no, y esto se puede demostrar! [Rumores.] Ya lo aclararemos, lo aclararemos pero aquí, aquí, donde decimos las cosicas, se aclaran aquí [rumores], no en el pasillo, el pasillo puede servir para otras cosas, ya hablaremos de eso esta tarde.

Acabo, señor presidente.

Mire, señor Velasco, de verdad, que yo sé que su papel es difícil porque es usted un miembro del Gobierno de Aragón que está en coalición con otro partido que tiene diferencias con ustedes en algunas cosas, no solo en el tema del campo de fútbol… escuche… Pero hay una cosa con la que también están en desacuerdo, y ahí están las declaraciones, señor Velasco, de sus socios de Gobierno, que no están de acuerdo con ese, valga la redundancia, acuerdo al que llegaron ustedes con Renfe y con Fomento, y que siguen reclamando -luego se explicará el portavoz del Partido Aragonés- las mejoras de las conexiones con Huesca y con Calatayud. Por lo menos, yo el otro día veía unas declaraciones del Partido Aragonés que decían que esos trenes regionales no daban de sí. [Rumores.]

Señor Velasco, como le he dicho, pese a que esta comparecencia viene dos meses más tarde, que yo creo, señorías, que sobre esto deberíamos de hacer una reflexión, en cuanto a que estas Cortes no podemos tratar iniciativas a los dos meses de su presentación, en esta ocasión, afortunadamente, estamos ante un tema que está plenamente vigente, que tiene la misma vigencia hoy que hace dos meses y que lo va a estar, señor Velasco, en los próximos meses.

Yo le emplazo, le emplazo a que, efectivamente, desde el Gobierno de Aragón intenten presionar a quien tiene la responsabilidad de gobernar. Porque antes hablábamos de los bienes y decían: ¡hombre!, es que ustedes...

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Señor Suárez, por favor, le ruego que concluya.

El señor diputado SUÁREZ ORIZ: Acabo -presidenta, ¡qué sorpresa!-, acabo en treinta segundos.

Que esto es como lo de los bienes de Aragón de antes, que nosotros podemos tener un diputado o alguien en Lérida que contraviene lo que dice el Partido Popular de España, el Partido Popular de Cataluña y el Partido Popular de Aragón, pero no gobierna, no gobierna ese señor de Lérida. Ustedes sí: gobiernan en Cataluña, gobiernan en el Ayuntamiento de Lérida, etcétera, etcétera... Pues aplíquense ese cuento aquí: que están ustedes gobernando en Aragón y están gobernando ustedes en España.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias.

Turno de dúplica para el señor consejero. Tiene la palabra.

El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señora presidenta.

Señor diputado, usted sabe que hay más trenes AVE que trenes Altaria. Lo sabe, ¿no? Sí. [El señor diputado Suárez Oriz, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «Sí».] Y ¿sabe usted cuánto se ha rebajado el trayecto entre Calatayud-Zaragoza en el AVE? El 40% [El señor diputado Suárez Oriz, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «El Altaria, el Altaria».] Pregunto… no, yo estoy diciéndole… [el señor diputado Suárez Oriz, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles] usted me pregunta lo que quiere y yo le voy a contestar lo que me dé la gana, pero cállese, déjeme, que yo no le he contestado nada a usted. Solamente le digo que hay más AVE que Altarias, ¿vale?, y que, en el AVE de Calatayud a Zaragoza, el precio que pusieron ustedes, siendo ministro del Partido Popular y alcalde el mismo que está… no está, don Fernando, era un 40% más caro que venir ahora en AVE aquí. Lo hemos hecho algo mejor, no sé… aún no hemos acabado del todo pero iremos mejorando; de momento, un 40% de sus precios a nuestros precios. [El señor Piazuelo Plou, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «De eso no contestan».]

Yo, señor Suárez, lo que tengo que manifestarle es que moral ya tiene, moral ya le echa, ¿eh?, yo ya se lo reconozco. Porque yo le puedo asegurar que, si estuviera en su misma circunstancia, cuando menos, sería más prudente, sería más prudente. No es esta obra ni hemos querido en este Gobierno hacer leña del árbol caído, pero no creo que pase a los anales de la historia como la mejor obra puesta en funcionamiento en las mejores condiciones y con los mejores trenes y servicios.

