Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposición no de ley núm. 284/24, sobre el apoyo a las familias
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Casas Foz, Silvia - Rouco Laliena, Maria Carmen - Sanz Remón, Álvaro - Canales Miralles, Lorena - Izquierdo Vicente, Alberto - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel
La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, el cambio de la denominación de la consejería de Ciudadanía y Derechos Sociales a Bienestar Social y Familia fue toda una declaración de intenciones del compromiso que el actual Gobierno del Partido Popular y Vox tiene con una institución fundamental como es la familia.
Las familias aragonesas, en toda su diversidad y —no nos cansaremos nunca de recalcarlo— en toda su diversidad, son un pilar fundamental para garantizar el futuro tanto de nuestra sociedad como la supervivencia del propio Estado de bienestar. Por ello, y lo hemos dicho en infinidad de ocasiones, resulta clave que desde todos los poderes públicos se impulsen políticas que protejan, acompañen e impulsen a las familias en todos los ámbitos en los que desarrollan sus vidas.
Sin embargo, los últimos datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2023 no nos hacen ser muy optimistas. Este año presentó la cifra más baja de nacimientos tanto en España como en nuestra comunidad autónoma desde que existen registros. Las familias aragonesas son cada vez más pequeñas. Nuestro país encadena cinco años consecutivos ocupando la segunda tasa de fecundidad más baja de la Unión Europea. Entre los motivos que provocan esta situación, destacan el aplazamiento de la edad de maternidad en el primer parto, la falta de políticas de conciliación laboral y familiar, así como la falta de apoyo económico en las familias, la inseguridad económica y la incertidumbre sobre el futuro. Por no hablar de un dato que siempre resulta escalofriante, que es la edad tan tardía de emancipación de los jóvenes aragoneses, 30,3 años, frente a la media europea, que se sitúa en 26,4 años. Difícilmente, una pareja joven, una persona joven se va a poder plantear formar una familia si sigue viviendo con sus padres, porque no tiene los medios y los recursos para poder emanciparse.
En este contexto, resulta fundamental que desde el Gobierno de Aragón se continúe con la puesta en marcha de iniciativas y medidas que, desde todos los ámbitos —ya se ha demostrado en Vivienda, en Educación, en Sanidad, en Empleo, en Cultura—, contribuyan y fomenten la protección de las familias.
Por todo ello, desde el Grupo Parlamentario del Partido Popular y de Vox, hemos presentado una proposición no de ley de manera conjunta, en la que se insta al Gobierno de Aragón a seguir reconociendo a la familia como institución fundamental de la sociedad, anterior al Estado, mereciendo por ello un reconocimiento especial por parte de estas Cortes, así como colocar a la familia en el centro de todas las políticas de su competencia, estableciendo como una de las prioridades de la Administración pública el fomento de la natalidad.
De igual modo, instamos al Gobierno de Aragón a promover y generar políticas necesarias para que los jóvenes puedan formar sus propias familias, promoviendo empleos estables, salarios suficientes, el acceso a una vivienda y la posibilidad de conciliar —que sobre ello, también hablaremos en este Pleno— de manera precisa la vida laboral y familiar.
Y, por último, se insta al Gobierno de Aragón a combatir la brecha maternal, favoreciendo que empresas y autónomos prioricen la contratación estable de madres.
Como me sobra tiempo, me gustaría pronunciarme acerca de las dos enmiendas que se han presentado por parte del PSOE y de Izquierda Unida. Dado que se trata de unas enmiendas a la totalidad, porque plantean una modificación íntegra y no simples matizaciones, entendemos que sería más adecuado que presentaran una proposición no de ley propia en estos términos en futuros plenos o en la próxima comisión.
Desde este grupo parlamentario, ya les adelanto que no tendremos ningún inconveniente en votar a favor de estas proposiciones no de ley. Pero como digo, no se trata de simples matizaciones, sino que es una enmienda a la totalidad, por lo que mantendremos la redacción en los términos originales.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señora Rouco, su turno.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Para Vox y para el Partido Popular, es fundamental situar a la familia en el centro de todas las políticas públicas: compromiso y objetivo.
En todas las culturas, existe la consideración de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, que la hace merecedora de una protección específica. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado, como bien dice el artículo 16.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, o como también asume el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hecho en Nueva York.
