Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Hacienda, Presupuestos y Administración Pública

Comparecencia del consejero de Hacienda y Administración Pública al objeto de informar detalladamente sobre el plan de ajuste remitido por el Gobierno de Aragón al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para adherirse al mecanismo extraordinario de financiación para el pago de proveedores aprobado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de 6 de marzo de 2012.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 052 de Serie A (VIII Legislatura)
Intervinienen: Saz Casado, José Luis - Soro Domingo, José Luis - Barrena Salces, Adolfo - Ruspira Morraja, Antonio - Fernández Abadía, Ana María - Ferrando Lafuente, María José

El señor presidente (LARRED JUAN): Buenos días, señorías.

Buenos días, señor consejero.

Vamos a dar comienzo a la Comisión de Hacienda, Presupuestos y Administración Pública, correspondiente al día 23 de mayo del 2012 [a las diez horas y treinta y seis minutos].

Como ya es costumbre, el primer punto del orden del día lo dejaremos para el final.

Siguiente punto: comparecencia del consejero de Hacienda y Administración Pública, a propuesta del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, al objeto de informar detalladamente sobre el plan de ajuste remitido por el Gobierno de Aragón al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para adherirse al mecanismo extraordinario de financiación para el pago de proveedores aprobado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de 6 de marzo de 2012.

Para su exposición, tiene la palabra el señor consejero por un tiempo de diez minutos.

Comparecencia del consejero de Hacienda y Administración Pública al objeto de informar detalladamente sobre el plan de ajuste remitido por el Gobierno de Aragón al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para adherirse al mecanismo extraordinario de financiación para el pago de proveedores aprobado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de 6 de marzo de 2012.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): Buenos días, presidente.

Buenos días, señorías.

Comparezco en esta primera comparecencia para hablar sobre el plan de ajuste que se remitió al Gobierno de la nación por parte del mecanismo extraordinario de financiación. Vamos a ver, al entrar el Gobierno de la nación en funciones, se encuentra con una deuda pendiente, incluso parte de esa deuda no está contabilizada, y son volúmenes importantes y, por tanto, ahí hay un problema. Como consecuencia de la observancia de ese problema, del análisis, se toma en el primer Consejo de Política Fiscal y Financiera un acuerdo, el de 6 de marzo del 2012, un acuerdo por el cual se dice que se pone en marcha un mecanismo extraordinario de pago a proveedores para solucionar ese problema.

Una vez que se aprueba por unanimidad por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, por todos los consejeros de Hacienda y por el Ministerio de Hacienda por unanimidad, con independencia de su distinta ideología y partido, a continuación, el Gobierno, tres días más tarde, dicta un real decreto, el Real Decreto 7/ 2012, por el que crea un fondo que tiene garantía del Estado y en el que se articularán los recursos económicos con los que se podrán pagar esos créditos hasta ahora impagados.

A continuación, se hace una comisión delegada, por parte del Gobierno, de asuntos económicos, la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, adopta una serie de resoluciones, una en concreto, la de 22 de marzo de 2012, y en esa resolución establece una serie de criterios, marca una serie de pautas, las características básicas de lo que va a ser esa operación de financiación, que es la mayor operación de financiación del Estado en España, con distintos puntos, y uno de ellos establece, bajo el título de «Condiciones adicionales», señala que debe haber un plan de ajuste por cada comunidad autónoma de forma que el Ministerio de Hacienda debe dar el visto bueno, la autorización, si considera que esa comunidad autónoma, a la vista de ese plan, que propone, financiero, va a poder o no satisfacer el préstamo que va a tener que pagar. Por lo tanto, de ahí arranca la necesidad de ese plan de ajuste.

Antes de continuar, les recordaré, no obstante, el cronograma, porque es importante, que se ha venido desarrollando, y que no está cerrado todavía, pese a la comparecencia en esta comisión. El 15 de abril se remitió al Ministerio de Hacienda la relación de las facturas que había que incluir en ese mecanismo extraordinario, y el 30 de abril se envió, se remitió este plan de ajuste que ahora comentamos. Ayer, es decir, hasta el 22 de mayo, había plazo para que los proveedores pudiesen comunicar las variantes, es decir, si había habido algún error o no había habido algún error, si se adherían o no al mecanismo de financiación. Y desde hoy hasta el 8 de junio hay un plazo para que se realicen las correcciones, con lo que las cifras que hoy, aquí, dé pueden sufrir variación como consecuencia de ese plazo, variación que será mínima, pero que se sepa. A partir del 10 o 15 de junio, hemos de entender que, una vez que esté cerrado este plazo, empezará a realizarse, a efectuarse el pago.

El plan que nosotros traemos, es decir, que se presenta, contiene siete apartados. Por una parte, un informe de la Intervención general, que es genérico, es obligatorio y preceptivo, y que no lo voy a relatar. Las otras seis medidas son, la primera, se establece un compromiso por parte de..., la segunda medida sería un compromiso por parte del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón para adoptar medidas suficientes para garantizar el cumplimiento del objetivo de 2012 de déficit. Pr lo tanto, se incluye dentro de este plan el cumplimiento del objetivo de déficit del 1,5 para el año 2012 y aparecen las cifras que ya tenemos nosotros igual en el Plan económico-financiero de cómo vamos a conseguir alcanzar el 1,5.

En este segundo apartado se habla igualmente del endeudamiento y se hace un relato del saldo de deuda viva de los años 2009, 2010 y 2011: en 2009, mil ochocientos noventa millones, 2010, dos mil novecientos uno, y el año anterior, a 31 de diciembre, tres mil cuatrocientos tres. Se hace un relato de lo que es la deuda viva porque así lo pide el formulario. El formulario es homologado para todas las comunidades autónomas, es el mismo, con una serie de casillas que hay que ir rellenando.

Y en ese mismo apartado aparecen una serie de medidas de ingresos y gastos ordinarias, medidas ordinarias, y, después, una serie de medidas extraordinarias de ingresos y gastos. Dentro de las medidas ordinarias, que ya están incluidas en nuestro presupuesto, que se presentó en su momento, están ya incluidas porque hay que tener en cuenta que aquí se incluye tanto las medidas que aparecían dentro del presupuesto como las que después se hayan podido adoptar, porque la comparación para la consecución del déficit es entre el 31 de diciembre, la liquidación del año 2011, y lo que pueda resultar a 31 de diciembre de 2012. Y ahí aparecen el cobro del impuesto de patrimonio, por treinta millones, que aparecía en los presupuestos, un plan especial de control tributario, una serie de ventas de inmuebles, una reestructuración departamental, etcétera, una serie de diversos programas de personal, todo eso que ya estaba incluido en nuestro presupuesto de la comunidad autónoma para el año 2012. Y, además, aparecen unas medidas extraordinarias, que estas son posteriores al presupuesto general de la comunidad autónoma, y adicionales, y que son: unas retenciones de no disponibilidad del 5%; unas retenciones de no disponibilidad de los créditos finalistas; una retención de no disponibilidad de ciertas subvenciones de en torno al 15%; el control de las modificaciones presupuestarias; el control de la ejecución del gasto, que afecta, fundamentalmente, a la cuenta 409, cuenta extrapresupuestaria que afecta al gasto sanitario, un control que, por otra parte, vamos a intentar llevar mensualmente para que no haya desviaciones, y el control del desarrollo de la reestructuración del sector público empresarial. Por lo tanto, ese es el segundo apartado dentro de este plan de ajuste.

