Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Educación, Universidad, Cultura y Deporte
Comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte al objeto de explicar la decisión de sacar a la Red Aragonesa de Espacios Escénicos de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 202 de Serie A (VIII Legislatura)
Intervinienen: Vera Láinez, Ana Cristina - Serrat More, Dolores - Barrena Salces, Adolfo - Briz Sánchez, Gregorio Jesús - Herrero Herrero, María - Galve Juan, Fernando Jesús
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Señores diputados, comenzamos la Comisión de Educación [a las diez horas y treinta y tres minutos].
El señor diputado BARRENA SALCES: Señor presidente.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Sí, señor Barrena.
El señor diputado BARRENA SALCES: Retiramos el punto del orden del día número 2, que es el de la comparecencia de la señora consejera para explicar los motivos por los que no iban a poder ser escolarizados los niños y las niñas al inicio del curso escolar 2014-2015, que, evidentemente, hace bastante tiempo que empezó y creemos que ahora no procede, así que le ahorramos el tiempo y el esfuerzo a la señora consejera.
Gracias.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Barrena.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, señor Barrena.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Comenzamos con el primer punto del orden del día: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Queda a disposición de todos ustedes.
Retirado el punto 2, pasamos al tercer punto del orden del día: comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, a petición de seis diputados del Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de explicar de sacar a la Red Aragonesa de Espacios Escénicos de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública.
Para su exposición, tiene la palabra la señora Vera durante diez minutos.
Comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte al objeto de explicar la decisión de sacar a la Red Aragonesa de Espacios Escénicos de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública.
La señora diputada VERA LAINEZ: Gracias, señor presidente.
Señora consejera, buenos días y bienvenida a esta su comisión, en la que vamos a tener la oportunidad de hablar de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública, en definitiva, de las artes escénicas también en nuestra comunidad autónoma. Porque, sin duda alguna, esta Red afecta, y mucho, a los intereses de nuestra comunidad, y concretamente de las compañías de las artes escénicas en nuestra comunidad autónoma, y, por lo tanto, es interesante que hoy podamos abordar y debatir acerca de qué es lo que ha ocurrido con esta decisión política y podamos intentar sacar alguna conclusión y sobre todo retomar este proyecto, que, desde nuestro punto de vista, es muy importante y muy interesante y beneficioso para toda nuestra comunidad.
Este año, hace unos meses, en septiembre, registramos la solicitud de esta comparecencia. Conocíamos la decisión del Gobierno de Aragón de no continuar en la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública. Antes, además, de analizar la decisión política que yo le mencionaba al inicio de mi intervención, debemos conocer, porque entiendo que es importante, lo que significa el estar o no estar en la Red Española. Es una asociación cultural —para todas las señorías que no conozcan lo que es— sin ánimo de lucro constituida en el año 2000 en convenio con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la que Aragón era asociada desde ese momento, desde su creación. Desde entonces ha conseguido un gran prestigio en España, teniendo como objetivos impulsar el sector de las artes escénicas, haciéndolo más accesible a la sociedad, fomentando la fidelización y desarrollando audiencias, así como la difusión de nuevas creaciones en todo el territorio español.
Pero ¿quién compone la Red Española? La Red Española está compuesta por catorce circuitos o redes regionales y más de ciento cuarenta asociados de toda España. Y ¿cuánto cuesta? Porque, claro, esta pregunta es relevante cuando la consejera, cuando usted, señora consejera, e incluso la presidenta Rudi justifican permanentemente —que no tienen otra excusa que al menos verbalicen— que son las restricciones presupuestarias las que hacen tomar estas decisiones tan nefastas para la cultura en nuestra comunidad autónoma. Pues bien, el coste que nos supone a Aragón el estar en la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública es de mil quinientos euros al año más unos tres o cuatro desplazamientos a Madrid por parte del técnico correspondiente a las comisiones o a las reuniones de coordinación. Estará de acuerdo conmigo en que representa una cuantía absolutamente insignificante para el presupuesto de la comunidad autónoma, incluso para el presupuesto del propio Departamento de Cultura, y más insignificante todavía cuando el significado que representa estar en la Red Española para el sector de artes escénicas, teatro, danza, música y circo no puede ser sino sacar beneficio por estar incluidos.
Porque la incidencia, señora consejera, en las redes y en los circuitos, en la dinámica general de la oferta, es significativa, lo es y constituye y se convierte en una fuente de información que orienta y que estimula también la programación. Además, es un modelo cultural que el Grupo Parlamentario Socialista —lo sabe— siempre ha defendido porque entendemos que ha permitido llevar las artes escénicas a muchos municipios y que de otra manera no hubiera sido posible, que, con la coordinación de todas las instituciones afectadas e interesadas, las artes escénicas llegaban, como digo, a los municipios pequeños y a los municipios grandes, llegaban a todos los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma.
Tuvimos la oportunidad de plantearle nuestras discrepancias a su modelo al director general de Cultura cuando vino a esta comisión después de requerirle su comparecencia para que explicase los cambios que ustedes habían decidido en cuanto a la Red Aragonesa y la eliminación del Circuito. Ya tuvimos ocasión en ese momento de decirlo y lo hemos repetido en otras ocasiones, que no estamos de acuerdo con la descoordinación en la que han transformado la Red de Artes Escénicas, y también tuvimos ocasión —y lo hemos hecho en otros momentos— de mostrar nuestra oposición ante la decisión de eliminar el Circuito de nuestra comunidad autónoma, que era el que garantizaba que los pequeños municipios de Aragón, la mayoría, tuviesen actividad cultural de artes escénicas.
No voy a volver a ello, pero hoy hablamos de una nueva decisión de su Gobierno, señora consejera, que vuelve a perjudicar a la cultura, esta, concretamente, a las artes escénicas. Una puntilla más sin duda alguna que, unida a la crisis existente, a la subida del IVA cultural y a los drásticos recortes de su Gobierno, hace una situación para el sector insostenible.
Hoy, entendemos que la justificación no puede ser económica por el importe al que asciende estar en la Red Española, porque esos mil quinientos euros no pueden ser los que justifiquen el no estar, pero, bueno, esperaré a mi segundo turno en cualquier caso para saber cuáles son sus razones. Porque el actual contexto de crisis, señora consejera, debe ser aprovechado para poner en valor un modelo público, que, a pesar de los márgenes que sabemos y que sabíamos cuando estábamos gobernando que tenía, lógicamente, de mejora y de evolución de la Red y del Circuito, ha garantizado en nuestra comunidad autónoma elevados niveles de pluralidad artística y creativa y ha dado soporte a las industrias culturales llegando al espectador, a todos los espectadores.