¿Usted sabe, en el día en que se estaba inaugurando el tren de alta velocidad, y en los meses sucesivos, qué trenes se utilizaron para poner en funcionamiento esta línea? Los trenes de la línea Madrid-Sevilla. Porque, mire, ¡qué casualidad!, que no habían previsto que, cuando se pone una línea en funcionamiento, hay que tener las unidades necesarias en ferroviario para que den servicio a esa línea. Y tuvimos bastantes protestas desde Andalucía diciendo: nos han quitado ustedes los trenes que están dando servicio a la que ya lleva funcionando doce años, porque era una… Esto del AVE salió por casualidad, de hoy a mañana aparece una línea de AVE completa y, claro, dices: ¡hombre!, es que los trenes… esperad, que vamos a encargarlos. Y están llegando ahora y lleva en funcionamiento más de dos años [el señor diputado Suárez Oriz, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «en Toledo»], están funcionando ahora. [El señor diputado Suárez Oriz, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «En Toledo».]

Por eso digo que yo creo que podemos [rumores]… creo sinceramente que podemos acercarnos a los problemas con ponderación, con sosiego, viendo cómo los podemos mejorar, pero, ¡hombre!, que vengan aquí, encima, sacando pecho… pues, ¡hombre!, me parece, cuando menos, bastante atrevido, bastante atrevido, bastante atrevido.

Y yo espero sinceramente que en breve podamos disfrutar de los trenes a doscientos cincuenta; en menos breve, pero también a corto plazo, que el tren pueda funcionar a trescientos. Y a mí ya me encantaría que, en relación con esta línea, que costó más dinero que otras líneas, porque está planificada a trescientos cincuenta, también optemos por esa velocidad, que, al fin y al cabo, para eso se diseñó la línea, y ha costado más y ha habido que hacer mejoras sustanciales.

Por lo tanto, señor diputado, creo que se ha hecho un esfuerzo por parte de todos para llevar las cosas a su sitio, que no está terminado el tema. Hemos dicho públicamente: Renfe no dispone de trenes lanzadera en este momento para poner a Huesca y a Calatayud -lo hemos dicho y lo han dicho los responsables de Renfe-, y van a tardar dos años en venir las lanzaderas porque es el tiempo que tardan en construirlos, en las bandejas de los hipermercados no hay trenes lanzadera, hay que hacer un contrato y cada modelo son prototipos que luego hay que probar, que luego hay que utilizar y darles la seguridad necesaria. Usted sabe, le consta, que este Gobierno del Partido Socialista a nivel central, y responsable de este tema, ha hecho la mayor oferta en estos trenes, que están contratados y que, cuando se entreguen, vendrán a cubrir estas líneas. Y, mientras, con los servicios que hemos puesto, lo que tenemos que intentar es poner las condiciones para que el mayor número de usuarios lo pueda utilizar. Y yo creo que es por ese tema por donde tenemos que avanzar.

No vengamos aquí a hacer una reflexión dentro de seis meses diciendo «de nueve relaciones que tenemos actualmente con Huesca, de ocho relaciones que tenemos diariamente con Calatayud, resulta que el nivel de ocupación es del 15%», porque tendremos problemas para justificar los incrementos de servicios y las mejoras de servicios, tendremos dificultades para explicarlo y, a lo mejor, nos hacen algunas propuestas de que, si solamente se ocupa en algunos trenes el 10% o el 15%, esos servicios no son necesarios porque el ciudadano no los considera necesarios.

Yo creo que hay una buena oportunidad ahora para mejorar la utilización, que se han puesto los bonos mensuales, se han puesto los bonos diez, que resulta a un precio muy competitivo comparado con lo que es el transporte alternativo de carretera, y que tenemos que poner todos los medios para que se utilicen porque, al fin y al cabo, son fondos públicos de todos los ciudadanos.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor consejero.

A continuación, el resto de los grupos, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón.

En su nombre, el señor Barrena tiene la palabra.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.

Es otro debate en el que estamos, que empiezo por hacer la afirmación para que nadie dude y luego pregunto por lo que se supone que después me contestarán. No se pueden permitir, digamos, tratos diferenciados en servicios públicos a cargo del dinero del Estado: eso es lo que Izquierda Unida defiende y eso es lo que creemos que no se puede producir.

Dicho esto, ahora entramos en el debate.