El tercer apartado de este formato, que se titula «Reformas estructurales para fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo», hay una serie de medidas que se proponían, hasta quince, y nosotros, de esas quince, hemos cogido exclusivamente cinco porque las creíamos convenientes, y diez..., cada comunidad podía decidir que fueran las quince, que fuera una, que fueran las que fueran. Nosotros hemos cogido de la diez en adelante.

La medida diez, bajo el titulo «Regulación del régimen laboral y retributivo de las empresas públicas», dentro de esa propuesta, lo que decimos es que las retribuciones del personal, el compromiso es que las retribuciones del personal directivo serán las del año 2011 y, por tanto, no se procederá a actualizaciones. Decimos que sucede lo mismo con el personal no directivo y que, por tanto, no habrá incremento alguno respecto de las retribuciones a 31 de diciembre del 2011.

Como cuarta submedida, aquí decimos que nos comprometemos a que es preciso, obligatorio, el informe favorable de la Corporación Empresarial Pública para modificar o para fijar nuevas retribuciones del personal laboral, bien cuando se trate de puestos de nueva creación —informe obligatorio de la Corporación—, o cuando haya modificación de alguno de los contratos que están vigentes, o cuando se trate de algunas mejoras salariales. Por lo tanto, en cualquiera de esas ocasiones es obligatorio el informe de la Corporación Empresarial.

Y como quinta submedida dentro de este apartado diez, medida diez, nos comprometemos a que en el año 2012 no se proceda a la contratación de personal —estamos hablando dentro de las empresas públicas—, salvo casos excepcionales o urgentes necesidades o inaplazables.

La sexta submedida, dentro de la décima, es que, en el caso de que alguna comunidad autónoma tuviese un plan de racionalización del sector público empresarial, se señalara la normativa por la cual se había aprobado y se hiciese un breve resumen al respecto en lo que afecta al régimen retributivo laboral. Y ahí se habla un poco..., es un poco lo mismo que les he dicho a ustedes y les resaltaría a lo mejor únicamente el régimen de incompatibilidades, que se dice que es el mismo, el régimen de incompatibilidades del sector público empresarial será el mismo aquel que el que se aplique al sector funcionarial, o que ese personal no recibirá con ocasión de su cese indemnización alguna, salvo las que estén legalmente establecidas, pero no ninguna indemnización por encima de las que estén legalmente establecidas, alguna medias más…

La medida 11, bajo el título «Limitación de salarios de los contratos mercantiles o de alta dirección», trata de un compromiso igualmente de la comunidad autónoma respecto del límite de las retribuciones básicas y de los criterios de fijación de las retribuciones variables o complementarias de este colectivo. Y, en este sentido, de lo que se habla es de que las retribuciones variables se ligarán un poco a la productividad, al cumplimiento de objetivos, de que los abonos en concepto de retribuciones variables ligadas a ese cumplimiento de objetivos no se realizarán en tanto la sociedad no cumpla la obligación de elaborar un plan económico o un plazo de proveedores, etcétera. Es decir, las variables no son a pagar porque sí, sino que están vinculadas a determinados planes.

La medida número 12 afecta a la reducción del número de consejeros en los consejos de administración de las empresas del sector público, y, en este sentido, se ha reducido, se ha acordado..., hay tres propuestas. La primera es que se han adoptado acuerdos de reducción del importe máximo de la dieta por asistencia a las reuniones; en concreto, en noviembre del año pasado se acordó la reducción del 15% del importe de las dietas a percibir por asistencia a las reuniones de los órganos de gobierno, de las sociedades de cada corporación, ¿verdad?, y se acordó reducir también el importe máximo por asistencia a reuniones de los órganos de gobierno a las empresas públicas participadas por la Corporación. Una segunda medida dentro de este apartado es que no se puede pertenecer a más de dos consejos de administración de tales organismos o empresas o que, en el caso de que se pertenezca a más de dos, no se puede cobrar por más de dos; sí que se puede pertenecer a dos con la autorización pertinente, pero nunca se va a cobrar por más de dos.

La medida 13, bajo el título «Regulación de las cláusulas indemnizatorias de acuerdo con la reforma laboral en proceso», en este caso se establece que el personal directivo que ocupe puestos de carácter directivo no recibirá a su cese indemnización alguna. Es una repetición de lo que les he dicho antes a ustedes, lo que pasa es que allí aparecía bajo un epígrafe concreto.

Y la 14, dentro de este tercer apartado, es compromiso de publicación anual en las memorias de las empresas de las retribuciones que perciban los máximos responsables y directivos. Se trata de un cumplimiento de una normativa que ya está en vigor y, por tanto, el compromiso es que, en todas aquellas empresas que estén dentro del perímetro SEC entre la contabilidad pública, se haga público el importe de los sueldos, de las dietas o de las remuneraciones en cualquier caso devengados en el ejercicio del puesto de alta dirección o de los miembros del consejero de dirección, de administración; o bien si se han contraído obligaciones en materia de pensiones, por tanto, se tienen que hacer públicas también; o también si ha habido pago de primas de seguros, debe de hacerse igualmente constar en las publicaciones de las cuentas anuales; o si hay indemnizaciones por cese o ha habido pagos basados en instrumentos de patrimonio; igualmente, si ha habido importe de anticipos o créditos concedidos a ese personal o si ha habido obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía.

Por lo tanto, el compromiso dice que cualquiera de estas circunstancias que se produzca tiene que aparecer reflejada necesariamente y por cumplimiento legal en las memorias que se presenten. Dentro de los siete puntos, el cuarto hace referencia a un compromiso a reducir el periodo medio de pago a proveedores. En este momento, el periodo medio de pago a proveedores ronda los cien días, es obvio que sobrepasa el periodo que tiene que ser, y esto va a poder acortarse en la medida en que haya una mayor financiación, en que haya fluidez.

El quinto punto consiste en el compromiso de la comunidad autónoma en la aplicación del plan de reestructuración del sector público autonómico. El año pasado, en noviembre, el Gobierno de Aragón ya puso en marcha una reestructuración del plan del sector público autonómico, pero no todas las comunidades autónomas lo han puesto en marcha y, por lo tanto, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera sí que se consideraba que todas tendrían que ponerlo en marcha y, por tanto, nosotros nos delimitaos a señalar que se está cumpliendo un plan de reestructuración del sector público autonómico.

El sexto compromiso. Igualmente, por parte del Consejo de Política Fiscal se consideró que, aunque nosotros ya lo teníamos incluido —y antes lo he relatado—, si alguna comunidad autónoma no lo tenía, aquí se obliga a que todas se comprometan a ello. Y es compromiso para limitar los salarios en los contratos mercantiles de alta dirección, el número de consejeros o las cláusulas indemnizatorias. Por lo tanto, es una obligación genérica que no nos afecta y que nosotros ya hemos explicado en las medidas concretas que hemos aplicado.