Sin embargo, ustedes deciden que no, deciden que no interesa a Aragón estar en esta Red Española, y la primera, una de las preguntas sería: y ¿con quién han contado ustedes, señora consejera, para decidir que no interesa estar en Aragón? ¿Han preguntado al sector? Porque consideramos sin duda alguna que es fundamental hacerles partícipes de estas decisiones que les afectan de una manera tan directa y tan comprometida para su futuro a ellos. El aislamiento y la perdida de contacto en el ámbito nacional no se corresponde, para nada se corresponde con el esfuerzo que el sector está haciendo aun a pesar, como le decía, de las múltiples zancadillas que les están poniendo a todos los niveles. Y, desde luego, esta decisión política, desde nuestro punto de vista, es absolutamente desacertada e inconcebible. ¿Han valorado, señora consejera, las consecuencias tan negativas que va tener este hecho para las compañías aragonesas y para los municipios de nuestra comunidad autónoma? ¿Lo han valorado verdaderamente? Porque, sin duda, es imposible haber valorado esas consecuencias y, sin embargo, haber adoptado la decisión que han adoptado de salirse de la Red Española.
En cualquier caso, ya le decía, estaremos expectantes ante su aclaración y, desde luego, no aceptaremos, ya le digo de antemano, la justificación que hemos leído en de los medios de comunicación de la incompatibilidad al no disponer de entidad jurídica propia, como venía, le digo, en alguna noticia de algún medio de comunicación. Porque entendemos, señora consejera, que pertenecemos a la Red, estamos dentro de la Red desde su inicio, desde el año 2000, primero con el Circuito y, en los últimos años, con la Red de Artes Escénicas. Y la representación ha recaído siempre en la institución y hasta este momento no ha habido absolutamente ningún problema para ello y entiendo que ese no tiene que ser ningún obstáculo, sino buscar las soluciones necesarias en todo caso para continuar estando en una asociación sin ánimo de lucro de la que no obtienen sino beneficio todas nuestras compañías, todos nuestros espectadores y, en definitiva, nuestra comunidad autónoma.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Vera.
Tiene la palabra a continuación la señora consejera por un tiempo máximo de diez minutos.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, buenos días y, como siempre, un placer poder compartir el debate en la comisión.
La verdad es que le tengo que decir que me sorprendía como comparecencia un tema tan concreto, pero yo creo que siempre se da la oportunidad y espero que, cuando le explique los motivos, me entienda.
Lo primero que tengo que aclararle es que el Gobierno de Aragón no ha sacado la Red Aragonesa de Espacios Escénicos de la Redescena, de la red nacional, porque nunca ha estado. Evidentemente, nunca ha sido socio la RAEE de Redescena, el socio era el Gobierno de Aragón; además, en una situación inédita porque es la única ocasión en que el Gobierno de Aragón, como Gobierno, es miembro de una asociación cultural o de cualquier otro tipo de carácter privado. Dicho esto, por lo tanto, la pregunta o la interpelación parte de una presunción que no es real.
En segundo lugar, es una decisión que se toma después de analizar las ventajas o los posibles inconvenientes de formar parte de Redescena, que es como se conoce como acrónimo la red nacional. Y para ello era necesario, evidentemente, repasar cuáles son los fines de esta asociación y cómo está constituida. Efectivamente, es una asociación cultural privada que se crea en el año 2000 con unos fines que se mueven entre la cooperación interadministrativa, es decir, intentar cooperar entre la Administración nacional, la Administración regional o autonómica y las administraciones locales en materia cultural, y, sobre todo, convertirse en un órgano cultural para la gestión de espacios escénicos. Y todos los socios, salvo el Gobierno de Aragón, que forman parte de esta asociación son titulares de espacios escénicos, bien sea de teatros, bien sea de auditorios, que ese es el caso del Ayuntamiento de Zaragoza, que forma parte de Redescena porque es titular tanto del Auditorio como del Teatro Principal. Por lo tanto, estamos hablando de una asociación cultural sin ánimo de lucro de carácter privado que lo que pretende es gestionar espacios escénicos públicos.
Entre sus requisitos, por lo tanto, para entrar era ser titular de esos espacios. Evidentemente, se puede decir, y de alguna manera lo ha dicho la señora Vera y le tengo que corregir, el Gobierno de Aragón entra a ser socio no en el año 2000, sino en el año 2008, y lo hace en función de la representación indirecta de la RAEE (Red Aragonesa de Espacios Escénicos). Pero eso no responde ni ahora ni antes con el Circuito a la realidad porque tanto el Circuito como la Red Aragonesa son un instrumento que ayudan a la programación de actividades escénicas en el campo del teatro, de la danza o de la música a los ayuntamientos que se incluyen dentro de la Red, pero no es un organismo que tenga personalidad jurídica propia y no es una entidad que gestione los espacios, lo que hace es ayudar a los ayuntamientos a la programación. Es verdad que, de forma tácita, pero nunca de forma expresa, esto no ha supuesto un inconveniente, pero tampoco —y ahí es donde podemos discrepar— nos ha supuesto ninguna ventaja. Por lo tanto, después de hacer el análisis, entendimos que ser titular el Gobierno de Aragón como socio de una asociación no aportaba nada de beneficio.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que es una asociación cultural que, por lo tanto, como todas, tiene como función fundamental, y al ser de carácter nacional, la interlocución con el ministerio en cuestiones de carácter cultural y captar fondos. Pero yo creo que, para esa interlocución, el Gobierno de Aragón tiene otros mecanismos y, además, lo puede hacer de forma directa y, además, el propio INAEM, el propio Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, ha generado una plataforma, que es Platea, que también conlleva una finalidad parecida. Y, por otra parte, cuando uno forma parte de una asociación y no está en sus órganos, es también corresponsable y avala las decisiones que se toman, y, en algunos casos, tampoco en este último tiempo hemos estado de acuerdo.
Además, es una situación, como les decía, que no es usual porque el Gobierno de Aragón es socio de esa asociación cultural privada y no de otras que tienen fines similares y tan loables. Porque una cosa que quiero dejar clara es que yo reconozco y valoro el trabajo que hace Redescena, sobre todo en algunos de sus programas, pero, evidentemente, un trabajo similar se puede hacer desde otras asociaciones.