Cuando se toma la decisión de optar por una línea de transporte, un método de transporte por ferrocarril elitista, carísimo y para que compita con el avión, yo creo que quien decide optar por ese modelo tiene que ser consciente de que es caro, tiene que ser consciente de que, como se somete a las leyes del mercado, estará influido por las leyes de la oferta y la demanda. Y, además, supongo que, cuando han tomado esa decisión, saben que a partir de ahí, el ferrocarril convencional se olvida y, seguramente, como pasa hoy aquí, estamos hablando mucho de los ciudadanos y ciudadanas de Aragón que tienen que ir de Calatayud a Zaragoza o de Huesca a Zaragoza o de Zaragoza a Madrid o, si me apura, de Barcelona a Cádiz, pero yo no he oído hablar a nadie que diga cómo va a ir, aunque sea por la línea convencional que todavía está, el ciudadano o ciudadana de La Almunia, o el ciudadano o ciudadana de Ricla, o el de Ateca, que miren que está cerquita de Calatayud -veo al alcalde, que está diciendo que sí-, o, si me apuran, cualquier otro sitio más pequeño

Esa es la pregunta que le hago al señor consejero. Soy uno de esos ciudadanos que, cada vez que viajo porque lo requiere mi organización política, me he beneficiado de estos nuevos precios, igual que el 92% de quienes utilizamos el AVE, que lo hacemos por cuenta de nuestras empresas, de nuestros partidos o de nuestras administraciones. Les puedo asegurar que, por las cuentas de resultados de todos estos sitios, están muy contentos porque han conseguido rebajar la partida que tenían para estos problemas.

Pero yo le vuelvo a hacer la pregunta: ¿por qué, si tenemos la vía convencional todavía en vigor (Madrid-Barcelona-Zaragoza-Calatuyud-Ricla, todas esas), nos tenemos que empeñar en resolver solamente el problema mediante uno o dos o tres AVE, Altarias, o una, dos tres o cuatro lanzaderas? ¿Por qué no podemos invertir los términos y por qué no podemos compatibilizar lo que es la línea de alta velocidad -por cierto, desastrosa- que nos dejó el Partido Popular con las tarifas que nos dejó el Partido Popular…?, y que ustedes siguen, porque en el Plan de estrategias e infraestructuras siguen apostando por el AVE y siguen apostando por esas infraestructuras carísimas y siguen apostando por infraestructuras que se olvidan del ferrocarril convencional, mucho más sostenible, mucho más ecológico, mucho más seguro, mucho más fiable y que, además, es compatible con el transporte de mercancías y con el transporte de viajeros.

Entonces, sentadas las bases de que entendemos que no puede haber discriminación, lo que exigimos nosotros es atención al conjunto de la ciudadanía. Y, desde luego, con el AVE, aunque tengamos ya esos bonos mensuales, los bono 10 y aunque cueste un 40% más barato el tramo Zaragoza-Calatayud y aunque vengan cuando vengan las lanzaderas, está sin resolver.

Y lo que nos parece que también debería usted explicar es por qué quiere que el AVE compita con la carretera. Yo creo que tendría que competir con el ferrocarril convencional. Y, de paso, le recordaré las cercanías, le recordaré el convenio del AVE, ese por el que tantas veces hemos preguntado, que me ha dicho que no se ha cambiado, pero que yo sigo defendiendo que se ha cambiado, y a las pruebas me remito, y le recordaré también la necesidad de las intermodalidades. No solo que los ayuntamientos lleven autobuses a las estaciones donde está el AVE, sino que las estaciones intermodales lo sean y, por lo tanto, cumplan la función que se supone que tienen que cumplir. Por cierto, una estación intermodal también que ahora da gusto ir a ver porque se ven las obras que hay que hacer, porque también el Partido Popular la dejó sin acabar, aunque la inauguró; pero, bueno, esa es otra cuestión.

Y la última reflexión -también incluso para el grupo que ha pedido la comparecencia, y por algunas otras afirmaciones que he oído cuando ha surgido este debate- es: ¿somos conscientes de que todo este tipo de rebajas que estamos pidiendo tienen que salir de los presupuestos del Estado, por lo tanto, de la cesta de impuestos y, por lo tanto, de lo que todos y todas contribuimos, y al final se derivan solo para quienes pueden utilizar el elitista transporte del AVE? Y, si lo saben, díganme entonces cómo combinamos las otras propuestas que hay de bajar impuestos, la última, la que nos ha hecho el señor Solbes hace muy poquito.