Y el séptimo compromiso es el de que nos comprometemos a remitir al Ministerio de Hacienda toda la información que se nos solicite en relación con este plan.

Esto en cuanto al plan, y les voy a dar los datos del pago a proveedores, que son los siguientes.

El señor presidente (LARRED JUAN): Señor consejero, vaya finalizando cuando pueda.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): Sí, solo es un dato..., porque he hablado del plan de ajuste y, aunque no forma parte del plan de ajuste, me parece interesante.

Las facturas, el volumen de lo que entra hasta ahora, que puede haber pequeñas variaciones, son cuatrocientos cuarenta y cinco millones trescientos setenta y tres mil cuatrocientos setenta y tres con doce céntimos, euros, que son ciento setenta y cuatro mil ochocientas ochenta y dos facturas. De esto —un brevísimo desglose en dos minutos—, los departamentos, es decir, los distintos departamentos del Gobierno de Aragón, únicamente deben en su conjunto dieciséis millones quinientos setenta y seis mil, es la cifra que deben los departamentos. Con distintas facturas..., pocas de ellas, pues yo qué sé…, por ejemplo, Presidencia, cuarenta y ocho facturas, Política Territorial, diecinueve, Hacienda, trece, Obras Públicas, setenta y tres, Agricultura, cincuenta y dos, Economía y Empleo, diez, Sanidad, doscientos ochenta y siete, el departamento, Industria e Innovación, una, este casi es cero, una de dos mil ochocientos treinta y un euros, bien, y Educación, ciento treinta y cinco.

Y luego, hay otra serie de facturas aparte de los departamentos, que son los organismos autónomos, es decir, el servicio, el SAS (el Servicio Aragonés de la Salud), el Instituto Aragonés de la Juventud (el IAS) y el Instituto Aragonés de la Mujer, que deben trescientos ochenta y tres millones; luego, en cuanto a las empresas públicas, lo que se ha podido meter dentro del perímetro de consolidación son treinta millones, números brutos; los entes públicos, que son tres, el IAF, AST y el Banco de Sangre, son diez millones y medio, y, por último, las fundaciones y consorcios, 4,8 millones. Suma el dato que les he dado de cuatrocientos cuarenta y cinco millones. En estas cifras no se han incluido todas las que contenían los requisitos objetivos porque aquellas de menos de mil euros hemos decidido no incluirlas en el mecanismo de pago, sino pagarlas ya, había algunas que estaban pendientes de pago y nos parecía que los más correcto era que se pagarán, o incluso había otras facturas respecto de las que los distintos organismo estaban en proceso de pago o incluso otras que sí que podían haber reunido los requisitos, pero resulta que ya se habían pagado.

Muchas gracias.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias, señor consejero.

Señor Soro, por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, tiene la palabra por ocho minutos.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, ¿por qué se niega usted a darnos el plan? Es que no lo entiendo; si hubiéramos tenido ya el plan, que supongo que no es el mayor secreto de la historia de la democracia aragonesa, pues no tendría que hacer usted lo que ha hecho ahora, que es leernos el plan, que lo apuntemos aquí todos deprisa y corriendo, cuando lo deberíamos de tener. Eso es lo normal, y no solo es una cuestión de cortesía parlamentaria, es una cuestión de juego limpio, todos los miembros de esta Cámara deberíamos de tener el plan.

Desde Chunta Aragonesista, le solicitamos una copia del plan el mismo día que solicitamos esta comparecencia, el 2 de mayo. El plazo para presentar el plan acababa el 30 de abril; dos días después, el 30 de mayo, les pedimos que nos remitieran copia de ese documento. Estamos a 23 de abril..., perdón, el 2 de mayo se lo pedimos, estamos a 23 de mayo y seguimos sin tener copia del documento. Eso es ocultar información, señor consejero, a la oposición.

Como le digo, no es solo una cuestión de cortesía, es que incluso lo que estamos haciendo ahora es contrario al Reglamento de esta Cámara. El artículo 81 dice claramente que «ningún debate podrá comenzar sin que se haya distribuido […] al menos con cuarenta y ocho horas de antelación, el informe, el dictamen o la documentación que haya de servir de base en el mismo». Si aquí venimos a que usted nos cuente el plan de ajuste, lógicamente, ese es el documento que sirve de base para este debate y deberíamos de haber tenido ese documento hace cuarenta y ocho horas como mínimo. Yo creo que es una actitud…, no es la primera vez que nos ocurre, desgraciadamente, ya llevamos varias de este tipo, y es una actitud, desde luego, que no favorece nada al juego limpio y al juego democrático, porque viene usted aquí a contarnos lo que a usted le interesa; yo lo que quiero es..., tengo todo el derecho del mundo como diputado y los ciudadanos tienen todo el derecho del mundo a conocer íntegramente el plan. Supongo que se lo habrán aprobado, no sé si ha dicho algo, hay quince días hábiles, supongo que le habrá aprobado el Ministerio este plan que dice usted que han presentado.

Y nos interesa mucho porque, aparte de todo lo que usted nos ha contado, que son cosas que ya sabemos, hay unas implicaciones presupuestarias en este plan, que de eso no ha dicho usted ni una palabra. En un presupuesto en el que ya el 10% es mentira, porque le recuerdo que entre el real decreto ley por el que doscientos cuarenta y cuatro millones del presupuesto de 2012 se van a imputar a pagar el gasto de 2011, y, ahora, el nuevo recorte de doscientos cincuenta y siete millones aprobado en el Plan de equilibrio económico-financiero..., al final, el 10% del presupuesto no se va a aplicar a lo que aprobaron ustedes aquí en febrero que se iba a aplicar. Y, evidentemente, este plan de pago a proveedores también tendrá implicaciones en el ámbito presupuestario, y de eso es de lo que deberíamos estar hablando, señor consejero.

Porque, mire, la orden que usted ha citado de la Comisión Delegada del Gobierno de 22 de marzo, que es la que dice qué debe contener el plan de ajuste, lo primero que dice es que debe contener los recursos estimados que han de cubrir los gastos no financieros y las amortizaciones, y dice: «En todo caso, se identificarán los créditos presupuestarios dotados para satisfacer los intereses y el capital de esa operación». Eso es lo primero que nos debería usted de decir, no cuántas facturas hay, cuánto nos va a costar de verdad en intereses y en capital y cuáles son los créditos presupuestarios dotados. ¿De dónde se va a sacar el dinero? Si cuando ustedes aprobaron el presupuesto hace tres meses no preveían que iba a ocurrir esto, ¿de dónde van a quitar el dinero? Porque, desde luego, ustedes, de mayores ingresos y de que paguen más las rentas altas ni hablamos, por supuesto. Si los recursos son los que son, el 90% de lo que aprobaron porque ya un 10% hemos perdido por el camino, ¿de dónde van a quitar para pagar esto? Eso es lo primero que le pregunto.

