Intervinienen: Ariste Latre, Salvador - Torres Millera, Antonio - Barrena Salces, Adolfo - Allué Sus, Javier - Piazuelo Plou, Antonio Joaquín
El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate y votación de la moción 32/05, dimanante de la interpelación relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con la ciudad de Huesca y su comarca, presentada por Chunta Aragonesista.
Ya veo que el señor Ariste es muy diligente; está en la tribuna, y desde ella puede hacer uso de la palabra.
Moción núm. 32/05, dimanante de la interpelación núm. 37/05, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con la ciudad de Huesca y su comarca.
El señor diputado ARISTE LATRE: Gracias, señor presidente.
Una de las conclusiones que obtuvimos en el debate con el consejero de Economía del pasado 24 de junio sobre Huesca y comarca es que yo veo la botella medio llena y el consejero o el Gobierno de Aragón ve la botella llena entera. El consejero se amagaba para hablar de la situación en Huesca y comarca tras las cifras globales que arroja nuestra comunidad en cuanto a crecimiento económico, crecimiento demográfico, y descenso del paro. Pero eso, esas cifras globales, no resuelve los problemas históricos que tienen la ciudad de Huesca y su entorno. Ojalá el crecimiento económico fuera diversificado y estuviera basado también en el sector industrial, que el crecimiento demográfico llegara a todos los pueblos y que las cifras del paro, cuando disminuyen, no se debiera precisamente a que muchos jóvenes tienen que coger la maleta.
Defendía también el consejero de Economía las fortalezas de la segunda ciudad de Aragón basándose en tres apartados: lo ya realizado en el proyecto Walqa o Beulas, proyectos de los que no voy a entrar en excesivos detalles para hablar del transporte subvencionado por la puerta de atrás o para las no sé cuántas anunciadas inauguraciones del centro de arte contemporáneo -que, dicho sea de paso, antes era aragonés y, ahora, esa virtud parece que la ha perdido para pasar a ser un museo mucho más local o comarcal-; también nos hablaba de aquello que está proyectado, pero que está sin realizar, como el campus universitario, la plataforma logística o el palacio de congresos; y también nos hablaba el señor consejero de lo soñado, de los sueños, sueños son: del corredor Zaragoza-Huesca cuando vaya a tener un millón de habitantes.
No obstante, la conclusión que sacamos es que no hay ninguna idea clara para resolver las carencias del sector industrial en Huesca, para resolver la regresión universitaria o la menguada población rural de buena parte de su comarca. De ahí, nuestra iniciativa, que pretende, de una forma sencilla, complementar aquellas medidas y aquellos gestos que está haciendo el Gobierno de Aragón en cuatro puntos que para nosotros son fundamentales y prioritarios.
¿Por qué pedimos impulsar el campus de Huesca? Ya sabemos que el Gobierno PSOE-PAR nos va a explicar las iniciativas, los proyectos, las titulaciones. Pero, la verdad sea dicha, el balance de estos últimos seis años en el campus universitario de Huesca arroja un balance desastroso. Decíamos, lo decían estas Cortes de Aragón el año 2001, en el dictamen sobre el modelo educativo universitario de Aragón, que la vocación de la Universidad de Zaragoza o la universidad pública de Aragón debe basarse en criterios de calidad, gestión, descentralización y equilibrio territorial. Pues bien, nosotros entendemos -y creemos que los ciudadanos de Huesca y Teruel también lo entienden así- que la descentralización o el equilibrio territorial es poner cosas donde hay poco, es decir, que sus campus universitarios vayan creciendo en número de matrículas hasta alcanzar cifras y porcentajes razonables respecto del total que tiene la Universidad de Zaragoza. Parece una postura o una conclusión bastante pragmática o simplona, pero tiene su lógica. Si existiera un buen mapa de titulaciones, si existieran buenas instalaciones, buen equipamiento, buena política de transporte público y buena política de alojamientos, sería lógico que en Huesca hubiera crecido el número de matrículas cada año. Pues bien, algo debe fallar, porque vamos al revés: desde el año noventa y siete hasta el 2004, toda la Universidad de Zaragoza ha perdido el 23% de sus matrículas, pero el campus de Huesca ha perdido más, el 27% -ha bajado de cuatro mil a tres mil matrículas-. Eso, en términos absolutos, que, en términos relativos, el porcentaje o el peso que tiene el campus universitario de Huesca respecto del total de la universidad hace siete años era del 9% y ahora ya no es el 10 o el 11%, que es lo que debería haber sido una tendencia reequilibradora, no: ahora tenemos solo el 8,5. Así que el campus de Huesca -insisto- retrocede, va para atrás y empeora. Y, nosotros, lo que queremos es que el Gobierno de Aragón tenga el objetivo claro y contundente de incrementar el número de matrículas y mejorar todos estos porcentajes.
