Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Debate conjunto y votación separada de las proposiciones no de ley núms. 4/23-XI, relativa a la postura del Gobierno de Aragón respecto a los juzgados de violencia de género, y 9/23-XI, relativa a juzgados de violencia sobre la mujer en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 005 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Canales Miralles, Lorena - Lasobras Pina, Isabel - Puyuelo Del Val, Blanca - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Guitarte Gimeno, Tomás - Rouco Laliena, Maria Carmen

Seguimos con el siguiente punto del orden del día: debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: proposición no de ley relativa a la postura del Gobierno de Aragón respecto a los juzgados de violencia de género, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, y proposición no de ley relativa a juzgados de violencia sobre la mujer en Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.

Para su defensa, los distintos proponentes tienen cinco minutos. En primer lugar, tiene la palabra la señora Canales, del Grupo Parlamentario Socialista.

            Debate conjunto y votación separada de las proposiciones no de ley núms. 4/23-XI, relativa a la postura del Gobierno de Aragón respecto a los juzgados de violencia de género, y 9/23-XI, relativa a juzgados de violencia sobre la mujer en Aragón.

La señora diputada CANALES MIRALLES: Gracias, presidente.
Señorías, el Grupo Socialista presenta esta proposición no de ley por una manifiesta preocupación. Miren, señorías, como dice el señor Azcón, a este Gobierno hay que juzgarlo por sus hechos, y eso es lo que vamos a hacer.
Miren, los hechos ciertos son que el Partido Popular en Aragón ha pactado con un grupo de ultraderecha, con Vox, un grupo reaccionario que niega la violencia machista, el cambio climático, que quiere devolver las competencias autonómicas, que no cree en las autonomías y un largo etcétera. Este es un hecho cierto por el que podemos juzgar sus actos, y este es de rechazo absoluto. Y vamos a seguir juzgando por hechos ya constatables.
Ustedes han elegido presidenta de esta Cámara a una persona que niega la violencia de género, y eso es un hecho constatable. Ustedes tienen a dos directores generales que hacen apología del franquismo, una de ellas, nada más y nada menos, que la directora general de Justicia. Esto es otro hecho constatable.
Se les ha pedido el cese, y ustedes han esgrimido que hay que juzgarlos por lo que harán como directores generales. Pues bien, aquí delante, ustedes tienen varios exconsejeros del Gobierno de Aragón, a los que intuyo que, por coherencia, por seguir las indicaciones del señor Azcón, ustedes juzgarán por lo que hagan como diputados y diputadas, no por lo que hicieron como consejeros y consejeras. [Aplausos].
Y Ahora vamos a la cuestión que nos ocupa, que es la proposición no de ley.
Miren, no solo el Partido Socialista tiene una gran preocupación cuando el Partido Popular deja en manos de Vox Justicia, porque buena parte de la Magistratura ha puesto todas las alarmas en marcha. Y ustedes dirán: en Aragón, hemos firmado un acuerdo programático de ochenta puntos, en el cual se nombra textual la violencia contra las mujeres. Y sí, lo nombran, pero también nombran la violencia intrafamiliar. En un párrafo, lo ponen de una manera, y en el siguiente, lo ponen de otra. Eso sí, ausencia total del término violencia de género o machista.
Miren, usar el término «violencia intrafamiliar» para referirse a la violencia de género es pernicioso y puede llevar a la confusión a las víctimas sobre sus causas y necesidades de protección. El cambio de términos supone un retroceso discursivo y solo da alas a los discursos negacionistas.
Señorías del Partido Popular, juzgando hechos constatables, hay varias cuestiones: primero, Vox cree que la competencia de Justicia debe volver a manos del Estado. ¿Siguen pensando lo mismo?, ¿lo van a devolver? ¿El Partido Popular está de acuerdo?
