Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 468/13, relativa a la retirada del proyecto de ley del sector eléctrico.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 063 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Becerril Gutierrez, José María - Peribañez Peiro, Joaquín - Romero Rodríguez, Luis Ángel - Palacín Eltoro, Joaquin Antonio - Arciniega Arroyo, Teresa

El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 468, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

El señor Becerril, por tiempo de ocho minutos, tiene la palabra.

Proposición no de ley núm. 468/13, relativa a la retirada del proyecto de ley del sector eléctrico.

El señor diputado BECERRIL GUTIÉRREZ: Señor presidente.

Señorías.

El Grupo Parlamentario Socialista presenta una proposición no de ley basada en la retirada del proyecto de ley del sector eléctrico, un sector eléctrico que modifica el marco instaurado en la Ley de 1997, en cuanto a la regulación del sector eléctrico.

Un proyecto que no se ha puesto en marcha en un proceso de diálogo y participación con las Administraciones, los consumidores y las empresas. Ha existido un rechazo de la Comisión Nacional de la Energía y de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia. No sigue la ruta marcada por la Unión Económica Europea. Tira por los suelos toda la inversión y empleo realizado en las energías renovables. No resuelve el déficit de tarifa y solo hace que aumentar el recibo de la luz de los consumidores y de las empresas.

Un proyecto de ley que ha puesto en guerra a todos: empresas, consumidores, partidos políticos. Un proyecto que comprende más de quince normas y que no acaba con el déficit de tarifa. Con esto se consigue, solamente se consigue que se supriman las primas de las energías renovables, recortes en pagos por gestionar redes de media y alta tensión, disminución de pagos por capacidad en centrales de ciclo combinado, se regula el autoconsumo y el peaje de respaldo, los consumidores ven incrementados su recibo de la luz en un 3,2%.

Creemos, señorías, que el déficit de tarifa se resuelve de otra manera, actuando sobre los costes de la energía, apoyando la investigación y el desarrollo de las energías renovables, cumpliendo con el objetivo de la Unión Europea para el año 2020, reduciendo un 20% el CO2, un 20% en la eficiencia energética y un 20% alcanzando la energía primaria con las energías renovables. No se resuelve haciendo pagar a las familias tres mil quinientos millones de euros de una electricidad que no se consume.

El Plan Energético de Aragón para los años 2013-2020 se modificará a la baja. Se contemplaba hasta una inversión de doce mil millones de euros, cinco mil megavatios de potencia instalada y la creación de veintitrés mil puestos de trabajo. Dicho déficit tarifario se resuelve creando un marco regulatorio, modificando la reforma estructural eléctrica y, finalmente, aplicando las medidas fiscales, y no al revés, como quiere hacer el Gobierno.

Se va contra las directrices europeas, se perjudica al imponerse un peaje de respaldo desproporcionado, se va contra del ahorro y la eficiencia en el consumo. Un anteproyecto que contradice la Ley 8/2013, de rehabilitación y actualización del código técnico de edificación, para reactivar la economía y crear empleo a través del autoconsumo, la eficiencia y la rehabilitación energética.

Lo que todos estamos viendo, señorías, es que se está frenando a las industrias de generación eléctrica, se dificulta el crecimiento energético. En Aragón, treinta y siete empresas eligieron la cogeneración. Y mi pregunta, señorías, es esta: ¿qué va a pasar con ellas?

Y del sector del carbón, se cierran minas y se penaliza con los impuestos especiales.

Por todo ello, señorías, nuestro grupo insta al Gobierno de Aragón a que se dirija al Gobierno de España para retirar el proyecto de la ley del sector eléctrico y respetar los compromisos internacionales adquiridos.

Muchas gracias, señorías.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Becerril.

A esta proposición no de ley, se ha presentado una enmienda por parte del Partido Aragonés.

Señor Peribáñez, tiene cinco minutos para su defensa.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señora presidenta.

Hablamos en este punto del orden del día del sector eléctrico, importante para Aragón. Hemos oído en muchas ocasiones al consejero la importancia que tiene este sector en Aragón y, sobre todo, las capacidades y las posibilidades de este sector. Pero lo cierto es que los diferentes Gobiernos de España han llevado a cabo normativas en materia eléctricas con el propósito de luchar contra el déficit tarifario, un déficit importantísimo.