Y tampoco voy a negar que en los dos últimos años hemos tenido discrepancias con Redescena, con la asociación, sobre todo que hemos entendido que hay decisiones que perjudican precisamente a los intereses de las compañías aragonesas. Y, concretamente, las discrepancias surgen en torno al programa más importante que tiene Redescena, que es Danza a Escena, que por lo menos es el que más proyección tiene y es el que más financiación tiene y, por lo tanto, más puede ayudar. De lo que se encarga el programa Danza a Escena es de formar un catálogo de compañías de danza que puedan circular por los espacios escénicos que son socios de la Red. Pero, para establecer los criterios de selección de estas compañías que pueden funcionar, hemos observados sesgos, sesgos a la hora de atribuir los espacios; sobre todo, sesgos que tienen que ver mucho... porque al final se presentan muchas compañías y el número de compañías que forman parte del teatro es muy limitado, ha oscilado entre diez y veintiuno desde el momento de su creación, y se presentan más de trescientas compañías de todo el territorio nacional. Imagínese el trabajo de la comisión que tiene que seleccionar de entre todas esas compañías que se presentan las que sí entran y las que no entran en el catálogo.
Los criterios de selección son tremendamente generales y se los voy a leer. Lo tienen en la página de Red Escena y podrán ver como los criterios son tremendamente generales. Voy a buscarlo porque no los había preparado, pero creo que merece la pena que los conozcan porque sorprende y una de las cosas que nos sorprendió la generalidad. Al ser criterios tan generales, queda muy al albur de la comisión el decidir cuáles son las compañías que entran y, curiosamente, sorprende la elevada coincidencia entre la procedencia territorial de los miembros de la comisión y las compañías de danza que entran en el catálogo. Y les leo los criterios: primer criterio, pluralidad y equilibrio de los formatos; segundo criterio, pluralidad y equilibrio de los espacios de representación; tercer criterio, pluralidad y equilibrio de estilo; cuarto, pluralidad y equilibrio de públicos a los que se dirige la propuesta escénica; quinto criterio, presentación de actividades paralelas a las actuaciones dirigidas a facilitar la creación de públicos. Evidentemente, con esos criterios se lo pone... Y yo no dudo de la buena fe de ninguno de los miembros de la comisión. Pero también les voy a decir: en todos estos años, desde el año 2008 hasta hoy, solo una compañía aragonesa ha entrado en el catálogo, La Mov, en el año 2011, y da la casualidad de que, en este año, Aragón formaba parte de la comisión de selección. No digo más, es un hecho.
No se crean que, además, esto es lo único que nos preocupa. Hemos intentado proponerles un cambio en los criterios, hemos intentando decirles que se limite el número de compañías del catálogo que proceden del mismo territorio. Este año, de las veintiuna, once son catalanas, siete son del País Vasco, una es de Valencia; de Aragón, ni en el trece ni en el catorce, y, en el once, La Mov, en el doce, De Rusos, pero porque se presentaba con una productora vasca, ni siquiera era como compañía aragonesa, y en el trece y en el catorce, cero. Ese es el beneficio.
Hemos intentado cambiar, pero es que aquí no acaban los problemas. Además, en el Gobierno de Aragón podíamos pensar «es que esto beneficia a los espacios escénicos de los municipios que forman parte de la RAEE», pero resulta que estos, como sus espacios escénicos no son del Gobierno de Aragón, que es el socio, no figuran en el estado de espacios escénicos que se pueden proyectar. Por lo tanto, tampoco los espacios escénicos de los ayuntamientos podían optar directamente a través de que fuera socio el Gobierno de Aragón y, sin embargo, sí que pueden los ayuntamientos que tienen espacios escénicos propios ser socios directamente de la Red, es decir, lo que no vale es la representación indirecta, lo que requieren es la representación directa. Y Redescena tiene una serie de características que tienen que cumplir los espacios escénicos de los ayuntamientos para incorporarse a la Red.
Teniendo en cuenta todas estas situaciones, entendimos que nuestra presencia no solo no ayudaba, sino que incluso podía limitar las posibilidades municipales. Y formar parte de una asociación con la que tienes discrepancia en los criterios de selección, que en los últimos años no beneficia a ninguna compañía aragonesa, que los ayuntamientos no pueden formar parte con sus espacios escénicos de la Red, y, encima, intentamos hacer propuestas para contribuir a mejorar los criterios de selección y no se nos atiende... pues, verdaderamente, llega un momento en que uno dice: donde no hay ganancia, todo es pérdida.
Muchas gracias.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señora consejera.
Es el turno ahora del Grupo Socialista. Tiene un tiempo de cinco minutos para la réplica.
La señora diputada VERA LAINEZ: Gracias, señor presidente.
Estaba tomando nota de manera textual de la frase con la que ha finalizado la consejera su intervención porque, en fin, esta se quedará para los anales: donde no hay ganancia, todo es pérdida. Pero vamos a ver, señora consejera, no sé si nos hemos aclarado o si estamos hablando de lo mismo: estamos hablando de una entidad privada sin ánimo de lucro. Porque ahora parece que usted es la defensora aquí de lo público, dice: es que es una entidad privada. Bueno, no, estamos hablando de una entidad privada sin ánimo de lucro, que nos cuesta a la comunidad autónoma mil quinientos euros al año estar en ella; que tiene una capacidad, dicho por la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Aragón (Ares) —no lo dice esta diputada, lo dice la asociación que aglutina a las empresas de artes escénicas en nuestra comunidad autónoma—...; que se pierde la conexión con el sector, que no es beneficioso, señora consejera, ni para los municipios, ni para las compañías, ni para los artistas aragoneses, y que ese aislamiento no beneficia absolutamente a nadie, señora consejera. Que la Red, a su vez, es miembro de la Red Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas y que ponen en valor el papel de las artes escénicas como pilar de desarrollo social, cultural y económico, y económico para la comunidad autónoma porque, si es beneficioso para las compañías, es beneficioso para la comunidad autónoma. Y lo dicen ellas, no lo dice esta diputada. Usted supongo que habla por usted y su gobierno, pero no en este caso, se lo aseguro, por el interés de las compañías aragonesas.
Y facilitar esa creación y estar en esas redes beneficia a todos, señora consejera, y son mil quinientos euros al año, mil quinientos euros al año estar en una entidad privada sin ánimo de lucro. Porque cómo me puede decir... ¿no ha supuesto ninguna ventaja estar ahí en todo este tiempo? ¿Ninguna ventaja me puede afirmar que hemos tenido al estar desde el año 2000, en que se fundó? ¿Ninguna ventaja?
En tres años, ustedes hasta ahora no habían dicho nada y ahora, casi cuando se van a ir, nos salimos. Es que no tiene absolutamente ningún sentido, señora consejera. Porque ¿qué mal hace estar? ¿Qué mal nos hace estar? Yo, desde luego, no comparto para nada su frase de «donde no hay ganancia, todo es pérdida» porque, desde luego, sí que puede haber ganancia. Mil quinientos euros y dos o tres viajes que tiene que hacer el técnico de coordinación de su departamento de la Red de Artes Escénicas a Madrid, desde luego, puede ser mucho más beneficioso que estar fuera, si se lo creen, desde luego. Porque ya vemos y comprobamos una vez tras otra en cada una de sus decisiones que no apuestan ustedes por la cultura ni de manera directa ni de manera indirecta, ni para cuestiones que requieren de una necesidad económica o presupuestaria ni para cuestiones que no requieren de ninguna cantidad presupuestaria, sino de una decisión política tan sencilla como era permanecer como estábamos; es que ya no pedimos que mejore, solo queríamos y querían las compañías estar como estaban.