Y luego, mire, vamos a ver, dice usted «de las medidas…», fíjese lo que dice la orden, todo lo que nos ha contado usted de las empresas públicas, esas cinco medidas…, la orden lo que dice es que debe haber reformas estructurales que se vayan a implementar para fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo. Ni una sola de las medidas que usted ha dicho, ni una sola, fomenta el crecimiento económico, en absoluto, ni la creación de empleo, todo lo contrario incluso en el ámbito de las empresas del sector público. ¿Cuáles eran las otras nueve o diez medidas que planteaba el Ministerio o el Consejo de Política Fiscal y Financiera y ustedes no han querido hacer? Porque todo lo que usted nos ha dicho del régimen retributivo del personal, los salarios, la reducción del número de consejeros, que no se puede estar en más de un consejo de administración…, ¡si todo eso ya estaba más o menos en la ley, si la orden obliga a que todo eso esté en el plan!, porque la letra efe dice literalmente lo que usted no ha dicho. ¿Qué debe contener el plan también? Medidas relativas a la limitación de los salarios en los contratos mercantiles o de alta dirección, reducir el número de consejeros del consejo de administración, regular cláusulas indemnizatorias… ¡Si lo único que han hecho es coger lo que dice la orden, ponerlo por escrito, rellenar un trámite, rellenar el formulario que les han pasado, y eso es todo lo que han hecho! No sabemos ni una sola medida estructural o, mejor dicho, no hay ni una sola medida estructural, que es lo que debería de fundamentar este plan para el crecimiento económico y la creación de empleo.

En definitiva, señor consejero, así es muy difícil debatir, sin tener los datos, enterándonos sobre la marcha. Ya le digo que es muy difícil, vemos que es un trámite, que seguimos sin saber de dónde se va a sacar el dinero, cuánto nos va a costar de verdad. Y ya sabe que hemos mostrado nuestro apoyo a este plan, había que pagar a los proveedores, pero nos preocupa la falta de información y que aún no sepamos de dónde va a salir el dinero.

Y aprovecho —y termino, señor presidente, enseguida— ya que está aquí para hacerle una pregunta sobre algo que nos preocupa mucho y nos ha extrañado, que es que, evidentemente, este mecanismo extraordinario favorece a las empresas, sin duda, sin duda va a permitir activar la economía o, al menos, que algunas empresas salgan en parte del agujero, pero, desde luego, a quienes va a favorecer clarísimamente es a las entidades de crédito. Las entidades de crédito van a hacer un gran negocio, son más de treinta mil millones de euros, las entidades de crédito van a hacer un gran negocio y había una tarta muy interesante a repartir. Entonces, cuando nos enteramos el 16 de mayo de cómo se repartió la tarta, nos quedamos desde Chunta Aragonesista muy preocupados porque la tarta, y son datos oficiales del Ministerio de Economía y Competitividad, se la reparten, la mayor parte, los grandes: Banco Bilbao Vizcaya, Banco Santander, Caixabank y Bankia. Bankia está al nivel de los demás, con tres mil millones de euros cada uno de ellos. Después, otras entidades financieras, sumando treinta mil. Buscamos Ibercaja y no la encontramos, y nos parece extraño, no está Ibercaja. Vemos que la CECA sí que interviene y que hay algunas entidades que intervienen representadas por la CECA. Entre estas entidades está, curiosamente, Ibercaja, con cien millones, cien millones de casi treinta y un mil millones, solo cien millones. En este pelotón de los torpes está también Banco Mare Nostrum, está también Liberbank, supongo que les suenan, son los que De Guindos quiere que se fusionen con Ibercaja, además de Unicaja. Y esto nos suena a castigo, nos suena a una nueva presión de De Guindos de forzar a Ibercaja a las fusiones, precisamente con BMN, con Liberbank. Entonces, le pregunto claramente: ¿han hecho ustedes alguna gestión para proteger a los bancos a través de los cuales trabajan las cajas aragonesas que todavía tienen sede social en Aragón? ¿Han hecho alguna gestión para que hubieran estado incluidos de mejor manera en este mecanismo, sobre todo en un momento en el que el último real decreto ley les exige unas dotaciones, pero que son unas dotaciones que dificultan mucho la viabilidad sin fusiones? Cuando vemos, además, que justo las que De Guindos está forzando a que se junten están castigadas en el reparto, nos quedamos muy preocupados. Le pregunto: ¿han hecho alguna gestión? ¿Tengo razón cuando sospecho que esto es una forma más de ese juego sucio desde el ministerio para forzar las fusiones? O ¿estoy equivocado?

Pero me gustaría, ya que está aquí..., sería un buen momento, ya que del plan de ajuste..., alguna vez me lo tendrá que mandar, supongo, aún estamos en el plazo para que me mande el plan, algún día lo tendré y ya lo estudiaré. Pero, ya que está aquí, si me puede responder a esta cuestión, creo que es una cuestión muy interesante, y ya me entiende de lo que estoy hablando, ¿verdad? Estoy hablando de defender que los bancos a través de los que eran cajas de ahorros aragonesas operan tengan su domicilio social en Aragón, y que se hagan estas imposiciones desde el Gobierno central nos preocupa muchísimo.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias, señor Soro.

Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, el señor Barrena tiene la palabra durante un tiempo de cinco minutos.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Buenos días, señor consejero, bienvenido. Buenos días también a quienes le acompañan.

Para no perder más tiempo y sumarme a esas medidas de eficacia, suscribiré todo lo que ha dicho el señor Soro. Nos parece francamente inaceptable en qué condiciones tenemos que debatir de este tema. Nosotros también lo hemos pedido por escrito, también lo estamos esperando, y esperábamos que hoy nos dijera usted algo más que lo que sale en el BOE del 17 de abril, esperábamos algo más.

Evidentemente, ya que estamos aquí, aparte de volver a pedirle así, en directo, el plan, recordarle que usted, en esa misma mesa, ha dicho que, en lo que a usted se refiere, absolutamente todo se le va a proporcionar a los grupos parlamentarios, es verdad que no dijo «de inmediato»..., bueno, veremos a ver cuándo.

Pero voy a intentar aprovechar su comparecencia para que nos explique algo más.

Primero, el señor Soro ha hablado de la tarta, pero yo quiero poner cifras a la tarta. ¿Cuánto nos cuesta esos cuatrocientos cuarenta y cinco y pico millones en cuanto a intereses? Que no lo ha dicho, sería bueno saberlo. Cuántos intereses va a pagar el Gobierno de Aragón por ese acuerdo con el que van a permitir pagar, con retraso, pero pagar, a determinados proveedores, porque solo entran cuatrocientos cuarenta y cinco millones y pico. Por lo tanto, la primera pregunta es cuántos intereses nos cuenta, cuánto.

Segunda pregunta es: en qué plazos hay que pagarlo.

Tercera pregunta es: con cargo a qué partidas presupuestarias se van a pagar esos intereses que esta operación, que viene avalada por el Gobierno central, le va a costar al Gobierno de Aragón.