La Constitución de España, en su artículo 39, establece que «los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia». La familia desempeña múltiples funciones sociales y por esta razón tiene derecho a ser protegida y promovida por los poderes públicos. Muchas constituciones vigentes de Estados de todo el mundo reconocen su carácter insustituible por ser el primer ámbito de la educación e iniciación a la vida en sociedad. Constituciones de nuestro entorno europeo, como Alemania, Italia, Polonia, Irlanda o Portugal, pero también países hispanoamericanos, como Chile, Perú, Colombia y Argentina, e incluso Andorra, Filipinas o Guinea Ecuatorial. Porque el papel de la familia en la sociedad es amplio, es integrador; es la familia quien proporciona la primera atención material e inmaterial, ya sea a los hijos, a las personas mayores o a aquellas que padecen una enfermedad o discapacidad.
Hace pocos días que se aprobó aquí el dictamen de la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario sobre el proyecto de ley de modificación del Código de Derecho Foral de Aragón en materia de capacidad jurídica de las personas, y se reconocía expresamente el papel fundamental de la familia en la prestación de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Pues, la realidad es que en la mayoría de los casos, es la familia, son los familiares los que asumen las funciones de apoyo a aquellas personas que lo necesitan, asegurándose de que las mismas son tratadas con la dignidad absoluta que como personas merecen. Recordamos que este reconocimiento expreso ha sido apoyado por toda la representación de esta cámara.
Una sociedad de familias fuertes es la mejor barrera para problemas sociales y personales, como la soledad no deseada, los suicidios o el aislamiento social. Y por ello, hay que garantizar la protección social, económica y jurídica de la familia.
Queremos un futuro de España con generaciones que tengan oportunidades para formar su propia familia, y nunca antes lo habían tenido tan difícil. Empleos estables, salarios dignos, vivienda y conciliación laboral son asignaturas pendientes de esta sociedad con los jóvenes para que puedan formar su propia familia. Proyectos vitales.
Y el compromiso de Vox y del Partido Popular es firme, y por ello queremos reconocer especialmente a la familia como institución fundamental de la sociedad anterior al Estado. Y queremos colocar a la familia en el centro de todas las políticas, fomentar la natalidad y promover políticas para que los jóvenes puedan formar su propia familia. Algunas ya están en marcha, como es el Plan Más Vivienda de Aragón, un plan ambicioso para que los más de cuarenta y siete mil jóvenes aragoneses puedan acceder a una vivienda, ya sea en alquiler, ya sea en propiedad, ya sea en las tres capitales de provincia o en cualquier otro municipio. [Aplausos].
Pero también deducciones fiscales, combatir la brecha maternal, contratación estable, conciliación, reforzar, coordinar y avanzar en las medidas ya existentes en apoyo a la familia, avanzar en su desarrollo y en su aplicación. La política familiar debe ser el eje sobre el que giren todas las políticas públicas.
En definitiva, nuestro apoyo firme, comprometido y responsable con la familia, con los jóvenes y con las futuras generaciones. Nuestro reconocimiento a la familia como cimiento de la sociedad española.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno ahora para la defensa de las enmiendas presentadas, comenzando por la enmienda número 1, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz, su turno.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señorías, los tiempos cambian, la sociedad cambia y los modelos de familia y la familia también cambian.
Ni un plural en la intervención de Vox: la familia, la familia. No es verdad. Existen múltiples realidades familiares. Precisamente, la señora Casas lo primero que ha hecho ha sido poner la tirita antes que la herida, para dejar claro que estaba hablando de toda la diversidad. Pero es que su PNL no habla de toda la diversidad, señora Casas, y esa es la cuestión que hay que corregir.
Miren, hay que protegerlas en su conjunto, y estamos absolutamente de acuerdo. Por cierto, los pactos internacionales y los convenios y los tratados, ¡todos!, también los que hablan de memoria democrática, señora Rouco.