¿Y por qué hablamos en nuestra iniciativa de industrializar si el Gobierno de Aragón ya está haciendo Walqa o piensa hacer la plataforma logística? Pues lo repito: Walqa, para nosotros, no justifica ni suple la falta de sector industrial en Huesca. Insisto: es la segunda ciudad de Aragón y tiene un déficit crónico en el sector industrial y de transformación. La plataforma logística debe tener una vocación, como su propio nombre indica, de logística y de transporte. Sabemos que desde el Gobierno de Aragón se va a hacer todo lo posible para que Harinas Porta se ponga en esta plataforma, pero la verdad es que no debería tener vocación industrial, o, aunque la tenga, que nadie crea que por ponerle a un polígono el título de «industrial», eso, automáticamente, se convierte en un vivero de empresas del sector secundario. Y ejemplos hay muchos. Tenemos muchos polígonos industriales donde no hay ninguna industria. Y, nosotros, lo que queremos es que haya actividad industrial, la del sector secundario, la de la transformación. Y, si tan fácil fuera industrializar haciendo polígonos industriales, podemos industrializar de la noche a la mañana el Sobrarbe, la Ribagorza o la comarca de Albarracín o reindustrializar la comarca del Aranda o la de las Cuencas Mineras en un pis-pás. Los polígonos industriales, reconozco y debemos reconocer que ayudan, pero en determinados territorios no son suficientes. Entonces nos estamos refiriendo a la capacidad y al impulso que debe tener el Gobierno de Aragón de atraer nuevas iniciativas. Todos hemos oído hablar de todas las gestiones y todo lo que ha trabajado el Gobierno de Aragón por traer el helicóptero Tigre a Zaragoza. Nos parece bien, aunque podamos estar más o menos de acuerdo en la industria armamentística, pero ese tipo de iniciativas, como trabajar con el sector del jamón o con el sector del vino, en otras zonas y en otros territorios los echamos mucho de menos. Por eso pedimos que se esfuercen y que se espabilen, porque los resultados que ha habido hasta ahora en Huesca y en su entorno sobre el sector industrial son desastrosos. Solo oímos hablar de las crisis de las empresas. Nunca hemos podido oír hablar de que el Gobierno de Aragón esté comprometido de verdad en atraer alguna actividad industrial o hacer alguna política, además de la de los polígonos, para que las cosas cambien.
¿Y por qué hay que hay que apoyar más el desarrollo rural? Miren, Adesho, que es la Asociación para el Desarrollo de La Hoya de Huesca, está gestionando un programa Proder que dura siete años. Tiene 4,8 millones de euros de presupuesto para apoyar iniciativas. A primeros del año 2005 ya estaba agotado el presupuesto, es decir, va a haber dos años en los que no se va a poder apoyar ninguna nueva iniciativa ni ningún nuevo proyecto. El Gobierno de Aragón, de esos 4,8 millones de euros, pone una tercera parte. Si dividimos para los siete años, nos resulta que el Gobierno de Aragón está poniendo, para cuarenta y dos municipios, para el desarrollo rural de cuarenta y dos municipios, doscientos cincuenta mil euros anuales -lo que se gasta la consejera de Cultura en un campo de césped artificial, o menos-. Por eso pedimos un mayor esfuerzo para apoyar a los grupos de acción local. No puede ser que nos despachemos anualmente con la limosna de doce millones de euros para todos los grupos de acción local que gestionan programas Proder y Leader en todo Aragón. Por eso, estando de acuerdo en el gran papel que juegan estos grupos, queremos insistir en que, además, la coyuntura de la crisis agraria (la reforma de la PAC, la sequía, los bajos precios, los altos costos, las nuevas exigencias sanitarias) va a generar una emigración del sector agrario a otros sectores o la búsqueda de complementos, y ahí es donde tienen que estar estos grupos de acción local, con mejor financiación y mayores presupuestos.
Y, por último, hemos querido insistir en una obra que para nosotros es fundamental, porque favorecerá el desarrollo armónico de la ciudad de Huesca y también contribuirá a estructurar su entorno: la variante sur de la futura autovía de Huesca-Lérida. Queremos insistir... Ya se ha aprobado aquí, en estas Cortes, pero, no obstante, insistimos y vamos a hacer todo lo posible, desde todos los ámbitos, para que ese trazado sur sea realidad, porque conectaría las dos carreteras que proceden de Monegros y del Bajo Cinca, el futuro aeropuerto de Monflorite, la plataforma logística, Walqa y la autopista 23. Y aquí, en esta obra, señorías, no podemos bajar la guardia.
Nada más, y muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor Ariste.
Hay una enmienda presentada por el Grupo Popular, y, para su defensa, tiene la palabra el señor Torres.
El señor diputado TORRES MILLERA: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
Coincido con la iniciativa que presenta la CHA, en este caso por boca de Salvador Ariste, porque, además, yo creo que a todos nos sorprendió cuando el presidente Iglesias, y viene así el inicio de la interpelación -nos sorprendió a todos-, dijo que, de esos dos millones que llegaría a tener Aragón, la ciudad de Zaragoza hacia Huesca, el corredor Zaragoza-Huesca tendría un millón de habitantes. Y, claro, es cierto que todos coincidimos, yo creo que todos coincidimos en que, efectivamente, el corredor Zaragoza-Huesca, por la autovía, por el ferrocarril, por su propia ubicación geoestratégica, es un clarísimo ámbito territorial con capacidad de desarrollo, con capacidad de mucho crecimiento; y, de hecho, todos hemos visto cómo ha ido creciendo la industrialización y, a la vez, la urbanización para residencial en el entorno de Villanueva, en el entorno de Zuera, está llegando a Almudévar y, cómo no, tiene que llegar a la ciudad de Huesca.
Pero, claro, el señor Iglesias, efectivamente, eso lo ha dicho en muchos discursos (el de investidura, los del debate del estado de la región) y lo ha dicho en muchas ocasiones aprovechando los discursos del día de San Jorge en Huesca, pero nunca explica cómo, porque, efectivamente, habla de la plataforma logística Huesca sur, que es una plataforma fantasma, una plataforma fantasma que se lleva hablando de ella desde el año noventa y nueve, año tras año, se anuncia el día de San Lorenzo pero nunca llega hasta el día de San Jorge, o viceversa. Nunca llega.
También coincido con el señor Ariste que la Fundación Beulas, el legado Beulas y todo lo que le rodea, era el germen de lo que se llamó el museo de arte contemporáneo de Aragón. Coincidió que, en el equilibrio territorial, el Gobierno de Aragón previó que el museo de arte contemporáneo de Aragón estuviera establecido en Huesca como forma de equilibrar el territorio. Pues bien: en el último discurso del debate del estado de la región, el señor Iglesias ya no habló de museo de arte contemporáneo de Aragón; habló, simplemente, de museo Beulas.
Y podríamos ir repasando, una tras otra, todas las iniciativas que había sobre la ciudad de Huesca y su entorno.