Bien, pues, esto ha ocasionado cambios y, sobre todo, ha ocasionado incertidumbres regulatorias, como es, por ejemplo, el peaje de acceso a las redes de transporte y distribución, la retribución de la producción de energía mediante tecnología solar-fotovoltaica o la propia corrección del régimen tarifario.

El Departamento de Industria, incluso el propio consejero nos lo ha dicho en alguna de las comparecencias, pues, ha trasladado al ministerio en reuniones, escritos y, sobre todo, alegaciones su preocupación por las medidas normativas que se vienen aprobando, porque no coinciden con los intereses y estrategias del sector energético de Aragón. También el Decreto 1/12 adopta una medida que frena sin duda alguna el aprovechamiento de las energías renovables y la cogeneración.

Bueno, pues, el departamento, en su preocupación, trasladó al ministerio la necesidad de conocer cuál es la relación real entre esas tecnologías y el déficit, pues, porque debe analizarse desde una visión global, porque hay que conocer las aportaciones y beneficios que aporta a la economía, porque tenemos una dependencia significativa energética a nivel del Estado, por lo que debemos aprovechar nuestras fuentes de energías naturales, ¿no?

Bueno, también el Decreto 9/13, entre otras, de alguna manera, castiga a las instalaciones más eficientes, produce una irregularidad, una inseguridad, perdón, jurídica. Introduce obstáculos en la inversión en energías renovables o penaliza la energía y la competitividad eólica o el encarecimiento propio de la misma de la propia energía.

Bueno, en resumidas cuentas, no podemos hacer una valoración favorable en Aragón porque somos productores de energía eléctrica y exportamos en un porcentaje importante nuestra producción.

Ya se han producido alegaciones, también se viene hablando con el ministerio para que la reforma energética se fundamente en el desarrollo de las energías renovables, aportando seguridad jurídica, costes competitivos de la energía y, sobre todo, desarrollo de infraestructuras energéticas que, sin duda alguna, contribuyen de forma real a vertebrar el territorio.

Por otra parte, también hay que entender al propio ministerio y a la preocupación del propio Estado por el déficit presupuestario, por el déficit tarifario. Pero a pesar del esfuerzo de los distintos Gobiernos, es cierto que los costes del sistema energético se han disparado y que, además, los ingresos no están siendo todo lo que se había previsto. Hay que tener en cuenta también que, como dijo el señor consejero en su comparecencia de hace unos plenos, existe, además, un exceso de capacidad en un porcentaje importante, que se ha incrementado también el tema de la inversión en el transporte y la distribución.

Por lo tanto, las empresas han hecho un esfuerzo importante en adaptarse a esa realidad, a esas posibilidades de descarga energética, para hacer una economía, pues, lógicamente, razonable pensando en su aportación, en su inversión económica.

Bueno, además, como recibimos noticia del Gobierno de España, estas reformas, parece ser que se deben seguir llevando a cabo para equilibrar el sistema eléctrico. Se han dictado reales decretos de energías renovables, de cogeneración y de residuos, también de metodología de la redistribución en la actividad de transporte y también un real decreto de la metodología de redistribución de la actividad de distribución.

Entendemos nosotros que, bueno, el objetivo de la enmienda presentada es que se tenga en cuenta a las comunidades autónomas, y creo que es necesario que se escuche cuál es la realidad de nuestra comunidad autónoma, para hacer una ley, que ahora mismo es un proyecto, pues, que se adapte a las necesidades, si es posible, de todos. Pero para eso entendemos, que es necesaria la puesta en marcha —termino, presidenta— de un proceso de participación y de diálogo lo más amplio posible, que consiga el objetivo que les comento. Tratar de escuchar a las comunidades autónomas y hacer un proyecto de ley donde todos nos sintamos identificados.

El segundo punto de la iniciativa lo votaríamos a favor.

Espero que se tenga en cuenta la enmienda presentada.

En cualquier caso, creo, señor Becerril, que deberíamos de hacer un esfuerzo para llegar a un texto común, para mandarle el mensaje al Gobierno de España de que en Aragón, precisamente, apostamos por esto.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias señor Peribáñez.