Segundo, el Partido Popular no se toma muy en serio algo tan importante como es Justicia cuando lo deja en manos de Vox, que lo quiere devolver al Estado.
Tercero, miren, nos quedó claro el martes, en la comparecencia del señor Nolasco, en su primera intervención en comisión, donde el tiempo utilizado entre el compareciente, su diputada y el diputado del Partido Popular no fue más de minuto y medio para hablar de justicia. Eso sí, el señor consejero se sorprendió —lo dijo varias veces— de los profesionales que son los funcionarios. Señor Nolasco, ya se lo contarán. ¿Qué se pensaba que se iba a encontrar ahí? [Aplausos].
Miren, nosotros queremos saber, con esta proposición no de ley, si Vox va a mantener los juzgados de violencia de género. Y se nos encienden todas las alarmas cuando la comisión nos dijo que van a crear tres oficinas: la de violencia, sin más, la de menores y la de mayores. Ausencia total en su discurso sobre los juzgados de violencia machista.
Señorías del Partido Popular y de Vox, la pregunta es clara: ¿ustedes van a mantener los juzgados contra la violencia de género? No solo si los van a mantener con el nombre, sino, lo más importante y lo que es exclusivamente nuestra competencia, ¿van ustedes a dotarlo con el presupuesto suficiente? ¿Van ustedes a dotarlo de medios materiales y personales, necesarios para dar una respuesta eficaz ante la lacra de la violencia de género? La pregunta es clara y la respuesta también debería serlo, ¿sí o no?
Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Canales.
Tiene la palabra ahora, para la defensa de su proposición no de ley, la señora Lasobras, por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Con esta proposición no de ley, Chunta Aragonesista quiere mostrar su compromiso en la lucha contra las violencias de género, las violencias machistas. Por ello, pedimos al Gobierno de Aragón que los juzgados de violencia de género sigan contando con las partidas presupuestarias necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de estos juzgados en Aragón con personal suficiente.
Además, pedimos que el Gobierno de Aragón solicite al Gobierno de España que se adopten todas las decisiones correspondientes para aumentar el número de juzgados de violencia contra las mujeres en Aragón y el compromiso de adoptar todas las medidas necesarias para que haya, al menos, un juzgado por partido judicial y que no puedan suprimirse los existentes. Pero, desde luego, con personal suficiente, no como pasó con el Juzgado número 3, que cogieron personal del 1 y el 2. Y lo pedimos también porque, por ejemplo, desde Alcañiz tienen solicitado, desde el juzgado que ejerce estas competencias, que se cree otro juzgado de primera instancia porque tienen exceso de trabajo.
Hay que tener en cuenta lo que nos está diciendo el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, que en junio del 2023, sitúa a Aragón como una de las tres comunidades autónomas con mayores índices de mujeres víctimas de violencia machista durante los tres primeros meses del año, la segunda comunidad del Estado español que más órdenes de protección ha dictado y de las primeras en porcentaje de condenas dictadas por las audiencias provinciales, el cien por cien. Entre enero y marzo de 2023, ha habido un total de mil setecientos cuarenta y siete denuncias frente a las mil seiscientas noventa y cinco de 2022. Pero también el informe realizado por el Consejo General del Poder Judicial: en el 2022, hubo cuatro mil cuatrocientas cincuenta y cuatro denuncias en Aragón, se enjuiciaron setecientas cuarenta y tres personas, seiscientas noventa y cuatro han sido condenadas y se han solicitado novecientas cincuenta y una órdenes de protección.
Pero detrás de todos estos porcentajes y números hay nombres de mujeres, de hijos e hijas, que viven un auténtico infierno por las violencias machistas. Para luchar contra esta lacra machista, se necesitan políticas efectivas, son imprescindibles.