En resumen, nuestra opinión es que, efectivamente, el corredor Zaragoza-Huesca es un eje de desarrollo absolutamente prioritario, es un eje que tiene que llevar a Huesca a un crecimiento muy importante en materia económica y, por tanto, en población, pero ahora mismo es un eje que no está siendo potenciado por las políticas activas del Gobierno, es un eje en el que el Gobierno habla, pero no actúa.
Y esta iniciativa podría plantear una serie de actuaciones, pero a nosotros nos parece, señor Ariste, que, al no ser una iniciativa generalista, sino que empieza a citar los diferentes aspectos, se ha quedado corta. Estamos de acuerdo en el tema del campus, estamos de acuerdo en el sector industrial y en las explicaciones que ha dado, estamos de acuerdo en el desarrollo rural basado en los grupos de acción local -aunque no única y exclusivamente en eso- y estamos de acuerdo en la variante sur de la autovía Huesca-Lérida, que enlace con la A-131, con la A-2214 y, por supuesto, con la autovía Huesca-Zaragoza. Pero faltan muchas cuestiones. Nosotros sí que creemos que una política en el sector industrial tiene que contemplar estrictamente un polígono industrial en Huesca, porque usted sabe -y sus señorías deberían saber- que la sensación que muchas veces se da en Huesca es que, mientras las diferentes comarcas, mientras las diferentes zonas han encontrado un modo de desarrollo en el turismo, en el vino, en la fruta, en la industria, etcétera -cada comarca ha encontrado uno o dos polos de desarrollo que les han hecho crecer como comarcas-, en Huesca hay una parálisis bastante importante en lo que se refiere a producción. Y esas políticas activas del Gobierno de Aragón que se pretenden impulsar mediante esta moción, además de las cuatro que dice el señor Ariste, tienen que tener un polígono industrial; tienen que tener, de una vez por todas, la plataforma logística Huesca sur -que sea una realidad y no una plataforma fantasma-; tienen que tener un elemento fundamental, que es la construcción del pantano de Biscarrués, para dotar de agua a todo y, además, dotar de agua a los regadíos de La Hoya de Huesca; tienen que tener una mejora en las comunicaciones ferroviarias... Por cierto también, comunicaciones muchas veces comprometidas por el actual secretario de Estado de Infraestructuras y que luego se han quedado en nada. Cuando se decía que habría hasta tres AVE entre Huesca y Zaragoza -eso sí, se decía en la oposición-, cuando se ha llegado al Gobierno, se ha olvidado por completo. Esto es fundamental para el desarrollo de Huesca y de su entorno. Tiene que haber una clara definición de los usos a futuro del aeropuerto de Monflorite y una finalización de las obras, que están paralizadas, y también, en el aspecto turístico, tiene que haber unas rutas en las que se pongan en valor -como se dice ahora- los castillos y las casas señoriales -no olvidemos la promoción que ha hecho de la zona el castillo de Loarre con la película-.
Esta serie de medidas y otras que seguro que sus señorías, si se ponen a trabajar en este texto, podrían encontrar pueden contribuir, entre todas, a hacer que ese anhelo o que ese planteamiento filosófico del presidente de Aragón, que le gusta repetir muchas veces, sea una realidad. Y no olvidemos que el político, y, sobre todo, el político que gobierna... Antes creo que ha dicho aquí un diputado del Partido Socialista que una de las acciones que tiene que hacer el Gobierno es gobernar. Pues, efectivamente, una de las acciones que tiene que hacer este Gobierno es que, además de hablar de ese millón de habitantes en el corredor Zaragoza-Huesca, tiene que aplicar las políticas activas que permitan que sea una realidad.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor Torres.
A continuación es el turno de los grupos no enmendantes. En primer lugar, el representante de Izquierda Unida (Grupo Mixto). Tiene la palabra, señor Barrena.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.
Señor Ariste, no he terminado de captar qué concepto tiene de desarrollo para Huesca y para su comarca, porque, reconociendo que estas medidas que aquí se plantean pueden contribuir o pueden ayudar, exactamente igual que otras que ha dicho el señor Torres o exactamente igual que otras que le sugeriría yo, y, por lo tanto, desde ese punto de vista, es bastante difícil votar en contra de este tipo de propuestas.
Pero, claro, me surgen tres dudas, que yo esperaba que usted me las hubiera aclarado en su intervención, y no ha sido así. Primera: ¿cómo se desarrollan una ciudad y una comarca que tienen infradotación en estructuras de agua y no se cita nada aquí de ella? ¡Hombre!, el señor Torres se va para Biscarrués. Yo le diría: «Oiga, ¿y Montearagón? ¿No habría que...?». ¿Y ese resultado de ese problema de abastecimiento que tenemos? Claro, ¿qué ocurre, que es que en los temas del agua...? Lo digo porque ayer me llamaron de mi grupo parlamentario en Madrid, y resulta que está defendiendo el señor Labordeta una propuesta en la que se habla de agua, y se habla de agua para Huesca. Me preguntaban que qué opinaba. Digo: «Hombre, pues, ¡claro!, a los de Huesca, ¿cómo no les vamos a dejar que tengan agua?». Lo que yo no entiendo es cómo en unos sitios sí que se piden cosas para el agua, incluso se pactan enmiendas sobre una cosa muy importante, que luego desaparecen, y, sin embargo, aquí, para el desarrollo de Huesca no se habla. Entonces, eso, ¿qué pasa, que es que...? Entonces, ¿cómo lo hacemos sin agua? ¿Está usted dispuesto a incluir en esta lista de peticiones algo del agua, alguna obra del Pacto del Agua? Sería importante.