Y estamos de acuerdo, empezando por cumplir con la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, para asimilarnos a nuestro entorno, ¿verdad?, y garantizar la protección de todas esas familias, mucho más allá de peleas culturales, señora portavoz del Partido Popular, y de miradas tradicionalistas, atendiendo a la realidad y sus necesidades, ¿eh? Y claro, para eso, hay que impulsar políticas públicas orientadas a la mejora del bienestar y la calidad de vida de todos los integrantes de la familia. Porque, al final, ustedes traducen dos cosas en esta PNL: una, que para ustedes la función social de la familia es la natalidad, por lo tanto, es procrear, y dos, que son ellas las que van a tener que seguir ajustando su realidad vital a los cuidados. Por eso, priman aquellas empresas que tienen un poquito de responsabilidad social, en vez de establecer un compromiso efectivo por la corresponsabilidad en el ámbito de la Administración pública, en el ámbito de la actividad económica y también en el ámbito del hogar para equipar [corte automático del sonido]..., igualdad.
Así que nuestra iniciativa no tenía más intención política que la de situar el debate para garantizar una propuesta que dé cobertura a una cuestión que podemos compartir, que todas las familias son necesarias y todas las familias necesitan esa protección y, sobre todo, cuando hablamos de precariedad, no circunscribirnos exclusivamente a aquellas familias que están en edad fértil, que es lo que ustedes están poniendo en su planteamiento. No solo los jóvenes sufren precariedad, que, por supuesto que la sufren, y estamos absolutamente de acuerdo con ustedes. Hay muchas personas de treinta años, y de cuarenta, y de cincuenta, muchas familias que lo pasan muy mal, a las que también hay que garantizar el derecho a techo, etcétera, etcétera. Por lo tanto, no era limitativa como la suya, incorporaba todo lo que ustedes proponían, pero por lo visto no tiene ningún interés más allá de volver a traer aquí peleas culturales.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Y bueno, lo de la brecha maternal ya es de traca, señorías, ya es de traca. La brecha es salarial, entre hombres y mujeres, sean madres o no, señorías. Porque aquí hay machismo estructural y se llama patriarcado. Y hagan lo que hagan ustedes, va a seguir estando. El problema es que según lo que hagan, va a haber más.
La señora PRESIDENTA: Su tiempo, señor Sanz.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Socialista, para la defensa de la enmienda número 2. Señora Canales, su turno.
La señora diputada CANALES MIRALLES: Gracias, presidenta.
Bien, señorías, esta no es una PNL racista como la del otro día, esta es rancia directamente. [Aplausos].
Miren, les presentamos esta enmienda porque ustedes se han dejado a medio país fuera de su PNL. Su modelo de familia, ¿verdad, señorías de Vox?, es padre, madre e hijos. Lo demás son inventos de la izquierda, según ustedes. Pues bien, tienen ustedes delante un invento de la izquierda. Mi casa la componen mis hijos y yo. Señora Rouco, ¿somos familia? ¿No somos familia? [Aplausos].
Y le podría poner varios ejemplos más de la diversidad de familias que ustedes no reflejan en su PNL. Esta diversidad requiere una regulación tanto en su reconocimiento jurídico como en el régimen de ayudas, etcétera. Y esto es consecuencia del cambio de modelo de vida, de la progresiva incorporación de la mujer a la vida económica, social y laboral, a los avances en derechos civiles, a los nuevos modelos diversos de familias...
Miren, yo no sé dónde han estado ustedes, señorías de Vox, en los últimos cuarenta años. El PP parecía que estaba aquí, pero desde que tienen unos nuevos socios, van para atrás, como los cangrejos. [Aplausos].
Si pudiera, les haría una enmienda total a su exposición de motivos porque parece sacada de Cuéntame, se lo digo en serio. Solo le falta la frase de Abascal, «que hay que repoblar España con españoles». [Aplausos].
Miren, hablan ustedes de trabajo, de mujer, de juventud, pero votan en contra de la subida del salario mínimo. Todo muy coherente. También dicen ustedes en su PNL que el consenso progre..., silenciamos la auténtica brecha salarial de las mujeres, que es la maternal. Una incoherencia pura y dura, porque cuando traemos a debate los derechos de las mujeres, ustedes se escandalizan y niegan la mayor: ustedes dicen que las mujeres no se ven mermadas en sus derechos por el hecho de ser mujeres. Pues, a ver si se aclaran.
Además, y ya para nota, en el punto número 4, dicen que les digamos a las empresas que prioricen la contratación estable de madres. Lo primero que me hace sentir, señorías, es que yo como mujer valgo si soy madre y que va ligado ser mujer a ser madre. Que tenemos la obligación y la responsabilidad de parir para mantener la nación, dicen ustedes. Entonces, aquellas mujeres que no quieren por decisión propia o que no pueden ser madres, ¿qué hacemos con ellas? ¡A la hoguera! [Aplausos].