Gracias.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor Barrena.

Turno del Partido Aragonés. Señor Martínez, tiene, en su nombre, la palabra.

El señor diputado MARTÍNEZ SÁNCHEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Muchas gracias, señor consejero. Las explicaciones que nos ha dado nos han convencido, como no podía ser de otra manera, porque, en gran medida, conocíamos lo que el Gobierno de Aragón ha hecho, y tenemos que felicitar al Gobierno de Aragón por el trabajo y el interés demostrados en todo este asunto. Ha sido sin duda ese interés y ese trabajo un factor determinante para rebajar las tarifas. Tarifas… bueno, me gustaría hacer primero un pequeño paréntesis.

No se empeñen sus señorías en buscar discordias ni fisuras entre los socios de Gobierno, que nos las van a encontrar. Antes, la señora Ibeas, con no sé qué viaje a Lérida; ahora, el señor Suárez, con que estamos en contra de tarifas y en contra de líneas de lanzadera, de trenes lanzadera… No lo intenten, que es igual, déjenlo, que es igual. El día que ocurra, se lo diremos nosotros, no se preocupen ustedes, que no hace falta que se preocupen.

Pero lo que sí es cierto es que hemos sido, Aragón ha sido objeto de una injusticia con respecto a las líneas de AVE, ¡claro que ha sido objeto de una injusticia!, absolutamente un trato injusto, sin ninguna duda. Pero ¿quién fijó los precios? Señor consejero, ¿quién fijó los precios? Yo creo que usted lo ha dicho, ¿verdad? Los precios se fijaron en otra época, con otro Gobierno, ¿verdad? Y ¿quien terminó la línea, que es cierto, la línea de AVE Madrid-Lleida? Otro Gobierno. Y ¿en qué condiciones la terminó? En unas condiciones… la verdad es que no quiero recordar aquellos famosos debates sobre las dolinas, sobre las catenarias, etcétera, etcétera, no quiero recordarlo, no quiero recordarlo.

Pero lo que sí es verdad es que Aragón ha sido objeto de un tratamiento injusto, de eso no hay duda. Lo cierto es también, como he dicho al principio, que el Gobierno de Aragón intenta solucionar ese tratamiento injusto. No consigue solucionarlo del todo pero por supuesto que lo soluciona en parte: rebaja algunas tarifas que están muy altas y rebaja unas tarifas. ¿Las rebaja el Gobierno central? Las rebaja Renfe y el Ministerio de Fomento, pero, lógicamente, porque el Gobierno de Aragón se lo exige, se lo solicita, negocia con el y al final se consigue. Ustedes podrían haberlo hecho también, señor Suárez, y, en cambio, no lo hicieron.

Como he dicho al principio, felicidades, señor consejero, felicidades al Gobierno de Aragón por el trabajo realizado. Y, sobre todo, por otra cuestión fundamental, porque yo no sé si se han dado cuenta en otros grupos políticos de que, además de rebajar las tarifas, se han reforzado los servicios, se han reforzado los servicios de los propios trenes entre Calatayud y Zaragoza y entre Zaragoza y Huesca; se han incrementado las unidades y, por lo tanto, se han reforzado los servicios, con lo que los usuarios de esas dos líneas han sido sin duda beneficiados. Y eso ¿quién lo ha conseguido? ¿Quién ha sido el artífice? El artífice ha sido el Gobierno de Aragón, sin ninguna duda. Pero, claro, esta mañana llevamos tres, cuatro debates en los que la oposición está como está, y estamos viendo la oposición cómo está: cómo está en Madrid, cómo está en España, cómo está en Aragón.

Estamos viendo a la oposición que… además, la crispación del PP se está… hay cierto trasvase hacia otros grupos políticos, una crispación que no sé a qué cuento viene, pero yo prefiero no tenerla. Y le recomiendo -que aún queda un año y pico de legislatura- que sigamos sin esa crispación, que no es buena. ¡Bastante tenemos ya con ver otras crispaciones por ahí! Mantengamos aquí la línea que hemos tenido desde el principio, que nos irá a todos muy bien, de verdad, nos irá a todos muy bien. Y el Gobierno de Aragón lo está haciendo bien. La oposición tiene la obligación de decir que lo hace mal, eso es cierto, tiene la obligación, pero de ahí a decirlo con acritud, con crispación, a incluso rozar en algunos momentos ciertas cosas que no se deben rozar va, va un trecho. [Rumores.] Una recomendación.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor Martínez.