Pero cuando algunos gobiernos lo que quieren es eliminar estas políticas, ya sean concejalías, casas de la mujer o centros de atención, los mecanismos de detención y prevención dejan de ser eficaces. No hay que olvidar que todos estos recursos salvan vidas de mujeres y son la primera puerta que atraviesan muchas de ellas para sentirse en espacios seguros. Son mujeres supervivientes que piden y merecen un respeto, rostros de hombres y mujeres que deberían hacer sonrojar a los gobernantes, a los que parece no importar y que miran a otro lado cuando se trata de violencia machista.
Y presentamos esta proposición no de ley porque Vox, que está gobernando en Aragón, lleva en su programa electoral la derogación de la Ley integral contra la violencia de género y lo que supone acabar con estos juzgados especializados en violencia de género. Vox se ha comprometido a derogar la Ley de la legislación aprobada en el 2004, eliminando estos juzgados. Por contra, la extrema derecha pretende promover una ley que proteja a todas las posibles víctimas en el ámbito doméstico, porque aseguran que la violencia de género consagra la desigualdad entre hombres y mujeres y atenta contra los pilares básicos del Estado de derecho.
Por ello, la llegada de Vox a la consejería de Justicia del Gobierno de Aragón tras las elecciones autonómicas del 28 de mayo preocupa a parte del sector jurídico, que teme por el futuro de los juzgados de violencia sobre la mujer, espacios que Vox quiere eliminar.
El Gobierno de Aragón es quien decide qué dinero se destina a la creación y mantenimiento de estos juzgados, por lo que la implementación y el desarrollo que se haga de la ley estatal puede diferir, dependiendo del Ejecutivo. Si realmente esto sucede, las víctimas de violencia machista deberían prestar declaración en juzgados de guardia, perderían la asistencia de psicólogos y trabajadores sociales y estarían desprotegidos.
Por otro lado, a la señora Escoda, coordinadora de la Comisión de Violencia de Género de Jueces y Juezas por la Democracia, le preocupa que Vox lleve los departamentos de Justicia de algunas comunidades autónomas, porque estos juzgados tienen competencia y preparación específica en materia de violencia de género, y si desaparecen, las víctimas se ven desprotegidas.
En cuanto al lenguaje utilizado, «violencia intrafamiliar» se entiende por los actos de maltrato que se producen entre miembros de la familia, y la «violencia de género» es aquella que se ejerce como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Y no lo digo yo, lo dice la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género del 2004.
La violencia de género no es intrafamiliar, por ejemplo, cuando se agrede a una exnovia, y no toda la violencia intrafamiliar es contra las mujeres, y confundir ambos términos de violencia puede confundir las causas y las necesidades de protección de las víctimas.
Esta posición puede dar alas a los que alegan que la violencia de género no existe...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Tiene que ir finalizando, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Voy terminando, presidente.
... y frenar el avance de los derechos de las mujeres que necesitan un clima social favorable para su correcto desarrollo.
Pedimos el apoyo de la mayoría de esta Cámara a esta proposición no de ley, porque a día de hoy, cuarenta y nueve mujeres han sido asesinadas por violencia machista.
Tenemos otra pandemia entre nosotros desde hace mucho tiempo, que nadie ve, y nadie busca una vacuna contra la violencia machista. Y esta vacuna es una sociedad igualitaria que eduque.
Gracias, presidente.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Ahora tiene el turno de palabra el Grupo Popular como enmendante de la proposición no de ley. En su nombre, la señora Puyuelo.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL: Gracias, presidente.
Buenos días a todos.
El Grupo Socialista y el de Chunta Aragonesista han presentado sendas proposiciones no de ley sobre los juzgados de violencia sobre la mujer. Como todos hemos escuchado en la exposición de las proponentes, ambas muestran mucho interés por el mantenimiento e impulso de estos juzgados.