Y, desde luego, señora consejera, usted habla de discrepancias que perjudican a las compañías, que esas discrepancias suyas, de su director general o de no sé quién más, porque entiendo que son suyas y de su director general, perjudican a las compañías. Pues no, señora consejera, y se lo dijeron de manera pública en mayo de este año, le dijeron que las compañías no compartían la última decisión del Gobierno, dice textualmente, «por la cual la RAEE se sale de la red estatal». Me da igual si no es la RAEE, porque la RAEE ¿quién la coordina? El Gobierno de Aragón, serán ustedes los responsables, ¿a quiénes les tenemos que pedir explicaciones y responsabilidad? Será a usted, que ha adoptado la decisión de salir. Y no lo entendemos, de verdad, no lo entendemos. Y yo le pediría que, en vez de tomar todas estas decisiones que perjudican con tanta gravedad al sector, lo pensasen, que son mil quinientos euros, que pensase en el gran y enorme beneficio que tiene para las compañías el estar ahí porque potencian la creación, la formación de público, el estar ahí, impulsan y promueven la cooperación, una asociación privada sin ánimo de lucro por mil quinientos euros, que la Red no financia giras, señora consejera, que, excepto en programas especiales como es el de Danza a Escena, que sí lo hace, lo que hace en realidad la Red es promover giras a través de sus distintas actividades y comisiones como la del teatro, la música, la danza del circo, y de las que sí que puede beneficiarse la Red Aragonesa y sus municipios y sus compañías, en definitiva, nuestra comunidad autónoma.
Porque, para los asociados, sin duda alguna, el llevar nuestras iniciativas a un foro como ese o el que otras comunidades lo lleven supone que podemos sacar mucho beneficio, porque al final es compartir experiencias que son beneficiosas para todo, en lo que ha sido positivo y en lo que ha sido negativo, e ir avanzando. Y, como le he dicho, la Red tiene que ser un programa dinámico y que se vaya adaptando a las necesidades. Y los artistas, sin duda alguna, encuentran un espacio que favorece la contratación, de modo que pueden acceder todos los programadores a los espacios asociados a la Red, y, desde luego, contribuye a mejorar las posibilidades de acceso al mercado de este sector y de todas las compañías en general. Es que es así, tienen un espacio en lo que usted mencionaba en la página web, en redescena.net. Pueden acceder, están, existen a nivel nacional y a nivel internacional, de esta manera no. Por lo tanto, van a estar mucho peor de lo que estaban gracias a una decisión que le costaba a nuestra comunidad autónoma mil quinientos euros al año: una absoluta vergüenza, señora consejera. Porque los criterios de valoración —y lo dice la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Aragón, no lo digo yo, lo dicen ellos—...
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Señora Vera, tiene que concluir.
La señora diputada VERA LAINEZ: ... —voy finalizando, señor presidente— son con interés exclusivamente artístico y con espectáculos diversificados, y estando en un foro en el que se favorece la contratación.
Por lo tanto, señora consejera, entiendo que puede haber discrepancias, como en todos los foros y en todos los espacios en los que se encuentran varias instituciones, pero todos deberíamos sobre todo ir de la mano con las compañías, con la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Aragón, en beneficio de sus intereses, que, sin duda alguna, redundará en el beneficio de nuestra comunidad autónoma, y no las decisiones que ustedes toman por las discrepancias, entiendo, absolutamente...
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Señora Vera, tiene que concluir.
La señora diputada VERA LAINEZ: ... —finalizo— menores.
Y finalizo diciendo que, desde luego, desde nuestro punto de vista, sí que había ganancia, y mucha, en estar y en permanecer en la Red Española.
Muchas gracias.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Vera.
Señora consejera.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Señora Vera, no le voy a rebatir que usted le vea beneficios. Yo le he explicado la realidad de una situación, pero lo que sí tengo que decirle es que atribuye usted a una asociación cultural de carácter privado un papel que no tiene, porque el principal papel es gestionar los espacios escénicos de los socios. Y la pregunta no es por qué salimos, quizá la pregunta sería por qué entramos, y no en el año 2000, en el año 2008, porque, que yo sepa, hoy, como ayer, el Gobierno de Aragón no tienen espacios escénicos propios.
Yo tengo la impresión de que o no me ha escuchado o es que me explico fatal, una de las dos cosas. Porque, señores diputados, ¿yo he hablado de dinero o de cuestión económica en algún momento para la toma de decisión? [Una diputada, sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Ya sé que mil quinientos euros no justifican la salida, lo que justifica la salida es que formábamos parte de una asociación privada como Gobierno de Aragón en la cual no hemos obtenido ningún obtenido ni ninguna rentabilidad.
Y a ustedes les dirán algunas compañías que sí y yo le tengo que decir que otras compañías te dicen que no. Porque usted, en un momento determinado, ha mezclado Redescena con la RAEE, y una cosa es la Red Aragonesa de Espacios Escénicos, que ahí sí que hacemos un claro apoyo a lo que son las empresas aragonesas cuando ponemos entre las condiciones que al menos un 60% de las programaciones de los espacios escénicos de los ayuntamientos de la Red tienen que ser con compañías aragonesas. Y ya saben que esos ayuntamientos que forman parte de la Red, como mínimo, tienen que hacer una programación de ocho actuaciones en siete meses y, de todas esas actuaciones, al menos el 60% son de empresas aragonesas. Antes, en el Circuito era solo el 40%; hemos incrementado precisamente para darles más presencia.
Pero usted insiste en que las compañías están muy contentas de estar en Redescena. Si yo no dudo que estarían encantadas, pero es que no están en el catálogo, es que no están en el catálogo. Por lo tanto, si no están en el catálogo, no pueden estar muy contentas de estar en Redescena, si no están.
Por lo tanto, entendemos que los criterios de selección no son adecuados y, además, formar parte de una asociación cultura es de carácter voluntario. Y mucho más cuando estamos por representación indirecta y nos dicen que esa representación indirecta no sirve para que los espacios escénicos de los ayuntamientos puedan beneficiarse del catálogo de la Red. Entonces, ¿me querrá decir usted qué pintamos en esta asociación si no nos aportaba nada y no beneficiaba a nuestras compañías? Yo creo que el motivo está más que explicado.