La cuarta pregunta es: cuántos proveedores van a seguir sin cobrar y por qué cuantía.

Ha detallado usted lo que es responsabilidad directa de los departamentos y lo que es responsabilidad de organismos autónomos, de empresas y demás. Tengo una duda, y es: exactamente, los doscientos cuarenta y cinco millones de deuda de Sanidad, ¿están aquí o no están aquí? ¿Son facturas o no son facturas? Esos proveedores ¿también van a cobrar con cargo a esto o no? Y ¿por qué se lo pregunto? Porque, claro, uno de los trucos que traía el presupuesto que aquí se aprobó en febrero era que doscientos cuarenta y cinco millones de la deuda de las facturas de Sanidad había que pagarlos. Entonces, yo quiero saber si lo vamos a pagar dos veces..., bueno, no lo sé, yo, como no lo sé…, si tuviera la documentación, seguro que ahorraríamos tiempo, pero yo se lo pregunto. Es decir, si esa deuda, que ya fue una justificación para que el presupuesto que ustedes trajeron aquí viniera ya hipotecado en esos doscientos cuarenta y cinco millones, va con cargo a retenciones en el presupuesto o va a ir con cargo a proveedores, y, en cualquier caso, me alegrará que me explique por qué va a un caso o no va al otro por la repercusión que tienen las cuentas autonómicas.

Ha hablado usted de algunas de las cuestiones que dice que vienen sugeridas de Madrid y que ustedes han cogido solo las que han considerado oportunas. ¿Quiere eso decir que el Gobierno de Aragón está empezando a tomar decisiones por sí mismo y, aunque le sugieran cosas desde Madrid, el Gobierno de Aragón empieza a atreverse a tomar decisiones? O ¿eso lo ha dicho usted porque en este caso tocaba? Porque es importante saber si el Gobierno de Aragón va a empezar a establecer algún tipo de dinámica de protección de los intereses de Aragón en lugar de plegarse a las sugerencias que le hace el Gobierno central.

Entiendo que esto de lo que usted está hablando ahora no es para nada el plan de ajuste financiero, aunque la Comisión Delegada del Gobierno, para permitirles entrar en esta operación, les pedía un plan de ajuste económico y financiero. Pues esa es otra duda, convendrá saber, no vaya a ser que tengamos dieci..., bueno, no sé si diecisiete planes de ajuste, pero así, al principio, casi me sale que ya hay tres, y, en fin, eso convendría aclararlo también. Entonces, lo que usted nos ha dicho ¿no es ningún plan de ajuste económico y financiero? No lo es. Aunque se lo pedían para entrar en esta faena, perdón, en esa forma de pagar a los proveedores los pagos atrasados. Bueno, pues esa es otra de las dudas que tiene Izquierda Unida que yo espero poder resolver.

Me queda una última, y es, vinculada con esa aceptación de las propuestas que hacía el Gobierno de Aragón para poder acceder a esos cuatrocientos cuarenta y cinco millones de financiación, había una que tenía que ver con la demostración de que los ingresos y gastos con los que cuenta el Gobierno de Aragón se cumplen. A mí también me gustaría saber cómo ha conseguido usted convencer al Ministerio de Hacienda de que la previsión de ingresos que aparecía en el presupuesto del Gobierno de Aragón se va a cumplir porque, aparte de dudas razonables, hay ya reconocimientos propios de usted mismo de que no se va a cumplir la previsión de ingresos.

Y luego, ya me sumo a la última, aunque sé que eso ya lo hemos preguntado en el Congreso de los Diputados: por qué este plan, esta tarta, porque es una tarta muy jugosa para determinadas entidades del sector financiero... Han recibido dinero público al 1%, máximo, y ahora lo prestan a los gobiernos autonómicos, igual que a los ayuntamientos para pagar a proveedores, ¿a? Esa pregunta también me gustaría que nos dijera. Va en el capítulo de cuánto nos cuestan los intereses, pero sería bueno saber el margen especulativo que les queda a las entidades financieras que avala, propiamente, el Gobierno central, y que, además, algunas de ellas están en situaciones tan de confianza como las que son, que, además, supongo que mejorará una vez que se eleva a las alturas de esas organizaciones a quien tiene acreditada experiencia de haber hecho quebrar y fracasar bancos. Pero eso, insisto, ya lo preguntaremos en el Congreso de los Diputados, que esperemos que allí nos respondan.

Gracias.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias, señor Barrena.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, señor Ruspira, tiene la palabra.

El señor diputado RUSPIRA MORRAJA: Buenos días, señor consejero. Bienvenidos, usted y su equipo, a la comisión de Hacienda.

«[…] objeto de informar detalladamente sobre el plan de ajuste remitido por el Gobierno de Aragón al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para adherirse al mecanismo extraordinario de financiación para el pago a proveedores aprobado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del 6 de marzo de 2012», intervención de los grupos parlamentarios, formulación de observaciones, peticiones de aclaración o preguntas. Si el presidente nos hubiera pedido si queríamos los treinta minutos, cosa que no ha hecho, no lo hubiéramos utilizado porque yo no he tomado apuntes. La verdad es que ya me costaba en la universidad seguir el dictado de las clases universitarias; pues ahora, que ya he cumplido más de cuarenta años, me cuesta mucho más. Entonces, desde el Partido Aragonés le agradeceremos que nos remita el plan de ajuste para que podamos estudiarlo detalladamente y así, una vez estudiado, solicitar las aclaraciones que estimemos oportunas desde el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés. Nos es muy difícil en algo más diez minutos seguirle su discurso, no tenemos la capacidad profesional y el conocimiento del tema como los tiene usted y entonces, bueno, sencillamente, preferiríamos recibir el plan de ajuste y así poderlo estudiar en profundidad. No obstante, por eso no le hago ninguna petición de aclaración ni nada, preferimos estudiarlo y así, de esa manera, tendremos información al respecto.

Y respecto al pago a proveedores, cuando se haya producido y cerrado el cronograma correspondiente, también le agradeceremos desde el Partido Aragonés..., porque, además, le recuerdo que este partido junto con el Partido Popular somos los que hemos apoyado la ley de presupuestos de 2012, con una agria oposición de los otros tres partidos, exactamente igual la ley de medidas fiscales y administrativas o el ejemplo de la ley de racionalización del sector público empresarial.

Y llámeme agorero, me puede llamar agorero, pero intuyo que, como haya iniciativas parlamentarias intentando revocar el plan de ajuste, o el plan de pago a proveedores, o el plan económico-financiero del que vamos a hablar en la siguiente comparecencia, me da la sensación de que a este portavoz de Hacienda le va a tocar defenderlo codo con codo con el portavoz de Hacienda, a quien corresponda, del Grupo Popular. Y, por tanto, creo que es importante que tengamos la máxima información para que podamos ponernos y posicionarnos en este equipo de coalición Partido Popular-Partido Aragonés, en el que estamos trabajando para sacar a Aragón de la crisis.