A continuación, el representante de Chunta Aragonesista. Señor Fuster, tiene la palabra.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señora presidenta.

Señorías.

Yo, gustosamente, voy a sumarme a esa recomendación del señor Martínez: rebajemos la crispación, llamemos a la tranquilidad, y, además, le recomiendo vivamente que se lo haga llegar usted al presidente de su partido y vicepresidente del Gobierno aragonés, que creo que sin duda es el que más nervioso está en el día de hoy. [Rumores.] Veo que no tiene efecto su llamada, señor Martínez, parece que no tiene efecto inmediato. [Rumores.]

Bien. Voy a intentar, si me lo permiten sus señorías, ser riguroso con la legitimidad que me da el haber pedido desde Chunta Aragonesista en julio de 2003, antes de que se inaugurara el AVE Madrid-Zaragoza-Lleida, Madrid-Zaragoza en concreto, en octubre de 2003, con la legitimidad que me da el que ya pedimos con antelación a su puesta en funcionamiento que se establecieran los bonos, los descuentos, las tarifas y precios equivalentes y servicios equivalentes a los de la línea Madrid-Ciudad Real-Córdoba-Sevilla, que es la que había en aquel momento.

Y con esa legitimidad, le voy a decir, señor Velasco, que yo valoro y reconozco lo que se ha hecho y también le voy a decir lo que falta por hacer y lo que entendemos que no se ha conseguido entre todos, entre todos, señor Martínez, a ver si ahora, después de una movilización social como la que ha habido con esto, después de la campaña ciudadana, después de una plataforma que se ha creado y que ha hecho de todo, y después de todas las acciones que hemos hecho todos los partidos políticos, mociones y acuerdos institucionales, a ver si ahora el mérito de que se reduzcan las tarifas solo es del Gobierno.

¿Quiere decir entonces que la culpa de que estuvieran las tarifas como estaban era también del Gobierno de Aragón? Pues ni una cosa ni la otra, ni eran culpa del Gobierno de Aragón las tarifas que había hasta hace dos meses ni es todo el mérito, evidentemente, del Gobierno de Aragón la reducción que se ha producido. Y yo creo que, por rigor intelectual, señor Velasco, y pretendo tenerlo, he de reconocer que estas tarifas son menos malas que las anteriores, e incluso le diré más: son mejores, mejores que las anteriores. ¿Cómo voy a negar la evidencia? ¿Cómo voy a negar que ahora haya más horarios, mejores horarios y más servicios a Calatayud y a Huesca? Los hay y, por tanto, bienvenidos. ¿Cómo voy a negar que, en el AVE de largo recorrido, prácticamente se ha producido una equiparación? Habrá algunas diferencias, como ya las había antes y como las seguirá habiendo después, puntuales pero podemos hablar de que hay una equiparación de precios, aunque quede todavía por conseguir la velocidad preestablecida para esta línea, que esa es una asignatura que está pendiente pero que es objeto de otra materia.

Se ha producido, por tanto, en esa parte una mejoría importante que hay que valorar y valoramos pero, señor Velasco -espero que coincida conmigo también en esta constatación-, no se ha conseguido una equiparación real de precios ni de servicios en el caso de los trayectos cortos de Zaragoza a Calatayud y de Zaragoza a Huesca. Compartirá usted conmigo que no podemos decir que se han equiparado los precios con la línea del AVE Madrid-Toledo cuando, teniendo servicio y calidad y velocidad de AVE, Madrid-Toledo, con distancia superior incluso, el coste es inferior a través de los bonos al del servicio Madrid-Zaragoza… perdón, Zaragoza-Calatayud o Zaragoza-Huesca. No hemos equiparado esos precios y el acuerdo unánime de esta cámara y, en general, de la mayoría de las instituciones fue la equiparación. No por eso dejo de valorar lo conseguido hasta ahora, pero falta un trecho, falta un trecho evidente.