El PSOE solicita, además, seguir con la implantación de las salas amigables, y Chunta quiere que instemos al Gobierno de España para que aumente el número de juzgados de violencia en nuestra comunidad y en ningún caso se reduzca este número. Aunque ambas muestran también una tremenda desconfianza —por decirlo suave— hacia las políticas que este Gobierno va a impulsar en un asunto tan sensible como este.
No desconfíen tanto y déjenlos trabajar. Ustedes han utilizado el programa electoral de Vox para argüir esta PNL, y lo que deberían haber utilizado es el pacto suscrito entre el Partido Popular y Vox.
Yo entiendo que hacer el esfuerzo de actualizar sus argumentarios puede resultarles menos útil para su política de escaparate, pero no se preocupen, que este trabajo lo hacemos desde este grupo. Con la lealtad que nos caracteriza, con absoluto respeto al acuerdo de gobernabilidad suscrito con Vox y al compromiso firme en la lucha contra esta violencia que manifestó en el inicio de su discurso de investidura nuestro presidente, Jorge Azcón, hemos presentado sendas enmiendas a sus proposiciones.
Creemos que la enmienda presentada a la proposición del PSOE la enriquece, pues, contempla, además de la declaración del compromiso en la lucha contra la violencia sobre las mujeres, una serie de actuaciones concretas que, entendemos, favorecen e incluyen el compromiso de suficiencia financiera para el desarrollo de la labor de estos juzgados y el reconocimiento de su importante papel en su erradicación.
La enmienda a la proposición de Chunta recoge el acuerdo de las Cortes para instar al Gobierno de Aragón a garantizar toda la asistencia, apoyo y lucha frente a la violencia sobre la mujer, explicitando algunas actuaciones concretas y necesarias para parar esta lacra, las mismas que se recogen en la enmienda a la proposición del Grupo Socialista y en nuestro pacto de Gobierno con Vox.
También se insta al Gobierno para que todos los juzgados de Aragón, incluidos los de violencia sobre la mujer, cuenten con la financiación adecuada para su correcto funcionamiento.
Y en lo que respecta al número de juzgados de violencia, se estará a lo que marca el artículo 87 bis y siguientes de la Ley Orgánica del Poder Judicial, como no puede ser de otra manera.
Además, instamos al Gobierno de Aragón para que refuercen los equipos psicosociales, sobre todo en los partidos judiciales que no son capitales de provincia, tal y como recomienda en su última memoria el Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Y aquí añado y destaco que en su memoria no recomienda aumentar el número de juzgados de violencia sobre la mujer, como, sin embargo, pide Chunta. Lo que recomienda son medios para que lo que tenemos funcione mejor. Por cierto, algo que ustedes ignoraron cuando gobernaban y ahora parece que les preocupa mucho.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Tiene que ir terminando, señora diputada.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL: En aras de esta preocupación, les pido a los proponentes que lean con detenimiento los textos registrados por nuestro grupo y valoren nuestras enmiendas por su contenido y no por quien las firma. Probablemente, el hacer este ejercicio de objetividad e imparcialidad les serviría para...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Tiene que ir finalizando, señora diputada.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL: Disculpe, presidente.
... mostrar a los aragoneses que somos capaces de ponernos de acuerdo en cuestiones en las que no voy a decir siempre, pero sí, que casi siempre deberíamos hacerlo.
Aunque el tono de sus intervenciones no me ha hecho ser optimista sobre la acogida de nuestras enmiendas, mantengo la esperanza de que el mío les haya persuadido y tengan a bien admitirlas.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora diputada.
Ahora es el turno del Grupo Parlamentario Mixto.
En primer lugar, señor Izquierdo, ¿quiere intervenir?