Campus universitario. ¿El público o el privado? No lo sé. Es que aquí no lo pone. Y, como ya hay dos, me gustaría saber de qué hablamos. Descentralización universitaria. Vale. Tengo una duda: ¿cómo el Gobierno de Aragón hace un modelo de financiación sólo para el campus universitario de Huesca? Porque, que yo sepa, hay que hablar de un modelo de financiación de la universidad pública. Por eso me surgía la duda, ¿no?, porque yo entiendo que, si estamos hablando de campus universitarios públicos, el de Huesca, el de Teruel, el de Zaragoza (el del Actur), eso va en el plan de financiación de la universidad pública en su conjunto. Pero, seguramente, habrá sido un... Que no dudo, en absoluto, de que se refieran a la universidad pública, pero amablemente le hago esa sugerencia; digo para evitar cuestiones, ¿no?
Y luego, mire, hay otra cosa que no termino de entender tampoco. Estamos de acuerdo con lo de la autovía Lleida-Huesca. Y ¿qué pasa con el ferrocarril? Porque, ¿cómo planteamos un desarrollo de lo que estamos hablando sin preocuparnos de eso también?
Por lo tanto, vamos a optar por la abstención, porque, ya digo, no vemos... Es muy difícil votar en contra, pero, claro, me gustaría también tener muy claro qué es lo que apoyamos. Y, entonces, desde ese sentido, la posición que nos parece más razonable es la de optar por la abstención en este tema.
La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor Barrena.
Turno del Partido Aragonés. El señor Allué tiene la palabra.
El señor diputado ALLUÉ SUS: Gracias, presidenta.
A ver, señor Ariste: ¿usted cree que el Gobierno de Aragón no está realizando esfuerzos para poder promover el desarrollo de La Hoya de Huesca y de su comarca? Nosotros creemos que sí. Se están desarrollando esfuerzos para promover el desarrollo de La Hoya y de su comarca o de Huesca y de su comarca, que es el objetivo que usted entiendo que persigue con su moción. ¿De verdad cree que con esta iniciativa mejora usted, con estas aportaciones que nos hace, las posibilidades de desarrollo de la comarca de La Hoya de Huesca? ¿No podría ser usted un poco más original y sugerir actuaciones que no esté haciendo el Gobierno o que impulsen al Gobierno de Aragón a hacer, a tomar medidas distintas para resolver los problemas que usted está planteando? Al margen de que, con el espíritu este alarmista y derrotista, estamos apañados si queremos generar sinergias que redunden en beneficio del territorio y de su desarrollo socioeconómico.
Y ya adelanto que, si usted plantease una iniciativa en esta cámara que aporte medidas o actuaciones específicas que no esté haciendo el Gobierno ni desarrollando el Gobierno de Aragón, nuestro grupo no tendría ningún inconveniente en apoyarla. Y, además, le invitaríamos a que elaborase una por comarca, cuestión que también podría hacer con el texto que usted nos plantea. Porque, claro, hablar de descentralización universitaria, de consolidación empresarial y de atracción de nuevas empresas, de más recursos para los grupos de acción local o para las asociaciones de desarrollo rural, y mejora de infraestructuras, aunque sea en una concreta, pues, bueno, yo eso lo firmo para todos los municipios de Aragón. Exclusivamente para todos.
Su iniciativa, señor Ariste, es excesivamente sencilla y, desde mi punto de vista, poco ambiciosa, pero es una iniciativa que se deriva de una interpelación. Y el consejero ya le dijo algunas cuestiones, con las que entiendo que usted estará o debería de estar de acuerdo. Le hablaba ya -lógicamente, eso ya lo sabemos- de las catorce titulaciones de las que dispone el campus de Huesca; le hablaba de que la planificación de la oferta de titulaciones universitarias en el campus de Huesca se está realizando siguiendo los criterios establecidos en el acuerdo de reordenación de la oferta académica de febrero de 2005; que se está a la espera de que el Ministerio de Educación apruebe el nuevo mapa de titulaciones para que las universidades españolas puedan integrarse en el espacio europeo de educación superior; que en el futuro modelo de financiación básica, derivado de la LOSUA, que se aprobó aquí recientemente, se contemplará de una forma especial la financiación de los estudios que se desarrollen en Huesca y en Teruel, si bien sabe también usted que la distribución de los recursos es competencia de la Universidad de Zaragoza. Y, por lo tanto, creemos que, con todas las actuaciones que se han llevado a cabo en estos años, con las previsiones de planificación ya existentes y con la atención especial que se contemplará en la financiación básica, lógicamente se intenta, se impulsa favorecer la descentralización universitaria hacia los campus de Huesca y Teruel, con el objetivo fundamental -cómo no-, que es el objetivo de todos, de incrementar el número de matrículas.
Nos habla usted de tomar medidas relativas al sector industrial que permitan consolidar las empresas existentes y atraer nuevas iniciativas. Pues, oiga, esto es tan genérico y tan bonito que también lo quiero yo para el resto de municipios de Aragón. Claro, me lo explique usted cómo lo hace, pues. El Gobierno... ¿Cree usted que un Gobierno responsable, como este, no está tomando medidas para la atracción empresarial e industrial en Huesca como en cualquiera de los otros territorios? ¡Pero dígame cómo! ¡Explíquemelo! Determíneme cuáles son las acciones concretas que debería de hacer el Gobierno para el objetivo general de tener más atracción empresarial y consolidar la empresa existente. Porque le aseguro que ese es un esfuerzo que está haciendo este Gobierno y que está inmerso en esa problemática, y desde luego que se están desarrollando políticas tanto desde el Departamento de Economía como desde el Departamento de Industria.
No hablaré de Walqa, porque, claro, lo que está bien hecho, eso ya no vale. Walqa está hecho y está en permanente evolución. Y aporta, desde luego, Walqa, cada día, en la medida en que se está dinamizando, también para los objetivos que usted plantea. La plataforma logística es un proyecto de plataforma logística. Yo no creo que haya que poner muchas dudas ahora en este Gobierno al objeto de desarrollar plataformas logísticas. El efecto más paradigmático, como es lógico, es Plaza. Confiemos en que, realmente, esta apuesta también sea para Huesca, como también lo es para Teruel.