Además, ¿no habíamos quedado que, según ustedes, las mujeres no tenían que tener ventajas por el hecho de ser mujeres? ¿O es que ustedes solo están hablando de las mujeres de bien? ¿De las madres que forman familias de bien? [Aplausos]. El resto debemos pertenecer al grupo de malas madres. Eso sí, para el Partido Popular, esto es todo un avance, ¿eh?, porque ustedes, cuando gobernaron la otra legislatura con la señora Rudi, justificaban el cierre de las escuelas infantiles porque había más mamás en el paro. [Aplausos].
Miren, de verdad, ya se lo dije el pasado jueves, una destacada a Pleno, porque así podremos confrontar su modelo de sociedad con el nuestro.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Canales.
Turno de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señora Casas, cuando la he escuchado, me ha gustado; luego, he ido escuchando y me he quedado un poco asustado. Yo se la voy a apoyar, no creo que pase nada si se la apoyo.
Yo creo que para entender el concepto de familia —y permítame que se lo diga—, nadie pone en duda que Aragón es diverso y que las familias son diversas. ¿Aquí lo pone en duda? Yo creo que no, la familia es la familia, y cada uno tiene la suya, creo yo. Sea como sea, sigue siendo la familia. No sé una «s» qué es lo que cambia. Yo creo que a veces es la óptica con la que se ve y según las gafas que te pones, pues, a lo mejor, lo ves de una forma o de otra.
Yo creo que proteger a la familia es fundamental. Este Gobierno tiene una Dirección General de Familia, con una magnífica directora general por otra parte, que trabaja precisamente para fomentar eso, la familia. Algo en lo que todos nos tenemos que sentir cómodos.
No he entendido de verdad la exposición de algunos grupos y, sobre todo, todo lo que han dicho, porque yo he leído la exposición de motivos, he leído la PNL, y yo no veo todo eso. Y como hice el otro día con alguna otra, yo creo que, al final, de lo que hay que hablar es del petitum, y lo que dice el petitum es claro. No sé quién puede estar en contra de esto, de verdad. No me considero ni sectario, ni de ultraderecha, ni de ultraderechita, ni de nada de eso. Me considero una persona normal, como mucha gente que hay en esta comunidad, que cuando lea esto lo va a entender perfectamente.
De verdad que les digo que no sé con qué gafas lo han leído hoy; será con las de la ultraizquierda, a lo mejor.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, su turno.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
A ver, señorías, es que no sé muy bien cómo comenzar en esta materia, porque la verdad es que tenemos que hablar del contenido de esta proposición no de ley y de esa exposición de motivos, que es a lo que hemos venido. Y, fundamentalmente, no sé por dónde empezar, porque a estas alturas ya empiezo a dudar de cuál es su ideología. Y aquí hablo de teoría política general, sobre todo, del Partido Popular, porque de Vox, sí que lo tenemos claro. Sabemos sus variaciones entre el ultraliberalismo de Milei y el falangismo nacionalcatólico, esto sí que está claro. Pero del Partido Popular, que se define evidentemente como un partido liberal, no tenemos claro cómo casa el liberalismo con afirmar en la exposición de motivos que «la familia es la base del Estado». Y me voy a explicar.
El liberalismo clásico y moderno, en este liberalismo, la base del Estado son los individuos libres que se agrupan para formarlo, porque es la forma de defender la propiedad privada. Y no seré yo quien hable aquí de J. Black, pero le recomiendo su lectura. No sé cómo a estas alturas son capaces de navegar en estas contradicciones teóricas.
Tienen claro, porque tienen razón, porque realmente tienen razón, en que la familia es un cimiento para la sociedad española. Pero no solo para la sociedad española, para todas las mediterráneas. Pero, a su vez, ese es uno también de los fallos de nuestro Estado del bienestar, como siempre ha denunciado Esping-Andersen, que argumenta que es la familia quien subsana donde no llega el Estado —y esto ya lo hemos denunciado también en esta sede en varias ocasiones—, frente a los modelos nórdicos, que centran su actuación en cada individuo. Y por eso, nos parece peligroso centrar toda la acción política alrededor de la familia.