Si los ciudadanos de Madrid y de Toledo que van a trabajar o a estudiar, que van y vienen de compras o a lo que quieran, con su bono de cincuenta servicios consiguen unos precios de tres euros, señor Velasco, y van en AVE y van en treinta y cinco minutos, no estamos equiparados los aragoneses si tenemos unos servicios que nos cuestan cuarenta en un caso, cincuenta minutos en otros, vamos en TRD, vamos, por tanto, a una velocidad diferente y con un servicio de menor calidad, evidentemente. No estamos equiparados. Porque, además, esto presupone que, cuando se den los servicios con lanzadera, lógicamente, habría que ajustar precios porque los precios AVE siguen llevando su propio ritmo y sus propias subidas. Es decir, en esto no nos hemos equiparado.

Hemos avanzado mucho en los servicios, que es muy importante. Quiero aclarar o dar mi opinión al señor Barrena de que bajar los precios, señor Barrena, no es hacer que paguen los impuestos los ciudadanos, bajar los precios es producir más usos, más utilización por parte de los ciudadanos y a veces conseguir en muchas de las ocasiones mejorar la cuenta de resultados puesto que los trenes, en lugar de ir medio llenos o medio vacíos en algunos casos, van llenos y, por tanto, se obtiene una mejor cuenta de resultados en su explotación. Por lo tanto, bajar los precios…

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Señor Fuster, debe concluir, por favor.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: … -termino ya, señora presidenta- es un gesto. Solamente, señor Velasco, entendiendo que coincidiremos en esta puntualización, de que en los precios de las distancias cortas a Calatayud y a Huesca, evidentemente, no se ha conseguido equiparación ni en calidad de servicio, puesto que no vamos en tren en línea AVE, ni en lanzadera ni en los precios, hay otra cuestión que es más fácil y que se puede solucionar mañana mismo, porque los trenes tardarán lo que tarde la entrega de las empresas adjudicatarias en construirlos y en entregarlos.

Pero, en estos momentos, el AVE Madrid-Toledo cuenta con bonos de cincuenta viajes, a ciento ochenta y seis euros, por cierto, y con esta entrada en vigor aquí del bono mensual con TRD en Zaragoza-Calatayud, por ejemplo, hay un coste de doscientos dos euros y una duración temporal -y este es el problema-, señor Velasco, que se ciñe al mes natural. ¿Qué ocurre con el mes donde está Semana Santa? ¿Qué ocurre con el mes o los meses donde están las navidades? ¿Qué ocurre con los meses en los que un usuario tenga vacaciones o hay puentes? Que el abono mensual ya no es rentable puesto que tiene que gastar esos servicios en un único mes. Si dispusiera de dos meses para gastar ese bono, desaparecería ese problema, desaparecería ese agravio y, por tanto, sí que saldrían rentables y podría beneficiarse.

Porque en el Madrid-Toledo son cincuenta usos, cincuenta usos los utilice uno cuando los utilice, y, por tanto, siempre es rentable, siempre sale a un precio de tres euros para cualquier usuario que lo pueda hacer, mientras que, aquí, además de ser más caro (cinco euros y pico en el caso de Calatayud con un tren inferior), además de eso, el bono mensual, en el mes de diciembre por las vacaciones de Navidad, en enero, por las mismas, en Semana Santa, cuando hay unos puentes, ya no pueden utilizarlo o, en todo caso, el precio ya se dispara y ya no sale a los cinco euros y pico que sale. Eso se puede hacer, está hecho con los propios cálculos de Renfe y, por tanto, en ese 27% más barato que sale al usuario la línea de Madrid-Toledo, evidentemente, eso hay que recortarlo. Tenemos que luchar por conseguir eso. Insisto, no dejo de valorar lo conseguido y sería necio políticamente no reconocerlo, pero seamos conscientes de que nos queda un camino todavía que recorrer para la equiparación de precios.

Y otra asignatura pendiente, de la que hablaremos otro día y a la que ya hicimos referencia, es si, incluso conseguida la equiparación, son justos y razonables determinados precios, determinados servicios de AVE que los hacen absolutamente inaccesibles para la inmensa mayoría de la población, que no puede pagarlos. Si es de recibo que una infraestructura y un transporte público construido con fondos públicos e impuestos de los ciudadanos sea inaccesible para la inmensa mayoría de los ciudadanos. Esa es otra asignatura y otra batalla que creo que deberemos todos afrontar de alguna forma para conseguir el beneficio social de la utilización del ferrocarril, que no es otro que la reducción del impacto medioambiental…

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Señor Fuster, debe finalizar.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: … -finalizo-, que no es otro que el conseguir una mejor calidad de vida para los ciudadanos, un respeto medioambiental, porque queremos que la gente vaya en ferrocarril más y que, además, les sea más rentable, más barato y más cómodo que ir en automóvil: solo así descongestionaremos las carreteras y solo así mejoraremos el medio ambiente.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias.