A continuación, es el turno de los Grupos no enmendantes.

En primer lugar, por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, señor Romero, tiene la palabra; cuenta para ello con cinco minutos.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida esperará a ver la posición del grupo proponente, el Grupo Socialista, con respecto a la enmienda presentada por el Partido Aragonés. Porque como bien sabrá el Grupo Socialista, no tiene nada que ver el punto 1 de la iniciativa que plantea con la enmienda que presenta el Partido Aragonés.

El Grupo Socialista habla —lo compartimos— de retirar el proyecto de ley del sector eléctrico, actualmente en tramitación, y, por lo tanto, habla de que se deroguen las normas previas a ese proyecto de ley. Eso lo compartimos.

La que plantea el Grupo del Partido Aragonés no tiene nada que ver. Dice que «se aborde un trabajo», pero en ningún momento habla de retirar y de derogar normas que están perjudicando a las energías renovables, a los consumidores y a las Administraciones Públicas.

Las razones del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de apoyar esta iniciativa están expuestas en la enmienda a la totalidad presentada por la Izquierda Plural en el debate de este proyecto en el Congreso de los Diputados y en el Senado. Además, el Grupo Parlamentario de la Izquierda Plural presentó un texto alternativo, que también fue rechazado por el Partido Popular.

El Gobierno legisla a salto de problemas, no planifica el futuro de un sector como este, que es un sector estratégico. No aborda de partida un plan energético estatal creíble, sostenible y con la participación de todos los agentes sociales. Este es el enésimo cambio regulatorio del sector eléctrico, y en este caso afecta más duramente a los consumidores, a las Administraciones Públicas y a los sectores económicos.

Además, se ha utilizado el procedimiento de urgencia, con poca información y con poca transparencia. En ese sentido, ya viene este proyecto de ley precedido de varios reales decretos que han sido aprobados y que desde Izquierda Unida hemos presentado varias iniciativas, aquí en las Cortes, para que sean rechazados y sean derogados, especialmente el Real Decreto Ley 1/2012, que habla de la suspensión de los procedimientos de las preasignaciones de retribución y de la supresión de los incentivos económicos para las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración y fuentes de energías renovables y residuos. Y también del Real Decreto 9/2013, del 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico.

El problema del Gobierno es que ha sumido el problema de las eléctricas, y lo que se pide con este proyecto es la compensación de los veintiséis mil millones de euros que reclaman las eléctricas.

Este es un proyecto que pretende aplicar el principio de estabilidad presupuestaria al sector eléctrico, y no va a permitir que cuando haya superávit puedan destinarse a nuevas inversiones, sino simplemente, al igual que las Administraciones Públicas, a pagar la deuda que se debe a las empresas, a las eléctricas, una deuda muy cuestionable, una deuda donde entran todos los costes, y no nos parece razonable que ciertos costes entren a computarse dentro de esa deuda del sistema tarifario.

Es una ley para acabar con las inversiones en las energías renovables, es una ley que impide el autoconsumo, que es el objetivo básico de las eléctricas, y por ello pone muchas trabas administrativas. La propia Comisión Nacional de la Energía alerta que España tendrá una regulación única en el mundo, consistente en discriminar y penalizar el autoconsumo.

En esta Ley, hay cambios en el sistema de facturación que afectan negativamente a los consumidores domésticos, se excluye a las cooperativas de consumidores y productores, es un proyecto de ley que impulsa los privilegios de las grandes empresas frente a los consumidores, destruye empleo y también quita conocimiento, porque en las inversiones en las energías renovables influye una parte muy importante que va destinada a la I+D+i. Además, no protege a los sectores más vulnerables e impide el cambio hacia la soberanía energética, y no fomenta el ahorro y la eficiencia energética.

Por lo tanto, el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida apoyará la iniciativa del Partido Socialista, salvo que acepte la enmienda, porque en ese sentido, creemos que se desvirtúa el punto 1, que es el importante, y es lanzar un mensaje al Gobierno para que este proyecto de ley se retire.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Romero.

A continuación, es el turno de Chunta Aragonesista. Señor Palacín, cuenta con cinco minutos.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.