Se firma un protocolo de intenciones, que, seguramente, si se les hubiese ocurrido a cualquiera de sus señorías o a usted, hubiera sido una buena idea. Pues yo creo que es una buena idea firmar un protocolo de intenciones con los municipios del corredor Huesca-Zaragoza, con especial preocupación, como ya le dijo el consejero, entre lo que es la parte Huesca-Zuera. Pero eso, bueno, son ideas. ¿Qué es lo que puede derivarse de ese protocolo, con una colaboración interinstitucional, que es absolutamente fundamental, para poder planificar las fórmulas de promoción que usted está planteando en esta iniciativa? Pero, bueno, como esto, dice usted, esto son ideas, no son hechos... Bueno, desde esas ideas vendrán los hechos: no le quepa a usted ninguna duda.
La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Señor Allué, debe concluir, por favor.
El señor diputado ALLUÉ SUS: Pues concluyo en breve.
Lo mismo para el resto de puntos que usted plantea. Destinar más recursos para favorecer el desarrollo rural en la comarca a través de los grupos de acción local. Bueno, y algo más, como ha dicho también el señor portavoz de IU, y creo que también el señor portavoz del Partido Popular; y algo más. El desarrollo rural de Huesca y su comarca pasa por darle más subvenciones a Adesho. ¡Y algo más! ¡Y algo más, supongo! Es que no lo ha puesto. Yo creo que este Gobierno está haciendo políticas departamentales de las cuales se derivan políticas de apoyo al desarrollo rural de todas las comarcas, y también de la comarca de La Hoya de Huesca. Yo también quiero que los grupos de acción local y que las distintas asociaciones de desarrollo rural tengan más recursos. Y sabe que ese, claro, es un deseo de todos, pero, al final, entran también las cuestiones de las perspectivas financieras de la Unión Europea. Estamos en el quinquenio que estamos, y tendremos que entrar en el nuevo quinquenio no tardando mucho.
Y, con respecto al tema de la infraestructura que usted plantea, pues, bueno, ese puede ser un planteamiento. Podría haber hecho un planteamiento más general y no hablar solo del trazado sur de la autovía, sino hablar de todo el eje completo, hablar del eje que articularía La Hoya con Monegros y el Bajo Cinca, entre Huesca, Grañén, Sabiñán, Fraga, y tantas y tantas cosas que se podrían decir aquí.
Por lo tanto, señorías, señor Ariste, entre su iniciativa, más las enmiendas del propio Partido Popular, yo, nuestro grupo nos quedamos con las acciones del Gobierno.
Nada más, y muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor Allué.
A continuación, el representante del Grupo Socialista. Señor Piazuelo, tiene la palabra.
El señor diputado PIAZUELO PLOU: Señora presidenta.
Señoras y señores diputados.
Es normal que conceptos de crecimiento y empleo, al ser objetivos centrales de cualquier Gobierno, son también factores imprescindibles para la consecución del objetivo final, del objetivo final que a todos los políticos les preocupa, que es mejorar el bienestar de los ciudadanos, y que, para lograr estos objetivos y poder competir en la economía global, es necesario, por tanto, reforzar la competitividad e impulsar la capacidad de la propia economía de Aragón, y, en este caso concreto, la economía de la comarca de La Hoya de Huesca.
Los factores que deben contribuir al mismo son múltiples, como ya reiteradamente se ha expuesto aquí por todos los portavoces que han intervenido antes que yo, pero, por ejemplo, la implementación de unas políticas económicas bien fundadas y basadas en el aprovechamiento de sus ventajas geoestratégicas y de las económicas, etcétera, etcétera. En este sentido, reiterar una vez más los proyectos de Plaza, Aramón, Walqa, etcétera, etcétera.
Sí es verdad que en el anterior debate quedó perfectamente de manifiesto por parte del consejero que el Gobierno de Aragón está trabajando, y trabajando duro, continuado y seguido, en todo este tipo de actividades que aquí se nos plantean. Y, desde luego, no podemos olvidar la iniciativa estratégica de crecimiento, que algunos grupos pretenden o creen que se puede olvidar. Este Gobierno, ni pretende olvidarlo, y, además, es casi su dietario de trabajo. Porque la mejora del capital humano, el fomento de innovación, el fomento de la iniciativa empresarial, la modernización de la Administración pública, la mejora en la calidad de empleo son factores absolutamente imprescindibles para, desde un punto de vista global, aplicados a las comarcas definitivas -en este caso en concreto, a La Hoya de Huesca-, conseguir unos resultados existentes.
Pero, claro, tenemos que tener en cuenta que esta es una moción consecuencia de una interpelación, una interpelación en la que un grupo plantea una inquietud de su grupo político -en este caso concreto de la CHA- al Gobierno. Y aquí asistimos a un debate en el que el consejero desmenuzó, a mi juicio -es un juicio absolutamente político; por lo tanto, subjetivo-, desde mi punto de vista, perfectamente y ampliamente, toda una catarata de actividades en La Hoya de Huesca. El Reglamento no dice que la moción tenga que ser obligatorio presentarla, sino que solo se presenta si hay una merma de actividades por parte del Gobierno, etcétera, etcétera. Entonces, esto quiere decir que la CHA tiene otras alternativas, que no ve completada la acción del Gobierno porque la CHA tiene otras alternativas y las presenta en forma de moción.
Vamos a referirnos a las iniciativas de CHA.