Representante del Grupo Socialista. Señor Sada, tiene la palabra.

El señor diputado SADA BELTRÁN: Gracias, señora presidenta.

La verdad, señor Suárez, es que ha estado realmente hábil: ha pretendido el Grupo Popular que el árbol no dejara ver el bosque. Prácticamente ha centrado toda su intervención o una gran parte de su intervención en el Altaria que hace el recorrido de Barcelona a Cádiz, esa ha sido toda su intervención. Pero la realidad es muy diferente porque la realidad a la contra es que ¿sabe usted qué línea ha sufrido el mayor descuento? Pues la Calatayud-Tardienta, también la línea de mayor descuento ha sido una línea que empieza en Calatayud y que, además, a diferencia de la otra, esta sí que vertebra el territorio.

Y la realidad que ha pretendido esconder en ese árbol es que se tiene que plantear desde el punto de partida, de dónde partíamos, y se partía de unos precios fijados anteriormente por el Gobierno del Partido Popular, con unos horarios y frecuencias también fijados por el Gobierno del Partido Popular, de unas velocidades soñadas, unas por el Partido Popular, pero dejadas -la realidad- por el señor Cascos muy inferiores a las que estaban planificadas: esa es la realidad que se plantea.

Y choca a veces oír determinadas cuestiones, determinados planteamientos actualmente, a dirigentes del Partido Popular, que hasta el momento en que salta este tema, cuando ya empieza… El señor Fuster ha comentado que su grupo, antes de la inauguración de la línea, ya planteaba el problema de los dineros, de lo que costaba. ¿Quieren ustedes repasar las hemerotecas y lo que decía algún dirigente del Partido Popular, al cual usted ha hecho mucha referencia? Léaselas, porque, desde luego, era una opinión completamente diferente de estas.

Afortunadamente, en esas fechas, con toda la chapuza que fue, el Grupo Socialista supo ver que, sobre todos los problemas, que se tardarían más o menos tiempo en solucionar, estaba una gran ventaja que podía, si la utilizábamos bien, vertebrar el territorio. Y, por eso, no se usó nunca políticamente toda la problemática -que a saber lo que hubieran hecho ustedes si hubiera sido al contrario- de la puesta en funcionamiento del AVE.

No solamente eso, sino que se ha tenido que solucionar presupuestariamente, con aportación presupuestaria importante para solucionar esos problemas. Y la realidad es que se ha solucionado. Con el tema de precios se produce una situación de no igualdad con otros territorios y son este grupo, este Gobierno en Madrid y este Gobierno, con el apoyo de la sociedad y con el apoyo unánime de todos los grupos, los que consiguen una rebaja sustancial en el tema, en los precios del AVE, pero, además de una rebaja sustancial, una mejora en el servicio importante.

Y, si fuéramos lógicos, a partir de ahí nos tendríamos que plantear varias cuestiones, pero una sobre todo. Evidentemente que hay que mejorar, evidentemente, pero que el trecho que se ha avanzado es muy importante, de lo que dejaron ustedes, de lo que dejó el Partido Popular y de lo que defendía incluso algún alcalde importante y dirigente del PP a lo que ahora se está haciendo.

Pero de lo que nos deberíamos de preocupar, y se está discutiendo poco de esto, es de cómo aprovechamos para la vertebración del territorio, cómo aprovechamos ese incremento de horarios para intentar que la gente use más, vertebre de verdad el territorio, y para eso hay planteamientos tanto en Zaragoza, que está en vías de solución la intermodalidad, como en otros ayuntamientos que también son de su responsabilidad.

Porque, mire, señor Suárez, ha hecho una afirmación del Grupo Socialista… Jamás he hecho yo referencia a grupos municipales, usted ha hecho una afirmación, que es falsa, del Grupo Socialista, falsa literalmente, sobre el tema de la devolución de los bienes [rumores]: es falso que el Grupo Socialista votara, como ha dicho usted, en contra de la devolución de los bienes, es falso y se tendrá que ver. Pero lo que sí es cierto, señor Suárez, es que el Grupo Socialista de Calatayud está preocupado y ha estado preocupado desde el principio ante la falta de sensibilidad por la intermodalidad en el transporte en Calatayud, eso es lo importante.