En cualquier caso, y dicho todo esto, yo quiero seguir reconociendo el trabajo general que hace Redescena como asociación cultural, como hacen tantas otras asociaciones de carácter cultural, y, por supuesto, mostrar, como hemos venido haciendo, la disponibilidad para colaborar como Gobierno de Aragón con la asociación cultural para la promoción de aquellas actividades culturales que quiera llevar a cabo en el territorio de la comunidad aragonesa.
Pero creo que lo que es, es, lo que no es, no es, al pan, pan, y al vino, vino. Y, evidentemente, en este caso entendemos que no nos aportaba nada. Y, es más, así dejamos a los municipios, a aquellos que tengan espacios que cumplan las condiciones, que puedan ser socios directos.
Muchas gracias.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señora consejera.
A continuación, tienen la palabra los grupos parlamentarios.
En primer lugar, el señor Barrena.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Gracias, señora consejera. Buenos días.
Para terminar de sacar una conclusión, me faltan algunos datos, que no sé si usted ahora podrá darme.
Para empezar, no comparto la decisión de haberse salido de ahí porque, más allá del coste-beneficio, oportunidad-ganancia, en el que usted lo situaba, a nosotros, a Izquierda Unida —lo digo por relaciones que tenemos con otros territorios—, nos parece, evidentemente que, cuando menos, el estar ahí abre la posibilidad de que las compañías aragonesas, el público aragonés, los equipamientos para las artes escénicas y plásticas existentes en Aragón de titularidad pública tengan al menos un espacio donde darse a conocer, donde relacionarse y donde, a partir de ahí, coordinar, colaborar, compaginar... Sobre todo porque una de las cuestiones en la que usted ha insistido más es en que el objetivo de La Red Española es gestionar espacios. Y tiene más, no solo ese, tiene más: el de fomentar, el de colaborar, el de interlocución... toda esa series de cuestiones.
Dice: no nos servía para nada... Porque ha dado usted a entender que eso parece que está copado por catalanes, vascos y me parece que algún valenciano también, ¿no?, me parece. Y, además, incluso ha insinuado usted que la única vez que ha habido una compañía aragonesa fue porque había un aragonés en el... Y mi pregunta es: ¿y por qué no hay más veces aragoneses en...? Que no lo sé, digo que no lo sé, pregunto. Porque eso me lleva a la otra pregunta: ¿quién ha estado representando al Gobierno de Aragón en el ámbito de toma de decisiones? Porque digo yo que alguna representación habremos tenido. Y ¿qué ha hecho? Porque habría que saber si se ha esforzado muchísimo para que haya... o no ha ido, no lo sé; como no lo sé, por eso le pregunto. ¿Quién, en nombre del Gobierno de Aragón, participaba? Yo que sé... ¿cuántas veces le han convocado o cuantas veces ha ido? ¿Qué propuestas ha hecho y cuál ha sido el resultado de la propuesta?, si es que hay otra vez una animadversión hacia Aragón también en este tema...
No lo sé; a mí, esos datos me faltarían para saber si lo que ha pasado está suficientemente documentado. Porque, claro, cuando ustedes toman una decisión de este calibre, digo yo que se apoyará en algo más, no solo en lo que usted nos ha trasladado aquí. La verdad es que, hablando de temas culturales, pues vale, yo sé que lo de la tierra tira y lo de la bandera también, pero qué quiere usted que le diga, señora consejera, a mí ya me gustaría tener oportunidad de ver muchísimas compañías teatrales ya no solo de Aragón, de Cataluña, de Euskadi, pero hasta del mundo mundial, y no sé, no me parece un criterio para tener en cuenta en este espacio. Me parece que el hecho cultural como estos de los que estamos hablando de los espacios escénicos y las artes plásticas debería de tener otros condicionantes.
A mí también me gustaría saber después de esto, en definitiva, qué es lo que perjudicaba. Porque una cosa es que no nos sacaran todo lo que ustedes consideraban, pero no sé si nos perjudicaba algo. Yo sigo pensando que no, que de perjudicar, nada. No sé si favorecía tanto como se pensaba, pero yo no he terminado de ver en su explicación ningún perjuicio. Y, además, usted también lo ha situado en que no era cuestión de dinero porque, evidentemente, los mil quinientos euros al año, en fin, no van a ningún sitio, eso es evidente, pero, claro, a mí me gustaría saber, en una comunidad como la nuestra, con tal cantidad de territorio y con tal medio rural, con la cantidad que tenemos en el medio rural... hay espacios públicos en el medio rural en sitios pues como Alcañiz, como Ejea... es decir, en determinados sitios; esa decisión suya, ¿cómo puede repercutir en los espacios escénicos?
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Señor Barrena, tiene que concluir.
El señor diputado BARRENA SALCES: Si, ya acabo, señor presidente.
¿Cómo puede repercutir ahí
Yo resumo. Tengo la sensación de que ha sido una decisión que el Gobierno ha tomado —desde luego, para eso es Gobierno, para tomar decisiones—, pero, desde luego, no la compartimos en absoluto. Y la explicación que usted ha dado aquí al final se ha situado en dos cuestiones: una economicista, la frase suya al final («donde no hay ganancia, la perdida es segura») lo dice todo, y luego, la otra, un sentimiento de que a Aragón no se le valora y no se le tiene en cuenta. La verdad es que yo no comparto ese tipo de cuestione. Por eso, prefería que me explicara quién ha estado yendo en nombre del Gobierno de Aragón, qué ha hecho, cuál ha sido su trabajo... toda esa serie de cuestiones.
Gracias.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Barrena.
Señor Briz, tiene la palabra.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señora consejera, bienvenida, y a las personas de su equipo que le acompañan.
Estoy un poco confundido, un poco confundido. Le he seguido con mucha atención y a la señora Vera también. En un momento determinado, me iba a hacer de la peña de la señora Vera, pero, cuando le oigo a usted, digo «pues ahora me hago de la peña de la señora consejera». Le voy a explicar porque en este momento usted se ha cambiado los ropajes.
Fíjese, colaboración público-privada no, en este caso, no, ¿no?, es decir, era un ente privado, pero no, público-privado no. Pero es que yo he estado por abrazarla casi, ¿eh?, porque se ha puesto el traje de aragonesista. Bueno, ante eso, admitida en el club sin ninguna duda: defensa a ultranza del aragonesismo teatral, escénico... Bueno es que ante eso, ¿qué quiere que le diga?. Y luego, evidentemente, se ha puesto a defender lo público, lo publico en este caso. O sea, señora consejera, yo, ante eso, ¿qué quiere que le diga? Estoy confundido absolutamente.