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Bueno, pues, al Partido Aragonés siempre nos encontrarán contra la violencia machista. Apoyaremos, hemos apoyado y lo haremos siempre, cualquier impulso para parar esta lacra que cada día, por desgracia, mata a personas inocentes. Por lo tanto, apoyaremos las dos propuestas con o sin la transacción que propone el Partido Popular.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz, de Izquierda Unida.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, señorías.
Negar la violencia machista es negar que existe, es negar la realidad, es negar lo evidente. Una violencia que no solo podemos entenderla circunscrita al ámbito familiar, que hay que entenderla en todos los ámbitos de la vida, porque ahí se produce, y una violencia ante la que la sociedad está avanzando, a pesar de los negacionismos, pero para que se siga avanzando, necesitamos garantizar todas las medidas oportunas para la atención correcta a las víctimas. Y la Justicia es un pilar fundamental para ese menester y, además, se debe superar, precisamente, esa óptica estructural de corte machista, que hace, precisamente, que se generen este tipo de violencias.
Por eso, es preocupante que quien ostenta esta responsabilidad en el ámbito del Gobierno de Aragón niegue la violencia machista. Nos preocupa de la propuesta del Partido Popular que sigan buscando perfiles de agresores para no reconocer precisamente ese carácter estructural, que es tan básico como que la violencia contra las mujeres se produce por el mero hecho de serlo, y nos preocupa también su afán por invisibilizarla.
Votaremos que sí, porque plantea algo que es de mínimos y, en cualquier caso, seguiremos trabajando...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Tiene que ir finalizando, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: ... por una sociedad libre de violencias machistas.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Corrales.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Adelantamos que votaremos que sí.
Hoy, más que nunca, hay que decir que el futuro será feminista o no lo será, y que aquí, en estas Cortes, hay que decirlo más alto que nunca, que la violencia machista existe y se ejerce en el cuerpo de las mujeres por ser mujeres. Solo en septiembre, van ocho feminicidios.
Estos últimos cuatro años pasados, además, hemos avanzado más que nunca hacia la igualdad, no solo en derechos, sino también en oportunidades. Desde el Ministerio de Igualdad y desde el Instituto Aragonés de la Mujer, especialmente, se han impulsado y se han hecho realidad muchas de las demandas históricas. Nuestra ministra Irene Montero dotó de presupuesto al acuerdo unánime que se aportó en contra de la lacra de la violencia machista en este país. Hoy, hablamos de avances muy importantes relativos a la justicia especializada.
La violencia machista es una lacra en este país y hay que eliminarla. Nos preocupa especialmente en esta Cámara, especialmente Vox, que ocupe la Dirección General de Justicia, por el negacionismo recalcitrante y las intenciones que expresa en su pacto de Gobierno con el PP. Y denunciar también...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Corrales, tiene que terminar.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Termino ya.
... lo que ha pasado esta mañana en este Parlamento, que una presidenta de un Parlamento no haya tenido el decoro parlamentario, me parece la mayor vergüenza y por eso somos noticia, por eso somos noticia Aragón. Siempre vamos a ser noticia por esto.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Corrales.
Señor Guitarte, del Grupo Parlamentario Teruel Existe, tiene la palabra.