Para empezar, ¿qué es para ustedes una familia? ¿Y qué pasa con quien no tiene familia?, ¿debemos dejarles de lado? El Estado de bienestar debe llegar a todos, no solo a las familias. Porque hay algo que es fundamental en nuestro Estado de derecho, y es la Constitución. Y la Constitución reconoce los derechos individuales y los derechos humanos, que también son individuales e intransferibles.
La familia es una institución esencial en España. Sí, claramente sí, estamos de acuerdo. Pero no es la única. Hay sociedad más allá de las familias. Y no podemos centrarnos únicamente en las familias.
Por último, hablan ustedes de que una nación fuerte [corte automático del sonido]..., familias fuertes. Otra vez el lenguaje cuasi falangista, señorías. Preocupante, cuanto menos. Al igual que hablan del suelo secuestrado del Estado. Yo creo que en estas cuestiones, sería bueno rebajar un poco el tono.
¿Debemos apoyar la natalidad? Claro que sí. Pero eso se hace con políticas de vivienda seria, con empleos dignos y de calidad, que tanto Sánchez como Azcón se ponen medallas mientras nuestros jóvenes siguen en precario. Y también con una política social ambiciosa...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO: Termino ya.
Pónganse a trabajar y déjense de mala filosofía y de palabras incendiarias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra la señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, señora Casas, señora Rouco, votaremos «no». Votaremos «no» porque el modelo de familia como institución fundamental de la sociedad anterior al Estado, como ustedes dicen en su iniciativa, deja fuera a otros modelos de familia. Yo no sé dónde me puedo encasillar. Yo soy yo y mis dos hijos.
Usted, señora Casas, ha hablado de diversidad, pero es que en la PNL solo hablan de familia como institución fundamental. Hoy en día, es evidente que existe diversidad familiar, pero el sistema todavía tiene muchas carencias y no está preparado para atender a todas las necesidades con las que se encuentran las familias fuera del modelo tradicional. Aquí es donde se deben poner soluciones y donde se deben poner políticas públicas. Porque es indiscutible que hay familias monoparentales, homoparentales, biparentales, adoptivas, de acogida... Existen tantas familias como modelos de familia. Y aunque con el paso del tiempo, cada vez se hacen más visibles las familias en su diversidad, hay partidos políticos que siguen viendo solo como normal la familia tradicional, como ustedes han hecho hoy aquí en esta iniciativa.
A juicio de Chunta Aragonesista, lo que se necesita es implantación de políticas públicas familiares que estén en todo tipo de realidades para poder garantizar los derechos fundamentales de todas las personas, la igualdad de género, la lucha contra la discriminación, y para que los modelos de familia no tradicionales no se sientan desprotegidos ni discriminados por el sistema.
Porque, ¿qué pasa con las familias homoparentales? Pues, que pueden perder sus derechos depende de las políticas públicas.
¿Qué pasa con las familias monoparentales? Tienen medidas, pero no hay suficiente información sobre derechos y recursos.
¿O qué pasa con las madres solteras? Las que tienen que afrontar los cuidados solas y que cuando están conformadas por una madre y sus hijos, se enfrentan a dificultades en diferentes aspectos, como el empleo, la vivienda, la educación o los aspectos psicosociales.
¿Y qué pasa con las familias LGTB? Pues, que tienen limitaciones a la hora de formar una familia. Las formadas por dos hombres están limitadas al acogimiento o a la adopción, con largas listas de espera o con la coparentalidad.
Por lo tanto, señora Casas, señora Rouco, lo que estamos pidiendo es soluciones para toda la diversidad de todas las familias y no solo exclusivamente para una.
Y, por otro lado, no sé cómo se atreven a hablar de empleos estables, de salarios suficientes o garantizar el acceso a una vivienda y la posibilidad de conciliar, cuando el Partido Popular y Vox en el Congreso de los Diputados han votado en contra de la subida del salario mínimo interprofesional, de la reforma laboral, que garantiza un futuro mejor, o del Ingreso Mínimo Vital. Pero no solo eso, también votaron en contra del Plan Corresponsables —sí, ese que tanto criticaban— y que era para la creación de bolsas de cuidado profesional que faciliten conciliar a las familias con hijos e hijas menores, el fomento del empleo y la certificación de la experiencia profesional del cuidado no formal. Y ahora, ustedes vienen aquí, hoy, a hablar de conciliación.