El señor Barrena decía que hay otros ayuntamientos que tienen también el derecho y otros ciudadanos que tienen derecho a usar estos. Por eso, el tema que hay ahora que discutir, el tema en el que nos tenemos que centrar es el de los aspectos positivos, y el aspecto positivo es saber cómo podemos aprovechar y cómo tenemos que aprovechar entre todos el tema del AVE para vertebrar más el territorio. Esa es la realidad y ninguna otra. Que el árbol que usted pretende poner a los ciudadanos no les va a dejar ver el bosque… no, afortunadamente, el bosque es que se ha sufrido una mejora importantísima en horarios, en frecuencias y en precios del AVE que ustedes no supieron resolver.

Nada más y muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor Sada.

Por último, el consejero señor Velasco puede responder a las diferentes cuestiones planteadas.

Tiene la palabra.

El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señora presidenta.

Señores diputados.

Izquierda Unida, estoy en muchas de acuerdo con usted, ha abierto un debate absolutamente nuevo. La comparecencia y la petición eran para explicar las negociaciones del AVE y ha abierto un debate general en el cual hay muchos elementos, en los que estoy absolutamente de acuerdo con usted, y con algunas reflexiones especialmente, cuando dice que, efectivamente, el tren de alta velocidad es un tren diferente del convencional, que tiene unos costes más grandes, que tiene unas repercusiones más grandes y que tiene unas tarifas más grandes. Y, entonces, hay dos maneras de pagar esas tarifas (el usuario o el Estado) y no hay más, eso es así. Por lo tanto, yo creo que tendremos oportunidad de hacer un debate más general de los temas y ya le digo que en muchas cosas coincido.

Con el portavoz del Partido Aragonés estoy absolutamente de acuerdo. Yo creo que hemos hecho un avance importante, podemos sentirnos satisfechos de que el trato que hoy se nos está dando es un trato respaldado por el principio de igualdad entre territorios, que era lo que defendimos siempre desde el Gobierno y, por lo tanto, al 100% no hemos resuelto todos los temas pero yo creo que lo hemos llevado a un nivel de aproximación muy alto y muy aceptado.

El portavoz de Chunta planteaba varias cuestiones. En la primera estoy absolutamente de acuerdo, es decir, en este tema nos hemos movilizado todos, hay un posicionamiento de los grupos parlamentarios y con sus planteamientos unánimes de pelear en esta cuestión, cuestión que, lógicamente, al Gobierno le ha servido; ha habido también una movilización social, que al Gobierno le ha servido, pero ha sido el Gobierno el que ha tenido después que canalizar todas esas cuestiones y yo creo que nos tenemos que sentir todos satisfechos del resultado final porque ha sido un resultado altamente positivo.

Y una pequeña consideración. Se está magnificando de alguna forma el tema de las lanzaderas. Yo quiero dar el siguiente dato: la lanzadera de Madrid a Toledo, cuya distancia es de setenta kilómetros, lo hace en treinta y cinco minutos, y el TRD a Calatayud, que hay noventa kilómetros, lo hace en cuarenta minutos. No hago ninguna regla de tres, simplemente digo que estamos prestando servicios muy similares, que podrá ser con un tren o con otro, estamos hablando de un tren con calefacción, aire acondicionado, etcétera, y que, para un recorrido de cuarenta minutos, a lo mejor otras medidas complementarias no son tan valoradas como en trayectos más amplios, pero estamos hablando de modelos muy similares y, por lo tanto, es lo que hay que conseguir de verdad. Si no, hago una pequeña consideración: será difícil defender que con niveles de utilización inferiores al 20% se muevan los trenes, o simplemente nos dirán que no hay ninguna dificultad si el Gobierno de Aragón o la Comunidad Autónoma de Aragón paga los costes. Simplemente quiero hacer esa pequeña salvedad. Por lo tanto, creo que todo lo que trabajemos en favorecer la utilización de los servicios será bueno para el conjunto de los ciudadanos.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor consejero.

Se suspende la sesión [a las catorce horas y quince minutos], que se reanudará a las dieciséis horas y quince minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664