El señor diputado GUITARTE GIMENO: A nosotros nos preocupa muy seriamente el incremento de la violencia de género en Aragón. La Justicia tiene una labor determinante frente a esta lacra social. Por ello, es necesario incorporar también aquí la perspectiva rural. La violencia de género tiene unos especiales agravantes en el mundo rural y, como bien es conocido, es mucho más difícil superar estas situaciones. No hay casas de acogida, no hay una atención especializada al mismo nivel que en una gran ciudad.
Por ello, es necesario el mantenimiento de los juzgados en el territorio, en concreto, juzgados de la violencia de género que deben estar presentes. Es decir, un servicio del Estado para garantizar la cercanía y no cerrar salas en los juzgados más pequeños de Aragón. Y es un servicio que aborda un problema social que hay que combatir y erradicar, la violencia machista y la violencia de género, que están creciendo. En nuestros pueblos y comarcas, es necesario que la Justicia esté presente, porque el resto de las medidas que son necesarias ven mermadas su funcionalidad.
Por ello, apoyaremos, como proponen las PNL, que los actuales juzgados de violencia sobre la mujer sigan contando con las partidas presupuestarias necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de los mismos en Aragón, y, del mismo modo, que legalmente no pueda suprimirse la existencia de este tipo de especialización y que debe dotarse de, al menos, un juzgado por partido judicial, sin que puedan suprimirse los existentes.
En realidad, este asunto no debería estar en la confrontación política. Es un problema reconocido por Naciones Unidas. Solamente la guerra cultural de algunos es utilizado sin escrúpulos para hacer un espacio que se base en la confrontación, sin importarles crear dolor y sufrimiento en miles de personas e inseguridad en las mujeres.
Por eso vamos a defender la igualdad y la aplicación de todas las herramientas jurídicas e institucionales para erradicar la violencia machista.
Por otro lado, hay que vincular necesariamente este asunto con el problema de la seguridad en el medio rural. Es un problema grave por la falta de dotación de cuerpos y fuerzas de seguridad. Hace unos días hemos sabido de la pérdida en el último concurso de traslados de ciento doce agentes de la Guardia Civil en la provincia de Teruel. En Aragón, hay un progresivo abandono de la seguridad en el medio rural, hay un problema muy serio de seguridad objetiva, sobre todo y también de la seguridad subjetiva que tienen nuestros conciudadanos.
La Cámara debería proponer una solución para este problema crónico que, con el paso del tiempo, se va agravando. Hay que incentivar la presencia de los agentes en el medio rural. La seguridad y la libertad son condiciones imprescindibles para desarrollar una vida digna con libertad y derecho para todas las mujeres frente a la violencia machista, pero en todas las comarcas de Aragón.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Es el turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Señora Rouco, tiene la palabra por tres minutos.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Muy buenos días a todos.
Voy a empezar diciendo una obviedad, y la obviedad es que la izquierda no protege a las mujeres. Hoy, las mujeres nos encontramos más desprotegidas que nunca. [Aplausos]. La izquierda desconoce lo que es la protección a las mujeres, cuando gracias a su nefasta y criminal Ley del «solo sí es sí», mil doscientos violadores y agresores sexuales han visto reducidas sus penas. ¿Esa es su política efectiva?
Además, con estas dos proposiciones no de ley del Partido Socialista y Chunta, lo que se demuestra es un desconocimiento absoluto de las competencias de esta materia para la comunidad autónoma y del funcionamiento de la Justicia y, quizás, del cumplimiento de la ley. Pero a Vox no nos puede extrañar, después de las declaraciones de inconstitucionalidad de los dos estados de alarma decretados por el Gobierno más sectario que hemos conocido en democracia, el de Pedro Sánchez, y en el que se vulneraron derechos fundamentales como el de circulación, el de residencia y el de reunión. Cualquier otro Gobierno de Europa hubiera dimitido en bloque.
Pero con Vox no hay dudas en la protección de las mujeres. Pedimos mayores penas para violadores y agresores, algo en lo que el arco de la izquierda no está. Y es un desconocimiento absoluto, porque no se puede establecer por norma autonómica que se puedan quitar determinados juzgados, porque iría en contra de la propia eficacia organizativa de los medios judiciales y, además, excedería de sus competencias. La existencia o creación de cualquier juzgado debe de depender de las necesidades reales del partido judicial y no de cuestiones ideológicas. Respecto a los juzgados de violencia sobre la mujer, está perfectamente regulado en el artículo 87 bis y siguientes de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y a eso habrá que estar.
Ustedes, PSOE y Chunta, dentro de ese sectarismo que les caracteriza, se han hecho eco de un artículo en el que se preguntaba sobre una cuestión a las diferentes asociaciones judiciales. Pero lo que no dicen es que la presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura, la primera en afiliados, explicó los pasos que hay que dar para crear un juzgado, y que ustedes, parece ser que desconocen. Primero, el Consejo General del Poder Judicial propone su creación, previamente reclamadas en los diferentes informes, y luego es el Ministerio de Justicia el que hace el recorte. Y digo «el recorte» porque el Gobierno de Pedro Sánchez autorizó solo setenta juzgados en el último año, cuando el Consejo General del Poder Judicial solicitó ciento setenta y siete. Esa es su política efectiva.
Al final del proceso, son las comunidades autónomas las que informan sobre las infraestructuras y la posible ubicación. Es un tema de cumplimiento solo de la ley. No es voluntario poner los medios para que un juzgado cumpla sus funciones. Todos los juzgados, todos, tienen que ser dotados para su correcto funcionamiento.
En definitiva, desde Vox estaremos siempre en el cumplimiento de la ley y, por supuesto, en la separación de poderes, que no sé si ustedes, los proponentes de esta iniciativa...