Punto número uno: impulsar el campus universitario de Huesca mediante una correcta planificación de titulaciones y un adecuado modelo de financiación. Yo creo, señoría, de verdad, que cualquiera de su grupo político, algún diputado o diputada de su grupo político le podría decir que ya hay un acuerdo firmado de reordenación de la oferta académica de la Universidad de Zaragoza el día 4 de febrero del 2005 por el consejero de Ciencia, Tecnología y Universidad de este Gobierno, el rector de la Universidad de Zaragoza y la presidenta de su Consejo Social; que la planificación de las titulaciones se realizará en el momento que el MEC apruebe el nuevo mapa de titulaciones; que la previsión inicial es que el campus de Huesca sea un campus temático y atractivo, cuyo único núcleo central se base en el ámbito de la salud y en el medio ambiente; que el campus de Huesca se configura en torno a titulaciones y que ya existe una demanda muy alta respecto a algunas, como son Actividad Física, Medicina, etcétera, etcétera; y, además, que cualquier intervención no respetaría lo que significa la propia autonomía de la propia universidad, de los convenios existentes. En la primera, pues, el primer punto, nosotros no podemos votar a favor, porque está interviniendo directamente en algo que incluso su partido defiende, que es la autonomía de la propia universidad. La planificación de un campus no corresponde hacerla a estas Cortes, sino que corresponde hacerla a la propia universidad: eso dice la propia autonomía de la universidad. Con lo cual, yo le rogaría que o lo modificara el texto o que lo retirara, porque así no lo podemos votar a favor.
Segundo punto: tomar medidas relativas al sector industrial que permitan consolidar las empresas existentes y atraer nuevas iniciativas. Yo he escuchado con suma atención los casi doce minutos que el señor Ariste ha hablado de los problemas industriales que había en Huesca y sus alternativas, y los ha plasmado en esto, en esta brillante iniciativa técnico-política para solucionar los problemas de la comarca de Huesca. ¿Esto es lo que usted pretende para...? ¡Tiene que tener algo más! ¡Con esto no podemos votar ni a favor ni en contra! ¿Qué podemos opinar de esto en mi grupo político, señor Ariste? ¡Yo creo que ustedes están capacitados para presentar algo más serio que esto! ¡Yo le tengo un gran respeto a la CHA! ¡Estamos hablando de una comarca importante, La Hoya de Huesca! ¿Esto es todo lo que a ustedes se les ocurre en industria, después de estar aquí un cuarto de hora criticando al Gobierno? Tomar medidas relativas al sector industrial que permitan consolidar las empresas existentes y atraer nuevas iniciativas. ¿Qué podemos votar con esto, señor Ariste? Me parece tan absolutamente mínimo que el mero hecho de votar a favor supondría, para nosotros, un desdoro para la propia gente de la comarca, porque aquí queremos algo muchísimo más importante.
Tres: destinar más recursos para favorecer el desarrollo rural en la comarca a través de los grupos de acción local. Usted, en esto, desde luego está mucho más enterado que yo de lo que significan los programas Proder...
El señor PRESIDENTE: Le ruego que vaya concluyendo, señor diputado.
El señor diputado PIAZUELO PLOU: ... de lo que significa el FEOGA, de que esto se acaba dentro de dos años, de que aquí hay programas en los que interviene incluso la Comunidad Económica Europea, que tenemos que tener un excesivo cuidado en cómo participamos. Y, sobre todo, si de verdad tenemos o pretendemos hacer algo más, lo que necesitamos, señoría, son programas. Que aquí estoy, si quieren ustedes, ya cansado de oír la cantidad de alternativas y apuestas, pero no veo ninguna realidad. Dígame usted qué programas efectivos, de creación de empleo, ha dicho que no este Gobierno o cualquiera. Lo que hace falta, de verdad, es que sean programas viables, iniciativas empresariales de verdad, serias y consecuentes. ¿Dónde está eso? Con declaraciones de buena voluntad no se consigue absolutamente nada. Hacen falta realidades para gobernar con presupuestos, para que los funcionarios, los técnicos y los políticos puedan asumir y coger el toro por los cuernos, no con grandes pronunciamientos, en donde parece que se tiene la solución y lo único que se tiene es fuegos de artificio. Ni un solo programa de desarrollo económico en cualquiera de esas hoyas de Huesca o en cualquier comarca de Aragón tiene o ha tenido o va a tener rechazo por parte de este Gobierno; ni siquiera va a tener falta de fondos. Lo que ocurre es que hacen falta esos programas. ¿Dónde están, señor Ariste, esos empresarios serios, esas empresas con sus estudios de mercado, etcétera, etcétera?
El señor PRESIDENTE: Señor diputado, debe concluir.
El señor diputado PIAZUELO PLOU: Sí.
Por último, quiero acabar con unas frases que dijo aquí el consejero de Economía, don Eduardo Bandrés, que me parece que recogen un poquito todo lo que aquí se está hablando. Porque estamos hablando de un Aragón virtual y no de un Aragón real: hay una diferencia de datos. «Reconociendo y recordando que la situación general de la provincia o de la comarca, en este caso, de la zona central, de la comarca de La Hoya de Huesca es una situación de crecimiento económico, de estabilidad social y de bajos niveles de desempleo, que de algún modo muestra un dinamismo creciente en los primeros años de este siglo, y que se ha traducido ya en un aumento de la población en la mayor parte de la provincia». Esto es así, esta es una realidad, y yo, señorías, creo más a los estudios del Banco Bilbao-Vizcaya, de Ibercaja, de la CAI, de los empresarios y de los sindicatos que a su discurso político, que está teñido de una absoluta miseria. Y, como decía Marta Harnecker, señor Ariste, la miseria es el caldo de cultivo del leninismo; que no sea el de la CHA.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Ariste, puede fijar la posición respecto de la enmienda del Grupo Popular. Tiene la palabra para ello. Silencio, por favor.
El señor diputado ARISTE LATRE [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
En principio, los puntos que había añadido el Partido Popular a la moción los considerábamos muchos de ellos interesantes. Algunos, para nosotros, no son de recibo. Como la enmienda es única, de ocho puntos -no son ocho enmiendas-, hemos tratado de llegar a una transacción, pero parece que el Partido Popular y nosotros no nos hemos sabido poner de acuerdo.