Mire, yo quiero ser todo lo serio que pueda, a ver si consigo hacerlo, no es fácil. Estamos hablando de un tema muy importante porque estamos hablando de la cultura y la situación que está teniendo en este contexto de crisis, de dificultades, de problemas; incluso, efectivamente, estamos hablando de cosmopolitismo, eso que le gusta tanto al señor Vadillo, cosmopolitismo. No estamos hablando, y entiéndame bien como nacionalista que soy, de garbancerismo estético y... no, no, estamos hablando de eso, de eso, estamos hablando de eso.
Entonces, claro, en este momento estamos diciendo: ¿formamos parte de esta peña o no?, válgame la expresión, ¿formamos parte de esta peña o no?, que nos piden una cuota. Entonces, claro, su argumento, digamos aragonesista («nos están maltratando...», etcétera), yo querría que lo contextualizase también. Es decir, vamos a ver, explíquenos: de quién es idea esto, de quién ha surgido la idea de decir «vámonos de aquí porque esto no...»; con quién lo ha consensuado; como ha dicho el señor Barrena, quién ha ido a hablar de esto; qué nos han ofrecido en la red nacional; qué significa estar en la comisión o no estar; por qué no estamos; quién está...
Porque, claro, señora consejera, ya más en serio, me da la sensación de que hay una especia de hálito detrás de todo esto que parece que eso es un chiringuito de alguien, es un chiringuito. Y ¿qué se defiende en ese chiringuito? O ¿es que se está haciendo un tipo de cultura que no nos gusta en este Gobierno? Eso es importante, ¿eh? Porque, claro, decir: parece que ser que la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Aragón, como ha dicho la señora Vera, parece que está por la labor de permanecer ahí. Claro, si es una asociación de empresas, tendrán sus argumentos también, yo no sé si no sería bueno consensuar eso.
Pero, claro, usted dice que no conseguimos nada, ningún beneficio. Entonces, ¿en qué quedamos realmente? Porque, claro, si ustedes dicen, por lo menos es lo que dicen los medios de comunicación, que han pedido el ámbito de territorialidad, la cuota de territorialidad, es decir, nos tienen que incluir determinadas actuaciones, determinadas compañías de Aragón, y ellos dicen «no, no, mire usted, esto no es así, aquí depende de la calidad que tengan las obras y las compañías»... Entonces, claro, ¿cuál es el debate? Hay que estar en la comisión —porque ha hecho acusaciones importantes— con criterios muy generales, donde ahí no se dice «calidad», lo único que falta en esas condiciones, y tendrán que saber bailar, importante.
En definitiva, lo que quiero decir: ¿qué está pasando realmente? ¿O es que es una decisión política? Porque a veces en su Gobierno, señora consejera, y se lo tengo que decir, hay posiciones yo creo que personalistas a veces y basadas en una cierta soberbia malentendida, es mi punto de vista y le quiero recordar la universidad, por ejemplo. Yo no creo que sean posiciones personalistas porque, claro, lo que parece que aquí pide el sector es que, lógicamente, se esté ahí porque siempre será bueno llegar a puntos de encuentro, a conocimiento de las compañías, a promoción, en definitiva, a contextualizar el arte aragonés, las compañías aragonesas, etcétera. ¿Es verdad que los ayuntamientos tienen dificultades? Bueno, pues arréglese eso, yo creo que de alguna forma podrá solucionarse o intentar que haya compañías en los circuitos.
En definitiva, nos da la sensación —y eso sí que es algo que me preocupa y con el señor Vadillo me extraña porque su actitud parece que es otra— de que se produce un poco el síndrome de Felipe II, es decir, un cierto aislamiento de Aragón, un cierto aislamiento. ¿Qué conseguimos con no estar en determinados sitios para poder intentar llegar a ser conocidos por todos los sectores y por todos los territorios?
Por tanto, a mí, ese aislamiento, esa falta de proyecto, nos ensimismamos aquí, nos basamos en ese aragonesismo mal entendido. Porque, mire, yo, por muy aragonesista que soy, y lo soy, creo que hay que buscar también la contextualización internacional, la contextualización a otros niveles, y el arte es universal, por supuesto. Por lo tanto, yo creo que esto nos llevaría, y permítame la expresión, al síndrome de Felipe II y al síndrome de la jota, y eso, en fin, no sé yo si es el mejor camino desde el punto de vista cultural.
Yo creo que hay posibilidad de hacer algo más...
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Señor Briz, tiene que ir concluyendo.
El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: ... —sí, termino— porque yo creo que para el sector del arte, que está pasándolo muy mal con todas las dificultades (con los IVA, con la falta de público, con toda la falta de subvenciones, etcétera, etcétera), no voy a ser abundante en eso, sería interesante estar en los sitios donde se habla de cultura, donde se planifica, donde se promociona, e incluso, insisto, el señor Wert incluso está presente.
Yo le diría una cosa, y acabo con una broma, señora consejera: si fuese, como en esto, su talante de estar en contra de donde nos maltratan, ¿cuánto nos puede costar darnos de baja en el Ministerio de Educación y Cultura? Si puede ser, yo le solicito que nos demos de baja porque estamos más maltratados que aquí en esta asociación.
Muchas gracias.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Briz.
Señora Herrero, tiene la palabra.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Muchas gracias, señor presidente.
Empiezo mi intervención como ha empezado el señor Briz, y no porque lo haya hecho él, sino porque es mi impresión, y es confusión. Yo también he seguido con suma atención la intervención tanto de los solicitantes, de la señora Vera, como de usted y me cuesta llegar a conclusiones porque creo que son tan contradictorias las versiones de lo que están diciendo que, claro... Luego ya está la inclinación de cada cual a creer más a una parte o a otra, pero la verdad es que, en resumen, entiendo... quizás no lo he interpretado bien, pero mi resumen es que la señora Vera, en nombre del Partido Socialista, opina que todo son beneficios para las empresas aragonesas estando en la Red, y usted —mi resumen también— opina que no hay ningún beneficio por estar en la Red.
Entonces, claro, yo no sé si los demás portavoces de los otros grupos son capaces de tener otras conclusiones, pero, desde luego, yo no lo sé. Y a lo mejor quien lo sepa es por lo que le ha dicho según quién se lo haya dicho, pero, objetivamente, a mí me parece que aquí tenemos que intentar hacer un ejercicio de responsabilidad y, con datos objetivos, respaldar una decisión, sea la que sea.
Y yo no tengo ningún problema para decirle a la consejera, que usted sabe además, señora consejera, que en otras ocasiones lo hemos hecho, «reconsidere la decisión, tengan en cuenta que, total, tampoco es una cantidad económica importante, que, si hay alguna posibilidad de que esto pueda suponer beneficios para las empresas aragonesas, nosotros, desde luego, creemos que hay que hacerlo, hable con ellos, tenga comunicación...», ningún problema para hacerle ese discurso. Pero la verdad es que no sé, por los datos que usted ha planteado,. no sé qué vueltas le estamos dando aquí a lo mismo.