Y, por tanto, en lo que respecta al pago a proveedores, cuando el cronograma avance y ya se haya ajustado, le rogaríamos que nos informe al respecto y, por supuesto, las condiciones financieras, los datos económicos de departamentos, de organismos asociados, etcétera, y el conjunto de datos que son necesarios para tener una información veraz, completa y, vamos a decir, detallada de ambos temas.

Nada más y muchas gracias.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias, señor Ruspira.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Fernández, tiene la palabra.

La señora diputada FERNÁNDEZ ABADÍA: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, yo quiero empezar también, como han hecho otros portavoces, denunciando la falta de información. Estamos hablando de un plan que no es el plan económico-financiero que yo le solicité la semana pasada, pero es lo mismo, porque luego usted nos lo va a contar en esa comparecencia a petición propia. Y lo que yo no entiendo es por qué usted puede contárnoslo cuando le parece y, cuando una diputada del Grupo Socialista se lo solicita, como hice en el anterior Pleno en una interpelación que era muy clarita (qué plan de ajuste ha presentado usted en Madrid), pues usted no me quiso contestar. Con lo cual, permítame que estas primeras palabras sean para denunciar esa falta de transparencia del Gobierno de Aragón en relación con la información que necesitamos los diputados y las diputadas de estas Cortes y, por supuesto, con la obligación que tiene usted como miembro del Gobierno de dar esas explicaciones.

En segundo lugar, una vez que pasó la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera el jueves pasado, aunque, como digo, hablaremos posteriormente, lo que sí tengo que decir es que usted no va a tener a partir de esa reunión y a partir de ahora, porque es la primera comparecencia que hace después de ese día, ya no va a tener el argumento al que normalmente recurría siempre con aquello «del déficit que nos dejó el anterior gobierno socialista, que engañó y que mintió». Bueno, tras conocer que son las comunidades autónomas, fundamentalmente Madrid y la Comunidad Valenciana, dos comunidades autónomas gestionadas por el Partido Popular desde hace mucho tiempo, es decir, ahí no se les dejó herencia por parte de ningún otro partido, son las dos del Partido Popular..., engañaron, pues, claro, la pregunta es: ¿quién ha engañado a quién? Ahora, ustedes no dicen nada al respecto, pero, si la Comunidad de Madrid, en lugar de un 1,1%, tiene un 2,2 y, por lo tanto, mil millones más, y eso, además, no se vio en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, nos tememos que vaya a repercutir en el resto de comunidades autónomas. Si a ese déficit mayor, a esa desviación, se une la desviación de la Comunidad Valenciana, la de Galicia, la de Castilla y León —hasta ahora, cuatro comunidades autónomas gobernadas por el PP— más restos y algunas pequeñas cantidades de otras comunidades autónomas, creo que son cerca de cuatro mil millones de euros más que ni siquiera en esa reunión del jueves se pudo debatir al respecto, porque, además, claro, el Gobierno, como eran comunidades autónomas gobernadas por su partido, lógicamente, no dijo nada. Cuando salió el señor Montoro dijo «esto ha sido un pacto extraordinario, un acuerdo muy importante, vamos a tener mucha credibilidad fuera de nuestro país», y ahí se queda el tema. Con lo cual, señor consejero, tendrá que buscarse algún otro argumento, que este ya no va a poder utilizarlo o lo va a tener muy, muy complicado.

En relación con este plan de ajuste y el pago a proveedores. Yo tenía también, en nombre de mi grupo, unas cuantas preguntas que hacerle en relación con ese pago a proveedores y a mí me gustaría incluir, además del plan del Gobierno de Aragón, también el plan de pago a proveedores de los municipios de nuestra comunidad autónoma, porque tienen un problema muy importante ya que hablamos de una gran medida del Gobierno del Partido Popular a la que ustedes se refieren venga a cuento o no venga a cuento cuando se les pregunta qué están haciendo, «bueno, pagamos a los proveedores», ese es su santo y seña en relación con las medidas que está tomando el Gobierno, y el resultado que tenemos a fecha de hoy, como creo que ya se han pasado los plazos, es que dos mil municipios —estamos hablando de España, no sé cuántos de esos son de la Comunidad Autónoma de Aragón— no han presentado planes para pagar a proveedores.

Y a mí me da la sensación de que esto es un fracaso del Gobierno, entiendo o quiero pensar que por algún motivo será que tantos ayuntamientos no hayan conseguido presentar ese pago a proveedores. Por un lado, y por lo que puedo conocer de compañeros y compañeras alcaldes y alcaldesas, realmente, han tenido poco plazo, técnicamente ha sido muy complicado el llevar a cabo estos planes de ajuste para poder adherirse a ese mecanismo y luego está el problema, que también ha salido aquí ya, de los intereses, que es cuántos intereses se van a pagar, si para los municipios es distinto que para la comunidad autónoma, pero también es una pregunta que yo tenía aquí apuntada para hacerle. ¿Cómo se prioriza y a qué empresas? Porque lo de las más antiguas, que eso sí que lo hemos leído en la normativa..., no sé si ustedes van a hacer excepciones dentro de esas más antiguas, y aludo aquí, por ejemplo, a esos pagos que no hacían a dos clínicas de interrupción voluntaria del embarazo en esta comunidad autónoma, que se quejaban de ello. Yo no conozco exactamente cuál ha sido el problema, por eso le pregunto exactamente qué van a priorizar o cómo van a priorizar desde el Gobierno de Aragón.

Otra de las cuestiones que me gustaría preguntarle, porque el señor Montoro habló de que este plan de pago a proveedores iba a tener un impacto en el empleo de hasta cien mil ocupados, entonces, mi pregunta es: ¿cuál será el impacto, si tiene usted calculado o prevé, del empleo en Aragón? Porque creo que eso es muy importante para nosotros, fundamentalmente el tema del empleo. Si, realmente, eso va a ser así, cómo va a ser, en qué cifras, ese impacto del impago a los proveedores de esta comunidad autónoma en Aragón.

En relación con el resto de las cuestiones, que, como bien decían también anteriormente el resto de intervinientes, ahí están, en la normativa, en las órdenes, en el real decreto, hemos podido leer, a pesar de que usted no nos lo haya entregado, no lo haya facilitado a esta Cámara. Y también quiero saber cuál es el tema de los intereses, o sea, cuánto va a haber que pagar de intereses, porque a los ayuntamientos, en principio, se les había hablado de un 5% y ahora parece que es un 7%. Claro, si ellos habían hecho las cuentas con el 5% y, ahora, el resultado es que es el 7%, a aquellos que han presentado un plan de ajuste para poder llevar a cabo este pago a proveedores aún les va a ser mucho más complicado, con la complicación que ya lleva, como le decía desde principio, lo que le estoy comentando.