El pasado martes ya se debatió una iniciativa de Chunta Aragonesista en la que pedían, en su segundo punto, lo que esta proposición no de Ley solicita, con lo cual, nos imaginamos el resultado. Desde luego, si se acepta la enmienda del Partido Aragonés, pensamos que se desvirtúa totalmente esta iniciativa, con lo cual no la podríamos apoyar. En este momento, tal como está, desde luego, Chunta Aragonesista la votará a favor, ya que pensamos que hasta este momento el Gobierno central está regulando en contra de las renovables, está regulando en contra del autoconsumo y a favor de las grandes empresas energéticas, para que estas mantengan sus beneficios y para que los consumidores estén pagando cada día más, lo cual nos parece lamentable.

Todas las reformas que ha llevado a cabo este Gobierno con el Real Decreto Ley 1/2012, de 27 de enero, en el que se suprimían los incentivos de las renovables, es un golpe a Aragón, es un golpe a las renovables, es un golpe al desarrollo rural, al reequilibrio territorial y a la generación de empleo. Esta medida ha supuesto un parón para muchas instalaciones y un freno para un sector emergente, en el cual Aragón es una potencia. Se frena el desarrollo de las renovables, que son imprescindibles, y, además, para luchar contra el cambio climático, nos iríamos al segundo punto también de la proposición no de Ley.

En la segunda reforma, el Real Decreto Ley 9/2013, de 12 de junio, se toman medidas para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, lo llamado «déficit tarifario», en el que se culpa a las renovables de ese déficit tarifario. Y aquí se intenta que el ciudadano, que el empresario pague más, y hay que recordar que unas de las primeras palabras del nuevo presidente de la CREA fueron, precisamente, que «se trabajara contra estas medidas energéticas». Con lo cual, creemos que toda la ciudadanía está en contra de estas medidas, porque no están sirviendo, como decía, más que para que todas estas empresas sigan ganando cada vez más dinero.

La factura ha subido en cinco años un 60%, lo que es una barbaridad, y las grandes compañías siguen mejorando sus resultados.

Y luego está la reforma del proyecto de ley del sector eléctrico, de la cual nos habla esta iniciativa. En primer lugar, creemos que no es lógico que una iniciativa, que una ley como esta, que modifica una ley vigente durante los últimos dieciséis años, se haya cambiado en apenas cuatro meses, sin transparencias, sin un adecuado debate, sin discusión y sin participación de los agentes implicados.

Esta reforma, como he dicho, ataca a las renovables, aplica políticas de ahogamiento hacía ese sector en beneficio de otras energías como pueden ser las nucleares. Ataca el autoconsumo, va contra la soberanía energética, y en esto, Aragón sale especialmente perjudicado. Un 78% de nuestro consumo podría cubrirse con renovables, y producimos el doble de la energía que consumimos, con lo cual, se ataca frontalmente a los intereses de Aragón.

Con esta reforma energética, como he dicho, se utilizan una serie de herramientas que van a permitir que se siga dependiendo del exterior. El Estado español importa un 80% de la energía, mientras la media de la Unión Europea es del 50%. Por lo tanto, pensamos que debería ser prioritario un cambio de modelo energético para protegernos del alza de los precios del petróleo, del gas, y esto no se hace con esta reforma.

Para terminar, está el otro incumplimiento por parte del Estado español, que ha causado preocupación por parte de los socios europeos, y es que no se va a cumplir con los acuerdos con los que se llegó en el año 2007, que eran tres objetivos a cumplir antes del año 2020. Por un lado, reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero, alcanzar que un 20% de la energía primaria sea de origen renovable, con lo cual la Comisión Europea, viendo como está regulando el Estado español, ya hemos manifestado y ha mostrado su preocupación ante la amenaza de no llegar a cumplir estos objetivos.

Como decía, estamos de acuerdo con esta iniciativa. Si se acepta la enmienda del Partido Aragonés, Chunta Aragonesista no podrá apoyar esta iniciativa.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Palacín.

Y a continuación, es el turno del Grupo Parlamentario Popular. Su portavoz, la señora Arciniega, puede subir a la tribuna. Cuenta con cinco minutos para su intervención.