La señora PRESIDENTA: Señora Rouco, tiene que ir finalizando.

La señora diputada ROUCO LALIENA: ..., estarán de acuerdo, porque para siempre quedarán las palabras de Pedro Sánchez de quién es la Fiscalía. Suficiente para retratarles.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
A continuación, los grupos parlamentarios proponentes, por el Partido Socialista, señora Canales, y por Chunta Aragonesista, señora Lasobras, pueden intervenir si desean posicionarse acerca de las enmiendas.

La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
No se acepta.

La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Señora Lasobras?

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: El Grupo de Chunta Aragonesista tampoco acepta la enmienda presentada por el Partido Popular.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Votamos entonces las proposiciones no de ley tal y como estaban redactadas.
En primer lugar, votamos la número 4/23, del Partido Socialista. Comienza la votación. Finalizada la votación, el resultado es el siguiente: presentes, sesenta y cuatro. Emitidos, sesenta y cuatro: síes, treinta y uno; noes, treinta y tres. Por lo tanto, queda aprobada la iniciativa. Perdón, no he visto bien el... Decae la iniciativa, efectivamente.
Votamos a continuación la siguiente, la de Chunta Aragonesista, la 9/23. Comienza la votación. Finalizada la votación, el resultado es: presentes, sesenta y cuatro. Emitidos, sesenta y cuatro; síes, treinta y uno; noes, treinta y tres. Por tanto, decae también esta iniciativa.
¿Explicación de voto? Dos minutos.
¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Grupo Aragón-Teruel Existe?

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Bueno, simplemente, para recalcar que para nosotros es un tema imprescindible la existencia de, al menos, un juzgado por partido judicial.
Hace apenas un año o poco más, vivimos una polémica sobre la posible supresión de juzgados de este tipo en el ámbito rural y en nuestras comarcas. Creemos que no es ese el camino, sino al contrario, al garantizar la existencia de juzgados en todas las comarcas y en el ámbito rural.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
¿Grupo Parlamentario Vox en Aragón? Señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Nosotros estaremos con el Partido Popular en atención a las ochenta medidas pactadas, y esta es una de ellas. Si no la acepta, votaremos que no. No entendemos cómo no pueden aceptar la mayor protección de las mujeres.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Señora presidenta, perdone, pero yo sí que quería explicar el sentido del voto, y no me ha nombrado.

La señora PRESIDENTA: Perdone, señora Lasobras. Explicación de voto.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, pues, en primer lugar, quiero dar las gracias al señor Izquierdo, porque a pesar de estar en el Gobierno, ha sido coherente con las propuestas de los juzgados sobre violencia de género ante la violencia machista que nos acecha en Aragón.
Señor Sanz, señor Corrales, gracias también.
Y señora Puyuelo, sí que me he leído el acuerdo de Gobierno. Precisamente, la ausencia del tema de justicia en esos acuerdos es lo que provocó el comunicado de la Asociación de Jueces y Juezas por la Democracia. Y no aceptamos la enmienda presentada por el Partido Popular, porque están en Gobierno con Vox y Vox no ha firmado esta enmienda.
Ante la falta de coherencia de este Gobierno y el poco compromiso de sus socios ante la propuesta de los juzgados por violencia de género, y después de escuchar a la señora Rouco, de ninguna manera podemos aceptar la enmienda presentada por el Partido Popular.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Por parte del Grupo Parlamentario Popular, ¿explicación de voto? [Pausa].
Bien, creo que hay un error en el listado.
¿Grupo Parlamentario Socialista?