Y por último, también quiero decirle que podrían hacer un poco de pedagogía en sus propias filas, en las filas del Partido Popular, en relación con sus concejales y sus concejalas porque, claro, este proyecto estrella del Partido Popular que es el pago a proveedores resulta que luego, en muchos de los ayuntamientos, cuando se presenta este plan de ajuste, ustedes votan en contra o se abstienen, con lo cual no deben de estar muy de acuerdo con ese mecanismo o no les han informado ustedes lo suficiente para que entiendan que, realmente, este es un tema muy importante. Yo conozco algún ayuntamiento en que ha ocurrido, desconozco otros, pero supongo que será en más de uno.

Esas son las preguntas que en esta intervención, en esta primera comparecencia, le quiero hacer.

Gracias, señor presidente.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias, señor Fernández.

Por el Grupo Popular, señora Ferrando, tiene la palabra.

La señora diputada FERRANDO LAFUENTE: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Señor consejero, bienvenido a su comisión, como siempre, y hago extensivo también el saludo a quienes le acompañan.

Este grupo parlamentario sí agradece su exposición respecto al plan de ajuste que debe acompañar obligatoriamente a la tramitación del pago a proveedores y que no es sino una serie de medidas informativas que demuestran la capacidad de la Comunidad Autónoma de Aragón para asumir el pago de esta operación de crédito.

El plan de pago a proveedores —se ha dicho ya aquí— se enmarca en el conjunto de medidas excepcionales tomadas por el Gobierno de España para dar respuesta a momentos también excepcionales o, mejor todavía, a momentos extraordinariamente difíciles. En cualquier caso, hablamos de medidas que se deberían de haber tomado mucho antes en lugar de negar reiterada y sistemáticamente una crisis económica que ha asfixiado a pequeñas y medianas empresas, obligándolas o a echar la persiana o, en el mejor de los casos, a subsistir en condiciones más que precarias. Algunas se han visto abocadas a reducir sus plantillas o también a prescindir totalmente de ellas, engrosando de forma alarmante la lista de desempleados de este país. Y menos mal, señora Fernández, que se ha unido al grupo y que ahora les empieza a preocupar el paro.

Hablar del plan de pago a proveedores es hablar de una operación financiera sin precedentes, de un motor de arranque para numerosas empresas, de un estímulo para iniciar la recuperación de la economía y también, cómo no, de un profundo saneamiento, que buena falta hacía, de las cuentas públicas. Su objetivo es inyectar en el mercado español treinta y cinco mil millones de euros con el fin de que ayuntamientos y comunidades autónomas abonen sus facturas pendientes, deudas, señorías, de gobiernos, casi mejor desgobiernos, anteriores y que un gobierno del Partido Popular precisamente se ha comprometido a satisfacer.

Nunca se había tomado una decisión de esta envergadura, ya que estamos hablando de la mayor operación de refinanciación de la historia reciente de España. El Gobierno central —lo ha dicho el consejero— creó el pasado 9 de marzo el fondo para la financiación de pago a proveedores como instrumento que canalice ese crédito suscrito el pasado 16 de mayo con veintiséis entidades financieras, cuya elección, obviamente, obedece a la mayor implantación dentro del territorio nacional. Los proveedores podrán cobrar de forma directa a través de un intermediario financiero. Ayuntamientos y comunidades autónomas podrán volver ese préstamo en diez años, con dos de carencia, y a un interés en torno al 5,9 y no al 7, como vaticina el Partido Socialista. En el caso de los ayuntamientos, esas facturas comenzarán a pagarse el 1 de junio, y, en el caso de las comunidades autónomas, un mes después.

El Gobierno de Aragón asumió su parte de responsabilidad con el conjunto de la economía española adhiriéndose a este mecanismo extraordinario de financiación, y desde aquí, desde este grupo parlamentario, queremos felicitar al Departamento de Hacienda y al Administración Pública por la celeridad con que se ha elaborado la relación de facturas pendientes de pago que pueden acogerse a esta financiación, listado que se envió al Ministerio y que —voy a insisto en los datos— está compuesto por más de ciento setenta y cuatro mil facturas, cuyo importe global asciende a más de cuatrocientos cincuenta millones de euros; todas ellas reconocidas, algunas de ellas desde hace años, es decir, líquidas, vencidas y exigibles.

Como contrapartida, el informe favorable del Ministerio de Hacienda que permite hacer efectivo este pago se vincula obligatoriamente a la presentación de un plan económico-financiero en el que se demuestre la capacidad de la Comunidad Autónoma de Aragón para asumir el crédito, y ya el Gobierno de Aragón presentó este plan de ajuste, en el que se contemplan medidas como las que ya ha citado el consejero: la estimación de recursos que cubran gastos no financieros, las amortizaciones del crédito contraído, con su correspondiente calendario, una consistente previsión de ingresos corrientes, la evolución de los ingresos a partir del año 2009 y hasta 2011, la descripción y calendario de medidas que garanticen el cumplimiento de estabilidad presupuestaria a partir de 2012, la descripción y calendario de cuantas reformas estructuras favorezcan el crecimiento económico, etcétera, y, por supuesto, un compromiso de información al Ministerio de Hacienda.

Finalizo ya y lo hago insistiendo en que esta operación supone una importante inyección de liquidez a la economía real, aproximadamente, un 3% del producto interior bruto nacional, que aportará un crecimiento alrededor del 0,4% entre 2012 y 2013, y todo apunta también a que se puedan generar entre cien mil y ciento treinta mil puestos de trabajo.

El objetivo del Gobierno de España y, por supuesto, del Gobierno de Aragón no es otro que garantizar lo que no garantizaron gobiernos anteriores, es decir, liquidez para que pequeñas y medianas empresas acuciadas por la escasez en sus finanzas y, por supuesto, también por las restricciones en créditos bancarios puedan impulsar su actividad y movilizar recursos para salir cuanto antes de esta crisis.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente (SOLANA SORRIBAS): Mucha gracias, señora Ferrando.

A continuación, tiene el consejero diez minutos para aclarar o explicar lo que crea conveniente. Muchas gracias.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): Gracias a todos ustedes por sus intervenciones y la forma en que lo han realizado. A ver si les puedo contestar a todas las cuestiones.

Tienen razón, yo creía que ustedes tenían el plan. Por lo tanto, tienen absoluta razón en que tendrían que haber tenido el plan de ajuste antes de haber empezado. Yo creía que lo tenían y, por lo tanto, no puedo sino decir que lo siento y que tienen razón.

Bien. ¿El plan está aprobado? Sí, el plan está aprobado, es decir, es un plan de ajuste que no es más que lo que he leído, es que, cuando lo vean ustedes, no es más, es una cosa muy sencilla, es un formato homologado que recoge, generalmente, datos de lo que es el plan económico-financiero, es lo que se denomina «plan de ajuste para la adhesión al mecanismo extraordinario de financiación» y suele contener datos de lo que es el plan económico-financiero.