La señora diputada ARCINIEGA ARROYO: Gracias, señora presidenta.

Bien, les expondré la posición del Partido Popular frente a esta iniciativa que hoy nos presentan, que tiene dos puntos muy diferenciados.

El primero de ellos es retirar el proyecto de ley del sector eléctrico, actualmente en tramitación en las Cortes Generales (ya está aprobado el proyecto de ley), «así como la derogación de las normas que amenazan con poner fin al desarrollo de las energías renovables y a poner en marcha un proceso de participación y de diálogo lo más amplio posible, encaminado a consensuar una política energética para el país que traslade seguridad jurídica y estabilidad razonable en un sector estratégico como este». He querido leer esto porque no sé si sus señorías lo han leído y porque aquí, el discurso de los antecesores portavoces que me han precedido ha sido siempre el mismo.

Yo no sé cómo al señor Becerril le parecemos tan malos, tan inútiles, y con cuatro minutos es capaz de demostrarnos lo inútiles y lo malos que somos legislando en materia energética, porque le han sobrado cuatro minutos. [Rumores.]

Mire, le voy a leer frases que usted dice: «Tira por el suelo todo el empleo del sector de las renovables», que «se suprimen las primas de las energías renovables», «el déficit tarifario, se va contra las directrices europeas», «se va contra el ahorro y la eficiencia energética», «se está frenando a la industria de generación de energía eléctrica», «treinta y siete empresas eligieron la cogeneración». ¿Cómo puede decir esto, señor Becerril, y quedarse tan ancho y tan tranquilo? ¿De verdad piensa que alguien tiene este propósito para legislar? Pues, para nada, en absoluto.

Le diré, la cogeneración no es una actividad industrial, es la consecuencia de un aprovechamiento energético —al señor Romero, que no le gusta, que dé clases—, pues, le diré que la cogeneración, simplemente es aprovechar la energía residual que hay para generar energía eléctrica. No se tiene que basar una empresa en cogenerar y sacar un beneficio de ahí, lo que tiene que hacer es precisamente...

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señorías, por favor, guarden silencio.

La señora diputada ARCINIEGA ARROYO: ... aprovechar estas energías residuales, con lo cual no se tiene que hacer de esto la actividad principal.

Pues, bien, como les decía, de estos dos puntos, desde luego, el primero de ellos, pueden ustedes comprender que para nada en absoluto nos convence, porque lo que se ha hecho desde las Cortes Generales, lo que se ha hecho desde el Gobierno de la nación, es tratar de organizar un sector eléctrico que bastante desorganizado está.

Y el segundo sí que nos convencen, y a mí lo que realmente me preocupa con respecto al segundo punto es que sean ustedes, los grupos de la oposición, los que precisamente no respeten estos acuerdos o estos compromisos internacionales en materia... Mire, también voy a leer, porque es importante y, además, es bastante razonable tener en cuenta este segundo punto. Entonces: «Respetar los compromisos internacionales adquiridos en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a una obligada convergencia con estrategia energética europea en materia de ahorro y eficiencia, así como el cumplimiento de objetivos de energías renovables». ¿Dónde están ustedes con estos compromisos internacionales cuando discutimos otras alternativas? Luego se lo diré si tengo tiempo.

Mire, yo creo que, escasamente, pero hay que hacer un poco de historia. España entra en la Comunidad Económica en 1986, lo que implica asumir la política comunitaria y respetar unas normas que se basan en un mercado único y en la libre competencia de los mercados. En la década de los noventa, señorías, se aprueba una serie de procesos de liberalización, y consecuencia de ello es la Ley 54/97.

Pero a partir de entonces, y todavía hoy, nos encontramos con aspectos de transcendencia no resueltos, que son: los costes de transición a la competencia, todavía no se han podido establecer criterios objetivos para determinar el montante total ni el periodo de duración; y el otro aspecto es el de las empresas distribuidoras. Todo ello da origen al déficit tarifario, y es cierto que ahí, en el déficit tarifario, se han computado costes que a lo mejor no deberían haberse computado, pero, realmente, señor Romero, queremos saber dónde están o cuál es la composición de todos esos costes. No sé si nos interesa a todos saberlo o no nos interesa, porque ahí se han admitido muchas ayudas, muchas subvenciones, se han mentido una serie de aspectos que, a lo mejor, no deberíamos sacarlos tanto a la luz, porque yo creo que a todos tampoco nos interesa.