Sinceramente, le invito, y creo que es importante y no sé hasta qué punto lo habrán hecho, a tener una comunicación fluida con el sector porque, verdaderamente, entiendo que el Partido Socialista presenta esta comparecencia por las noticias que haya podido leer, pero también por la información que le pueda haber llegado de determinados colectivos, representantes, etcétera, etcétera, de este sector, que le trasladen. Por tanto, al menos habrá parte de ese sector que tendrá esa sensación. Cosa que no acabo de entender porque, si en realidad no ha habido ningún beneficio, no sé cómo pueden trasladar que sí que hay beneficio y entonces es perjudicial salir. Yo, la verdad, no entiendo nada.
Creo que es mucho más fácil, o sea, que el análisis que hay que hacer es decir: a ver, ¿qué perjuicios y que beneficios hay por estar y qué perjuicios y qué beneficios hay por no estar? Porque el tema no serán los mil quinientos euros. Desde luego, escasos vamos en los presupuestos, pero, bueno, digo yo que no será esa la cuestión ni habrán tomado la decisión por ese motivo ni mucho menos.
Es todavía mucho más fácil porque tenemos dos experiencias, del año 2000 al año 2008, entiendo, ¿no?, del año 2000 al 2008 está creada la asociación, pero no forma parte el Gobierno de Aragón, y del año 2008 al 2014 sí. Comparémoslo. Entonces, tenemos ocho años en los que no ha estado, que no sería tan vital y tan importante que estuviera porque, si no, creo que no hubiera tenido ninguna duda ese mismo sector que le ha informado a la señora Vera —entiendo, ¿eh?, quizás no, quizás solamente por las noticias ha podido hacer esta comparecencia—... pero, señora Vera, si a usted le ha informado ese sector de esta cuestión y le traslada los perjuicios que hay por esta decisión, creo que ese mismo sector no tendría ningún problema para, entre el año 2000 y 2008, solicitar al Gobierno de Aragón que entrara por los beneficios que eso podría traer, seguro.
Comparémoslo. Señora consejera, del año 2000 al 2008, en que no estaba el Gobierno de Aragón, ¿qué beneficios o qué no beneficios hubo que sí los ha habido del año 2008 al 2014? Y con eso puede tomar la decisión.
Ahora, en fin, que no sé si es una decisión tan trascendental. Yo creo que hay que ser responsable con las decisiones que se toman y, desde luego, cuando se gestiona lo público, tanto por lo que es de dinero, que mil quinientos euros no será mucho, pero, bueno, al final es dinero y para algunas familias, mucho dinero... hay que valorar, como digo, los beneficios y perjuicios de cada una de las decisiones. Desde luego, no estar cerrados a nada y estar dispuestos sobre todo a mantener un diálogo y una comunicación fluida y a que, en el caso...
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Señora Herrero, tiene que ir concluyendo.
La señora diputada HERRERO HERRERO: ... de que se reconsidere esa decisión, desde luego que sea porque beneficie a Aragón y a los aragoneses y a las empresas aragonesas, no simplemente por el capricho de nadie.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Herrero.
Señor Galve, tiene la palabra.
El señor diputado GALVE JUAN: Muchas gracias, señor presidente.
Bienvenida, señora consejera, a esta su comisión, así como a todas las personas que le acompañan.
Quiero decirles que la verdad es que este humilde diputado no está confundido, no estoy nada confundido, tal y como han manifestado otros portavoces de otros grupos políticos, que parece ser que sí. Y yo no estoy confundido porque yo creo que está todo muy claro, está todo clarísimo, y me gustaría darle la enhorabuena a la señora consejera porque eso es gestionar y eso es gestionar bien.
Y, después de sus explicaciones, creo que les ha quitado hasta el discurso a muchos de los portavoces de la oposición. Y les ha quitado el discurso porque luego, a mi modesto entender, ya no tenían muy clara su intervención (que si aragonesismo, que si los temas que se tratan en la comisión, que si quién representa al Gobierno de Aragón, etcétera). Yo creo que lo ha dejado meridianamente claro con sus explicaciones y que les ha roto el discurso.
Porque, mire, yo creo humildemente que, en primer lugar, se parte de un error de concepto y se parte de un error de concepto por parte de la representante del grupo solicitante de esta comparecencia. Porque la RAEE no ha salido de Redescena, es que la RAEE no ha salido de Redescena, solo se ha salido el Gobierno de Aragón que era el socio, la RAEE no era socia de Redescena. Que el Gobierno de Aragón, está claro, no es propietario de ningún espacio escénico, como sí el resto de los socios de Redescena. El Gobierno de Aragón solo realizaba una representación indirecta de la RAEE, una representación indirecta. Ahora bien, lo que sí nos tenemos que preguntar, como bien ha dicho la consejera, es por qué entramos ahí, si es que quizás no debiéramos de haber entrado.
Y que las actividades culturales, las obras de teatro, la danza, de los municipios aragoneses, que son los que nos interesan a nosotros, no tienen nada que ver con Redescena, no se sienten perjudicados, tienen que ver con la RAEE. Y es que yo creo que la señora Vera ha mezclado todo, yo creo que se ha mezclado todo, Redescena no es la RAEE, el Gobierno de Aragón sí que se tiene que preocupar de la RAEE, pero no de Redescena.
Otro punto importante, y lo ha dicho la señora consejera y se lleva viendo desde... Somos socios, el Gobierno de Aragón es socio desde el año 2008, pero en estos últimos años de esta legislatura ha estado haciendo un seguimiento para ver. Y es que, realmente, lo que subyace aquí es que hay reales discrepancias con Redescena. Ya se ha dicho en el programa Danza a Escena, que se forma un catálogo de compañías para ir a los espacios de la Red, pero se han observado bastantes sesgos. A los espacios de la Red, no a los espacios de la RAEE, que son propiedad municipal, a los espacios de la Red, y, como el Gobierno de Aragón no tiene ningún espacio escénico, pues entonces no se saca ningún beneficio.
Ya se ha dicho que se tienen unos criterios muy generales y que no se suelen cumplir, que no se promociona a las compañías aragonesas de danza y teatro, y eso es lo que nos debiera de importar. Porque no van a estar peor, señora Vera, no van a estar peor las compañías aragonesas, porque ya no estaban; sencillamente, ya no estaban. Y es que, como bien ha dicho la consejera, desde el año 2008 solo ha entrado una empresa aragonesa en el catálogo, solo una empresa aragonesa, y no se trata de empresas... Y aquí nadie está hablando de empresas catalanas, que si vascas, que si una valenciana... No lo lleven por ahí, nosotros tenemos que estar preocupados por las empresas aragonesas y solo una desde 2008 ha entrado en el catálogo.