Les diré, y se lo he dicho a principio, que no está cerrado y que, por tanto, todavía puede haber modificaciones en cuanto a los datos y, sobre todo, porque todavía hay un saldo que sobra en la bolsa que se ha creado en el pool de bancos, y es posible —se está estudiando— que se pueda modificar el ámbito objetivo y subjetivo para introducirse facturas que, por los requisitos objetivos, no han sido incluidos, lo que en cierto modo sería bueno no solo para esta Administración autonómica, sino para ayuntamientos y para otras comunidades autónomas porque permitiría dar salida a facturas que no se pueden estar pagando por falta de financiación, y, sin embargo, este mecanismo lo permitiría. Luego eso es una buena noticia que no me atrevo a decir si se va a consolidar o no, pero que se está estudiando por parte del Ministerio de Hacienda.

Otro dato, otra cuestión que se ha planteado es respecto de si... Hay una interpretación que no es correcta, es decir, no es un 10% del presupuesto en absoluto lo que estamos consumiendo porque la parte que el año pasado, de los cuatrocientos y pico millones de sanidad, de la bola sanitaria, lo que quedó de no imputar el presupuesto, eso no va a consumir presupuesto, eso no va a ir por el mismo mecanismo por el que fue el año pasado a través del suplemento, no. Por lo tanto, eso no va a consumir presupuesto nuestro de este ejercicio 2012. Eso irá mediante otro mecanismo porque va a habilitarse al respecto, es decir, va a haber una modificación normativa para que eso sea así; si no, habría comunidades autónomas que no podrían aplicar al presupuesto porque no tendrían crédito suficiente, y, por lo tanto, va a haber una autorización para que eso pueda hacerse. Por lo tanto, no consume de nuestro presupuesto, será neutro el efecto.

En cuanto a los intereses, pues sí, se hace una pregunta que yo también me hago, es decir, todavía no sabemos el importe, el tipo, sabemos la referencia, sabemos que son ciento quince puntos básicos del Tesoro más —estamos hablando de máximo— un máximo también de treinta puntos básicos por intermediación, pero, en el momento en que se termine la operación, será lo que marque el tipo de interés del Tesoro. Como eso cambia continuamente, en el momento en que se cierre la operación será eso más un máximo de ciento quince, como decía —lo habrán leído ustedes—, y treinta de máximo de comisión. Ahora, ¿qué será? Pues no lo sé. Yo recuerdo haber dicho en esta comisión de en torno a un cinco, pues ahora no les puedo decir que es en torno al cinco, porque en su momento se nos dijo que sería en torno a un cinco porque, por aplicación de estos criterios, en aquel momento es lo que era, pero en el momento en que se cierre, que será en breve, será lo que tenga que ser por aplicación de ese criterio de referencia.

En cuanto a la idoneidad, si el plan es idóneo, tiene o no contiene lo que tiene que contener, pues, mire usted, el que marca la idoneidad es el Ministerio de Hacienda, ya ha dicho que es idóneo y, por tanto, pues si es idóneo, es idóneo, y ya está. Por tanto, nos tenemos que alegrar de que así sea porque, en caso contrario, sería peor y no podríamos haber acudido a este mecanismo extraordinario. También les voy a decir que es un plan que, cuando lo lean —y vuelvo a repetir que lo siento—, verán que es muy sencillo y es un simple formulario donde se recogen una serie de datos.

¿El plazo? Volvemos a lo mismo, si es posible, iremos al máximo plazo porque el máximo plazo es diez años, porque es lo que nos va a aligerar más las tensiones de tesorería y, por tanto, lo que menos nos va a hacer repercutir sobre las partidas presupuestarias que año a año dediquemos. También es cierto que pagaremos más intereses, habrá que hacer el cálculo exacto cuando tengamos el importe, pero, si es posible, cuanto más largo sea el plazo, en principio, pienso que mejor, dos años.

En cuanto a la pregunta de si se va a quedar alguien sin cobrar, la intención..., este plan está efectuado para que todos aquellos que, a 31 de diciembre de 2011, tenían facturas pendientes se hayan incluido en el plan, todos, salvo aquellos que he dicho que eran de facturas inferiores a mil euros, que se decide pagarles, o aquellos para los que ya se habían iniciado los trámites de pago o que incluso ya se les había pagado. Es decir, no se queda pendiente de pagar nadie del año 2011, nadie. Y, por supuesto, la intención es que, a partir de este momento, nadie, ningún proveedor, quede pendiente de cobrar, sino que se entre en la regularidad en cuanto al pago porque la Administración pública no puede deber dinero a los particulares. Esta inyección de treinta y cinco mil millones, en torno a treinta y cinco mil millones, local y autonómico, primero, evidentemente, es una operación que genera una fluidez de financiación en el mercado, es decir, en los particulares, en los pequeños empresarios o grandes, me da igual, en empresa, y eso, por supuesto, va a tener un impacto en el puesto de trabajo porque aquellas empresas..., y algunas están, yo me he entrevistado con bastantes de ellas, agradecen que van a poder aguantar hasta cobrar el mes que viene y, por tanto, no realizar reducciones de plantillas.

¡Y claro que somos autónomos! Este consejero, si puede, es un poco rebelde, pero, mientras pueda, tendrá su criterio ante Madrid de lo que cree él que debe hacer. Es decir, si a mí me proponen catorce, por más que me sugieran, yo voy a decidir y voy a proponer lo que creo que para esta comunidad es mejor. Me puedo equivocar o no, pero propondré siempre lo que yo crea que es mejor para la comunidad autónoma. Podremos discutir porque tendremos distintos puntos de vista, pero yo, desde luego, propondré y llevaré a cabo propuestas que creo que benefician a los aragoneses.

En consecuencia —no sé si les he contestado a todas las cuestiones planteadas— [el señor diputado Soro Domingo, sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]... ¡Ah!, yo, ahí, ¿qué quiere que le diga! Si una entidad financiera no está en el pool o está con una cantidad pequeña, yo no tengo datos de por qué eso es así, sinceramente se lo digo, ni creo que nadie de esta sala, salvo que tenga información que yo no tengo..., y yo no se lo puedo comunicar, no lo sé, y no sé si es una decisión de la entidad o hay otros motivos, pero no lo sé y, por tanto, tengo que respetar esa circunstancia. Nada más lejos de mi intención que indicar a ninguna entidad bancaria qué es lo que tiene que hacer, por tanto, no lo voy a hacer.

Como síntesis, yo creo que hace seis meses se planteaba..., es decir, la pregunta que estaba y que a mí me hacían, que nos hacían como consejeros de Hacienda, y a todos los consejeros de Hacienda de cualquier partido, la pregunta era cuándo, por fin, la Administración va a pagar a los proveedores, que llevan dos y tres años sin cobrar algunos de ellos. Y esa era una pregunta que estaba todo el día en los periódicos y que estaba en la calle. Bueno, pues esa es una solución, por tanto, se toman decisiones que solucionan problemas y, por tanto, se va a pagar a los proveedores, que van a empezar a cobrar, entiendo yo, si se cumplen los calendarios, el mes que viene. Es decir, todo esto no es sino una operación que soluciona, una decisión del Gobierno de la nación que soluciona un problema que había y, a partir de ahora, ese problema ya no existe y, por tanto, oye, pues es algo que se ha hecho bien.

Y nada más. Muchas gracias.

El señor presidente (LARRED JUAN): Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664