¿Y qué es lo que ha hecho este Gobierno? Este Gobierno lo que ha hecho es una serie de reales decretos, una serie de leyes que lo que pretenden es reorganizar este sector, evitar el desmantelamiento del sector eléctrico, porque se habían calculado unas primas y unas subvenciones de una manera excesiva y desproporcionada a lo que se suponía que era el periodo de madurez, y entonces, ahí se han pillado los dedos, y como se pillaron los dedos [corte automático de sonido]... es una legislación que a ustedes les parece restrictiva. Si se hubiera hecho bien al principio, ahora no la tendríamos restrictiva.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Arciniega.

Señor Becerril, está en condiciones de fijar su posición con respecto a la enmienda.

El señor diputado BECERRIL GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Sí, voy a esperar a que la señora diputada se siente. [Risas.] Eso, eso, eso demuestra...

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señor Becerril.

El señor diputado BECERRIL GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Perdón, tiempo.

Eso demuestra, eso demuestra el estilo de persona que soy. [Aplausos.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señor Becerril...

El señor diputado BECERRIL GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Porque yo, en ningún momento, en ningún momento, ni en este Parlamento ni en ningún sitio, llamaré inútiles ni malos a nadie [Aplausos.] Y todas mis intervenciones las hago, ¡vamos!, con el máximo respeto a las personas y a los grupos, y digo y escribo lo que realmente pienso. Otra cosa distinta es que usted piense lo contrario. Eso se lo digo, vamos, con todo el cariño del mundo, de verdad.

Mantendré, mantendré por mi grupo lo... Sí, perdón.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que fijar su posición, señor Becerril.

El señor diputado BECERRIL GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Pido un receso.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): ¿Está pidiendo un receso, señor Becerril, para negociar la enmienda? Perdón, no le había oído pedir un receso, señor Becerril. Yo no lo he oído, por eso quiero... No lo había pedido, claro que no.

Gracias, señor Becerril.

Tiene cinco minutos para negociar.

No la había pedido. [Pausa.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señorías, ocupen sus escaños.

Señor Becerril, puede usted, cuando todo el mundo...

El señor diputado BECERRIL GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Sí.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): ... hablar. Hable y fije la posición de la enmienda.

El señor diputado BECERRIL GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Señora presidenta.

Agradezco el esfuerzo de todos los grupos, pero mantenemos lo mismo que proponíamos en el primer punto: retirar el proyecto y todo lo que continúa, y en el segundo punto, respetar los compromisos internacionales y todo lo que continúa.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Perfecto, queda la proposición no de ley y no acepta la enmienda. Muy bien.

Señorías, comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos cincuenta y siete: a favor, veintiséis; en contra, treinta y uno. Queda rechazada la proposición no de ley.

Explicación de voto.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ [desde el escaño]: A ver, señora presidenta...

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Un momento, un momento. Dígame.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ [desde el escaño]: Seguramente, no se me habrá escuchado bien, pero he solicitado que en el caso de que no se aceptase la enmienda, fuera votación separada.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Votación separada, perfecto.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muy bien.

¿Consideramos que lo que se ha votado es el primer punto de la proposición no de ley o repetimos? Repetimos la votación.

Votamos el primer punto de la proposición no de ley. Comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos, cincuenta y nueve: a favor, veintisiete; en contra, treinta y dos. Queda, por tanto, rechazado el primer punto de la proposición no de ley.

Votamos el segundo punto. Comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos, cincuenta y nueve: a favor, cincuenta y ocho, y uno en contra, con lo cual, queda aprobado.

Explicación de voto.

En primer lugar, señor Romero.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.

Creo que hemos sido claros cuando hemos salido a la tribuna y hemos dicho que sí se aceptaba la enmienda del PAR, desvirtuaba la iniciativa y lo que no podíamos hacer el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida es haber debatido varias iniciativas en la Comisión de Industria, donde hemos pedido que se rechacen, que se deroguen reales decretos que tienen que ver con este proyecto de ley, y hoy, venir a no votar en esa dirección. Por lo tanto, agradecemos al Grupo Socialista que haya mantenido el texto original.