La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Rouco, es evidente que ustedes no pueden quitar los juzgados. Si pudieran, ya veríamos lo que harían. En cualquier caso, nuestra competencia es dotarlos de medios económicos y materiales. Andaremos y veremos.
Y señora Puyuelo, desconfianza, porque lo han dejado en manos de Vox, por supuesto. Usted, en su discurso, ha estado diciendo constantemente: «Esta violencia». Repita conmigo: «violencia de género, violencia machista», y hasta que esto no lo asumamos [aplausos], señora Puyuelo, hasta que no asumamos que nos matan por el hecho de ser mujeres, no llegaremos a buen puerto, señora Puyuelo. Y lo peligroso es que ustedes están comprando el discurso de Vox, y así, francamente, poco vamos a poder hacer por las mujeres que están sufriendo esta lacra.
Vuelvan ustedes al sentido común, vuelvan al buen camino de proteger a las mujeres de esta lacra, señora Puyuelo. No se dejen llevar por sus aliados en esa vorágine que llevan en danza de no reconocer la violencia machista.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Señora Puyuelo.

La señora diputada PUYUELO DEL VAL [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Qué poco persuasiva resulto. Aunque era de esperar, lamento profundamente que no hayan aceptado nuestras enmiendas y hayan forzado nuestro voto en contra en la votación de sus proposiciones. Voy a explicar el posicionamiento que hemos tenido de forma conjunta, porque la motivación es la misma.
Realmente, creemos que nuestras enmiendas recogen el petitum de las suyas, las completaban y las adaptaban a las demandas de quienes verdaderamente conocen la realidad y el trabajo de estos juzgados de violencia sobre la mujer, sin ningún sesgo político. Quizás era pedir mucho que dejaran su sectarismo en este asunto y permitieran mejorar sus propuestas, pero desgraciadamente siguen en su «no es no» a todo lo que venga del Partido Popular. Igual que hicieron con la Ley del «solo sí es sí». Les advertimos, pero nos ignoraron hasta que nos necesitaron para cambiarla.
Eso sí, el mayor ataque y retroceso en la lucha contra la violencia machista lo han perpetrado ustedes, señores del PSOE, aprobando la Ley del «solo sí es sí». [Aplausos]. Ha beneficiado ya a más de mil doscientos pederastas y violadores. Rectifiquen ya y no sigan por este camino. Ustedes se ponen estupendos y pretenden abanderar solos la lucha contra esta lacra. No quieren acuerdos con el PP, porque para ustedes estamos contaminados por nuestro pacto con Vox, aunque pensándolo bien, es la excusa que ahora utilizan, porque tampoco antes nos aceptaban muchas propuestas.
Yo entiendo que a muchas de sus señorías no les guste nuestro pacto con Vox, como a nosotros no nos gustaba el de ustedes con Podemos y el PAR. Lo normal. Pero creo que todos los aragoneses, también los socialistas y aragonesistas, entienden que es un pacto legal y legítimo. Sin embargo, muchos de ellos no dicen lo mismo del pacto que busca Sánchez con Puigdemont. Sin ir más lejos, su presidente Javier Lambán, su expresidente Felipe González e, incluso, el propio Sánchez lo dirían si el que accediera al chantaje de los independentistas hubiera sido Feijoo. Pero claro, él es él y puede cambiar la ley, la interpretación de la ley y lo que haga falta para seguir en el Gobierno. Y digo seguir en el Gobierno y no seguir en el Falcon, que podría haber sido más mala.
Muchas gracias. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664