En definitiva, no se beneficia ningún espacio escénico de la RAEE porque no son socios, solo es socio el Gobierno de Aragón [la señora diputada Pérez Esteban, sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles] y no los espacios de la RAEE. Pues es que entonces, si está tan claro, señora Pérez, no sé, no sé qué estamos debatiendo aquí porque está suficiente y meridianamente claro.
Esa representación indirecta no beneficia ni a nuestras compañías ni a nuestros ayuntamientos con sus espacios escénicos, con lo cual yo sí que estoy de acuerdo con la señora consejera cuando se ha dicho que, cuando no hay ganancia, la pérdida está cercana, y eso es gestionar y gestionar bien.
Y es verdad que la cuantía es pequeña, pero un gobierno responsable implica gestionar todas las partidas por pequeñas que sean ya que es importante gestionar muy bien el dinero público para darle un mayor rendimiento.
No tenemos espacios escénicos propios ni revierte en la contratación de compañías aragonesas. Así que, repito: señora consejera, este humilde portavoz sí que piensa como usted y, donde no hay ganancia, todo es pérdida.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Galve.
Concluye la comparecencia con la intervención de la señora consejera.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, señor presidente.
Voy a intentar —a ver si soy capaz— quitarles la confusión.
Vamos a ver, en primer lugar, es verdad, señor Briz, parece que hemos cambiado los papeles. Yo siempre he sido defensora de la colaboración público-privada, pero eso no quiere decir que todo sirva. Y, evidentemente, lo primero que hago es reconocer el papel de la asociación cultural sin ánimo de lucro Redescena, pero como puedo reconocer el papel de cientos de asociaciones culturales con las que colaboramos sin ser socios. ¡Si no hablamos de dejar de colaborar con Redescena!, hablamos de ser socios. Y primera condición para ser socio de Redescena: tener espacios escénicos propios. ¿Tiene el Gobierno de Aragón espacios escénicos propios? No.
La pregunta es: ¿por qué se entra en el año 2008? Y el pretexto que se da en el año 2008 es que a través, por el Circuito de Artes Escénicas, hoy Red de Artes Escénicas.
Pero es que la Red de Artes Escénicas de Aragón no es el modelo de otras comunidades autónomas porque no es una entidad con personalidad jurídica, sino que la Red de Artes Escénicas de Aragón es una entidad participada no solo por el Gobierno de Aragón, sino también por las diputaciones provinciales de Aragón, por las comarcas, por los municipios que forman parte de la Red, y el papel de la RAEE es programación cultural, la RAEE no tiene espacios escénicos.
El principal papel de Redescena, evidentemente, como de todas las asociaciones culturales, es fomentar, difundir, colaborar, pero sus programas son gestionar espacios escénicos. Y nos dicen: como el Gobierno de Aragón no tiene espacios escénicos y los espacios escénicos de los ayuntamientos que forman parte de la Red no son de la RAEE, pues no se benefician de estar en el catálogo. Entonces, estamos en una asociación cultural en la que, posiblemente, no deberíamos de haber estado nunca.
Yo ya sé que me pueden decir «pero, ¿qué más le da?», pero, evidentemente, cuando formas parte de una asociación, y ha formado parte la Dirección General de Cultura, que es el órgano que formaba parte, y, como en todas las asociaciones, la elección de los miembros de comisiones se debe hacer por votaciones o por designación de quien preside la asociación... pues en el año 2011 estábamos y después han entrado a formar parte otros. Y simplemente he hecho un comentario que se ha hecho en distintos ámbitos. Pero yo me salgo solo porque discrepemos, porque, cuando se discrepa, se intenta convencer con otros argumentos, y les he leído los criterios generales para algo tan importante como seleccionar las compañías que forman parte del catálogo, y esos criterios generales lo dejan a la visión subjetiva de la comisión.
Y nosotros les propusimos —y les voy a decir qué es lo que les propusimos—, en primer lugar, que reformaran los criterios y que ampliaran la limitación de compañías. ¿Por qué solo veintiuna? Platea, que es la que depende del INAEM, que, por cierto, es el órgano gestor de las artes escénicas del Ministerio de Educación, tiene un catálogo más amplio, ¿por qué no podía esta asociación cultural ampliar el catálogo? Le pedimos que se limitara territorialmente, que hubiera una mayor dispersión territorial de las compañías para que todos los territorios tuvieran opción de entrar. Pero, además, les dijimos otra cosa: que se tuviera en cuenta para la inclusión en el catálogo la opinión de los espacios escénicos destinatarios de esas actuaciones, que también podían tener opinión y preferencia. Y a todo ello no hemos obtenido respuesta.
Pero ya le digo, se ha hablado mucho del gran beneficio que suponía y me pedían ustedes datos. Mire, las compañías de teatro, de 2000 a 2008, trabajaron y trabajarán, y, de 2008 a 2014, las compañías de teatro, de danza, de música, afortunadamente, han trabajado, trabajan y trabajarán, pero, dentro de lo que es Redescena, solo una compañía estuvo en el año 2011 y en el año 2012, otra compañía que también tiene sede en Aragón, pero que se presentaba como del País Vasco. Y a partir de ahí, nada de nada.
Lo que digo yo es que nos salimos de socios, no que rompamos relaciones con Redescena, como no las rompemos con ninguna asociación cultural. Evidentemente que juegan un papel, pero, además, nosotros entendemos que en esa función de interlocución que tiene Redescena, como tienen las asociaciones con el ministerio, como Gobierno de Aragón no la necesitamos porque tenemos entrada directa tanto con el INAEM como con el ministerio.
Por lo tanto, podemos estar discutiendo si debemos o no debemos estar, este Gobierno considera que no debemos estar. Y hemos recibido también quejas del trato recibido por compañías y empresas aragonesas, y puede haber algunas a las que les guste estar y otras a las que no les guste estar, pero lo que está claro es que el papel que hace la asociación es el que es y no el que pretenden ustedes que haga, porque esto no obedece a la realidad.
Y me piden datos. ¡Si es que los datos ya se los he dado, si es que no hay más! Y, sin embargo, no es incompatible la RAEE con Redescena y nuestro objetivo es precisamente la potenciación de las empresas aragonesas en nuestra Red y dejar el mercado abierto porque hay mucho más mercado más allá de Redescena. Y les he dicho: hay una plataforma que tiene las mismas funciones que depende del INAEM, que es el órgano gestor del ministerio.
Y, señor Briz, le tomo la broma: evidentemente, del Ministerio de Educación no somos socios.
El señor presidente (CELMA ESCUIN): Gracias, señora consejera.
Suspendemos la sesión durante dos minutos para despedir a la consejera.