Nosotros íbamos a hacer el esfuerzo de admitir todo el hormigón que lleva esta enmienda de adición del Partido Popular, pero en cualquier caso ha habido un impedimento principal, sobre todo el que se refiere al embalse de Biscarrués, que, como sus señorías saben, está en manos de la ponencia de obras conflictivas de la Comisión del Agua, pendiente de debate, y la propuesta era impulsarlo tal y como estaba concebido en el Pacto del Agua. Nosotros, señor Torres, ya sabe que con esta iniciativa lo que pretendemos es salvar pueblos, y el embalse de Biscarrués inunda alguno; pretendemos que se creen empresas de deporte de aventura, y el embalse, tal y como está concebido, las va a cerrar... Ya sabe que coincidimos en nuestra voluntad de regar: fuera del río, nosotros, y ustedes, en el cauce del río.
En cuanto al resto de sugerencias de otros grupos parlamentarios, de Izquierda Unida, evidentemente, si hubiera hecho una enmienda de adición, hubiéramos podido negociar el texto final. En cualquier caso, habrá que votar la moción en su redacción actual.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Pues vamos a proceder a la votación de la moción 32/05, en sus estrictos términos.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Treinta votos a favor, treinta y tres en contra y una abstención. Queda rechazada.
¿Turno de explicación de voto?
¿Hasta Chunta nadie lo solicita?
Pues el señor Ariste, nuevamente, tiene la palabra.
El señor diputado ARISTE LATRE [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Bueno, en primer lugar, agradecemos a los grupos, sobre todo de Izquierda Unida y del Partido Aragonés, que hayan dicho que la moción se quedaba corta; yo les pido que, en otros casos, propongan enmiendas de adición. Este grupo parlamentario pide cuatro cosas, ellos sugieren que deberían haberse pedido diez o veinte, pero, no obstante, al final no votan a favor, y alguno en contra.
Agradecemos también al Partido Popular su buena voluntad a la hora de presentar enmiendas (de adición, en este caso). Señor Torres, le voy a poner un ejemplo muy sencillo: a mí el pepino no me gusta, y cuando me lo mezclan con la ensalada ya no me como la ensalada. Usted tiene la manía de que, cada vez que presenta una enmienda de adición, me mete una obra hidráulica que es como para mí el pepino en las comidas, igual [murmullos]. No lo puedo aceptar.
Señores, señores del gobierno. Decía el señor Allué que mis criterios y mi exposición eran derrotistas, y, en fin, yo solo le quiero recordar la frase con la que definía la cámara de Comercio de Huesca, que usted sabe quién preside, a la ciudad altoaragonesa. Dice de ella que es una ciudad funcionarial, ensimismada, aletargada y conformista. Criterio que yo no comparto, pero, si acaso, comente con el presidente de la cámara de Comercio por qué tiene ese criterio tan derrotista.
Decía también que mi iniciativa, al final, era muy sencilla. Evidentemente, yo tengo que presentar una iniciativa sencilla para un gobierno sencillo como el suyo. Es un gobierno sencillo, con falta de ideas, para el que mi ambición no era otra que dejarle las manos libres, lo suficientemente libres para que piensen, discurran y busquen alternativas. ¡Si las tenemos que dar nosotros, señorías! ¡Y las tenemos que dar nosotros, señor Piazuelo!
Yo ya le he sugerido que existe un gran campo, la agroindustria. Yo recuerdo que en el año noventa se aprobó una iniciativa en estas Cortes de Aragón, por unanimidad, pidiendo que el gobierno hiciera algo en el sector agroindustrial, porque Aragón solo transforma el 15% de lo que produce, y ustedes no han hecho absolutamente nada. Eso sí: vamos a cerrar muchas pequeñas agroindustrias, muchas pequeñas agroindustrias, y luego iremos, señor Piazuelo, buscando empresarios por ahí, como dice usted.
Mire: yo no sé si me ha entendido o no me ha entendido. El grupo de acción local de la comarca de La Hoya ha agotado su presupuesto ante la avalancha de iniciativas, y va a estar dos años sin poder aprobar ninguna más. Por lo tanto, se supone que hay empresarios, y personas, que, generando autoempleo y pequeñas empresas, han sido los que han solicitado esos fondos. Denles ustedes más fondo a los grupos de acción local y compleméntenlos con otras iniciativas de desarrollo rural. Ya sabemos que ustedes son muy creativos, muy creativos, excesivamente creativos. Y, por lo tanto, como confiamos en su inteligencia, nosotros nos limitamos a que, como somos más sencillos, simplemente, apoyen a ese grupo de acción local, y seguramente con su habilidad conseguirán que la comarca de La Hoya de Huesca recupere toda su población.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
El señor diputado RUSPIRA MORRAJA [desde el escaño]: ¿Señor presidente?
El señor PRESIDENTE: Ahora, el señor Torres puede hacer uso de la palabra.
El señor diputado RUSPIRA MORRAJA [desde el escaño]: ¿Señor presidente? Señor presidente...
El señor PRESIDENTE: Sí, señor Ruspira.
El señor diputado RUSPIRA MORRAJA [desde el escaño]: ¿Considera, señor presidente, suficiente alusión la que se acaba de realizar por parte del portavoz de Chunta Aragonesista?
El señor PRESIDENTE: Creo que no ha sido suficiente para intervenir en el turno de la palabra. La citación... [Murmullos.]
El señor diputado RUSPIRA MORRAJA [desde el escaño]: Me tendrá que explicar entonces lo que es una alusión, porque si esto no es una alusión, que venga Dios y baje aquí a...
El señor PRESIDENTE: No es una alusión ofensiva, refleja un texto que recoge una realidad. Yo creo que no ha lugar, señor Ruspira. Vamos a dejarlo como está. Gracias.
Por favor, señor Torres.