Y segundo, señora Arciniega, yo no sé qué ocurrirá el día que algunos parlamentarios no estemos, pero seguramente no podrá darnos esas lecciones magistrales sobre la energía, sobre la minería y sobre cuestiones importantes para la comunidad de Aragón.

Pero le hago una pregunta: ¿usted comparte que en los costes para calcular el déficit tarifario, un presidente de una gran compañía eléctrica cobre diez millones de euros anuales, o que en el Consejo de Administración, expresidentes de Gobierno cobren unos sueldos, digamos, altos? ¿Usted comparte que eso se impute al déficit tarifario y que lo paguen todos los españoles a través de su factura eléctrica? Solamente esa es la pregunta.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Romero.

¿Alguien más quiere intervenir?

Señor Peribáñez.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

Bueno, pues, lamentar que después de haber llegado a un acuerdo previo, luego, al final, se haya quedado en agua de borrajas.

Lamentarlo, yo no sé sí tengo que hablar con todo el cariño, como decía el señor Becerril, con un portavoz o con tres. No sé, no sé, porque había hablado con uno, habíamos llegado a un acuerdo, y me parece muy bien, estamos en política, y nos puede, bueno, de alguna manera, incomodar las intervenciones de los compañeros en la tribuna, pero bueno, esta es la realidad.

Por otra parte, estamos hablando de un proyecto todavía, es decir, que cabía la posibilidad de instar al Gobierno de España, como se pretendía con la enmienda, a que se sentara con las comunidades autónomas, como las intervenciones que el señor Aliaga ha hecho constar para que se les escuchara y conocieran la realidad, para que esta ley del sector eléctrico fuera realista. Bueno, no ha sido posible.

En cualquier caso, pues, vamos a esperar y a tener la..., bueno, por lo menos, la ilusión de que tenga en cuenta las alegaciones presentadas por el propio departamento y que, de alguna manera, esta ley del sector eléctrico afecte a Aragón lo que los aragoneses queramos, que este es, en principio, el espíritu de la enmienda presentada.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Peribáñez.

Señor Becerril.

El señor diputado BECERRIL GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

En primer lugar, dar las gracias a los grupos que han apoyado los dos puntos, y también dar las gracias a todos los grupos que han aprobado el segundo punto. En particular, dar las gracias al Grupo PAR, que de verdad lo ha intentado, pero que al final no ha salido.

Decir para que, simplemente, se sepa que contra este proyecto ley habido cuatrocientas alegaciones, de las que trescientas todavía faltan por debatir y que no se ha tenido en cuenta para nada lo que dice la Comisión Nacional de la Energía y la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia.

Si se aprueba este proyecto, que seguro que se aprobará, se pone fin a las renovables, no se establece una seguridad jurídica y estabilidad en el sector eléctrico y, por supuesto, no se van a respetar los compromisos internacionales.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Becerril.

Señora Arciniega, ¿quiere intervenir?

La señora diputada ARCINIEGA ARROYO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

Pues, le diré que el Grupo del Partido Popular también ha mantenido la coherencia en no votar en contra de un proyecto de ley del Partido Popular del Gobierno central, porque nos parece además que hay que reorganizar el sector, que hay que regularlo de una manera diferente a como se estaba regulando y que hay que corregir el déficit de tarifa.

Señor Romero, yo también le voy a contestar a la gallega, y le hago una pregunta: ¿a usted le parece bien que las subvenciones al sector energético, de una manera o de otra, las ayudas al sector energético sean pagadas por todos los españoles y se contabilicen dentro del déficit tarifario?

Y luego, señor Becerril, es que yo creo que usted..., porque dice «que no se ha tenido en cuenta para nada», textual, tal como lo dice. Pues, no es verdad que no se haya tenido en cuenta para nada. Se han tenido en cuenta algunos aspectos y otros no se han tenido en cuenta, de la Comisión Nacional de la Energía y de la Comisión de la Competencia. Porque, como todo, no se tiene razón ni al cien por cien, ni al cero por cien.

Nada más.

Gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Arciniega.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664