Con lo cual, desde Chunta Aragonesista, apostamos por todas las diversidades de familias y, desde luego, para que se tengan en cuenta políticas públicas que favorezcan que cada uno se case con quien quiera y quiera a quien quiera.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Entiendo que en su turno de intervención, señora Rouco y señora Casas, han dejado claro que no se admitían las enmiendas. Vamos a pasar a la votación con el texto tal como se presentaba originalmente.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y nueve presentes; sesenta y uno emitidos, con los dos votos telemáticos. Votos a favor, treinta y tres; en contra, veintiocho...
La señora diputada DUESO MATEO [desde el escaño]: Presidenta, no he podido votar. ¿Podemos repetir?
La señora PRESIDENTA: Repetimos la votación.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes; sesenta y dos emitidos, con los dos votos telemáticos. Votos a favor, treinta y tres; en contra, veintinueve; abstenciones, cero. Sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?
¿Señora Rouco?
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Sí, gracias.
Bueno, decirle a la señora Buj que tiene un buen cacao mental. Que únicamente centrarnos en la familia, no. Pero es que hoy toca hablar de la familia. Otro día hablaremos de lo que usted quiera.
Nos dice que somos un partido católico. Oiga, unos serán católicos y otros, no. Yo no sé cómo piensan y qué hacen mis compañeros.
Y señora Canales, a mí me da igual si la familia suya es usted y sus hijas y la de la señora Lasobras, y la mía, mi hija y yo. Pero, ¿a quién le importa? Como diría Alaska: ¿a quién le importa? Es que mi familia también soy yo y mi hija. [Aplausos]. Pero ustedes son la demagogia pura y dura.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Canales.
La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Casas, esto es lo que tiene el matrimonio que tienen ustedes con Vox. Tener que aguantar estos discursos. Dicen que a quién le importa. A mí, claro que me importa a mí. [Aplausos].
Mire, señora Casas, su discurso ha sido uno, hablando de la diversidad. Pero la PNL, pujes, es lo que pone en la PNL, y brilla por ausencia toda referencia a la diversidad de las familias.
Miren, ¿quieren ustedes saber cómo se apoya a las familias? Pues, aprobando la ley de las familias que va a ir próximamente al Congreso de los Diputados, con nuevos permisos y medidas de conciliación, ampliando la protección social a todas las familias, extendiendo otros supuestos de protección a las familias numerosas, creando un registro estatal de parejas de hecho, reconociendo supuestos de familias monomarentales, mejorando el fondo de garantía de alimentos y un largo etcétera, señora Casas y señora Rouco.
Esperaremos y veremos la incoherencia que estamos acostumbrados a ver en ustedes, que traen aquí PNL para apoyar a las familias y en el Congreso de los Diputados votarán en contra de la ley de familias. Ya lo veremos. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Canales.
Señora Casas.
La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Pues, se ha planteado en las distintas intervenciones que qué va a pasar con las familias LGTBI, qué va a pasar con las familias monoparentales o qué va a pasar con las familias reconstituidas, que según la ley a la que hacía referencia la señora Canales, es mi caso. Pues, que van a estar plenamente protegidas y en el centro por parte de este Gobierno, que es el objeto de esta proposición no de ley.
De todas maneras, hoy, usted hacía referencia a la ley de familias, que parece que les preocupa mucho. ¿Por eso la dejaron en stand-by a punto de entrar en el Congreso para convocar elecciones generales? ¿O por eso la han dejado en stand-by, a pesar de que el propio ministro dijo que iba a ser una máxima prioridad del Gobierno por las elecciones en Cataluña y, ahora, la falta de Gobierno en Cataluña? Eso es lo que les preocupa a ustedes la ley de familias.
Mientras tanto, nosotros seguiremos trabajando por ponerlas en el centro de todas las políticas públicas del Gobierno de Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta segunda (SANCHO RODELLAR): Pasamos al punto número 7: debate y votación de la proposición no de ley número 329/24, sobre garantizar la interrupción voluntaria del embarazo en todos los hospitales públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Para su presentación y defensa, tiene la palabra la señora Lasobras.