El señor diputado TORRES MILLERA: La duda que tenía yo, señor Ruspira, era si iba a intervenir como empresario o como persona, que parece que son dos cuestiones diferentes, según se ha oído esta mañana en la cámara.
Mire: hoy el Grupo Popular ha hecho una demostración de buena voluntad y de buena intencionalidad política. Porque, a pesar de que no se nos ha admitido la enmienda, a pesar de que nuestra enmienda no ha sido tenida en consideración, hemos votado a favor de la moción. Porque lo he dicho al principio: la moción no satisfacía todas nuestras expectativas sobre Huesca y su entorno, y hubiera quedado mucho mejor con la enmienda. Ha habido negociaciones entre la CHA y el PP, pero ha sido imposible por el escollo de Biscarrués, pero todo el mundo entiende que -y lo ha dicho también el señor Barrena-, si no tenemos agua, ni podemos hacer los regadíos de La Hoya ni podemos hacer industria, y este año, si nos descuidamos, no podemos ni beber. ¿Cómo podemos hacer todo un plan de desarrollo de corredor Huesca-Zaragoza sin tener agua?
Y en eso es fundamental Montearagón, pero es absolutamente fundamental, es absolutamente fundamental Biscarrués. Si yo hubiera visto, por parte de los grupos de gobierno, que había posibilidades de sacar adelante esto, hubiéramos sido capaces de modificar el texto, hubiéramos modificado el texto para hacer una cosa por unanimidad. Pero creo que se entiende perfectamente que, siendo que los grupos políticos que sustentan al gobierno han manifestado en esta tribuna que iban a votar en contra, no podemos hacer una dejación de uno de nuestros principios fundamentales de acción política en Aragón, de una de nuestras palancas fundamentales de acción política en Aragón como es el pantano de Biscarrués.
Señor Ariste: usted ha dicho en la primera intervención que nuestra enmienda olía a hormigón, que la aceptaba en parte, a pesar de que tenía mucho hormigón. Y en la segunda intervención, en la fijación de posición con respecto al texto de la moción, ha hablado de la ensalada y de que el pepino le sienta mal. Mire, quédese con una cosa o con otra: o nosotros defendemos el medio ambiente y lo verde o defendemos el hormigón. El problema es que creo que son ustedes los que están cambiando, que desde que tocan poder piensan menos en el medio ambiente, y piensan más en el hormigón.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Por supuesto, señor Piazuelo, puede hacer uso de la palabra, para explicar el voto.
El señor diputado PIAZUELO PLOU: Sí, brevísimamente, pero un par de consideraciones. La primera, que reconozco, señor Torres, que su propuesta mejoraba fundamentalmente algo que era perfectamente mejorable, por otra parte, que era el tema de la moción.
Quiero decirle simplemente, como una maldad irónica, que hubiera ganado más credibilidad para el Grupo Socialista si, en vez de solucionar los problemas de La Hoya de Huesca, hubiera empezado por solucionar los problemas de la comarca de Los Monegros; para empezar, la sede, que aún está sin solucionar.
Quiero decirle, señor Ariste, que hay una cosa en la que coincidimos, fundamentalmente. Y es en la confianza que tiene en nuestra inteligencia. Yo en la mía coincido perfectamente, ¿eh?, coincido. Tengo mucha confianza en mi inteligencia [risas]. Pero mire usted, señor Ariste, el problema que nos ocupa es el siguiente: usted está teniendo una visión de la realidad que es absolutamente falsa, absolutamente falsa. A usted le interesa ese tipo de realidad; a nosotros no nos interesa esa realidad.
Nosotros estamos haciendo lo que, en aquellas conferencias y cursos de las Juventudes Socialistas yo escuché, que era que la realidad, los análisis de la realidad es algo en lo que se tienen que basar los marxistas, etcétera, etcétera -don Ángel nos daría clases de aquello [risas]-.
¿Qué quiero decirle, señor Ariste? Que usted está haciendo política-ficción. Porque la realidad es una cosa, y usted va por un camino completamente distinto, absolutamente distinto.
¿Qué propuestas tiene la CHA para solucionar los problemas de Aragón? ¿Qué propuestas? ¿Esta moción es para solucionar los problemas de La Hoya de Huesca? ¿Esto es todo lo que ustedes tienen para La Hoya de Huesca? ¿Pedir en el punto cuatro algo que no es ni siquiera competencia de este gobierno? ¿Que este gobierno haga todo lo que pueda por que venga aquí la vía sur de la autopista? ¡No son competencias nuestras! Usted y yo sabemos que está en información, que está en estudio, para sacar el proyecto, para la realización del proyecto. Usted y yo lo sabemos. ¡Si no son competencias nuestras! Eso ¿qué es?, ¿una declaración de principios? ¿Esto qué es?: ¿ir a su pueblo a decir: «Yo he defendido mucho La Hoya de Huesca»?
¡Eso no es hacer política seria, desde nuestro punto de vista! Porque nosotros pensamos que los análisis que hacemos están basados en ejercicios contables: del BBV, de Ibercaja, de... ¡Todos de derechas, encima! ¡Todos de derechas! [Risas.] ¡Y, además, los nuestros! ¡Lo que nos dicen los sindicatos, lo que nos dice la UGT, lo que nos dice Comisiones Obreras! ¡Lo que nos dice la gente, nuestro partido, mi agrupación local! ¡No la realidad virtual de la que usted forma parte!
Voy a acabar diciéndole una frase del consejero, importante, de la que me lleno de satisfacción, porque esa va a ser nuestra hipótesis de trabajo estos próximos años: «De algún modo asistimos a una recuperación de los niveles de la actividad económica y de empleo. Y todo ello nos permite afrontar, en mejor disposición, lo que son los retos de las oportunidades de crecimiento que tiene nuestra comunidad autónoma en los próximos años». Próximos años en los que, mientras usted siga haciendo ese discurso, estará donde está, y nosotros seguiremos estando donde queremos, que es aquí.
Muchas gracias.
[Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.