Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Mociones

Debate y votación de la moción núm. 32/06, dimanante de la interpelación núm. 61/06, relativa a la política del Gobierno de Aragón en relación con la ordenación territorial del área metropolitana de Zaragoza.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 080 de Plenos (VI Legislatura)
Intervinienen: Fuster Santaliestra, Bizén - Barrena Salces, Adolfo - Allué Sus, Javier - Suárez Oriz, Antonio - Tomás Navarro, Carlos María

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Continuamos con el debate y votación de la moción número 32/06, dimanante de la interpelación número 61/06, relativa a la política del Gobierno de Aragón en relación con la ordenación territorial del área metropolitana de Zaragoza, presentada por el Grupo Chunta Aragonesista.

En su nombre, tiene la palabra el señor Fuster.

Moción núm. 32/06, dimanante de la interpelación núm. 61/06, relativa a la política del Gobierno de Aragón en relación con la ordenación territorial del área metropolitana de Zaragoza.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señora presidenta.

Señorías, tuvimos ocasión en el Pleno anterior de discutir con el responsable de la ordenación territorial del Gobierno de Aragón y vicepresidente del Gobierno de Aragón, el señor Biel, y vimos y constatamos como el señor Biel, a falta de mejores argumentos para no entrar en materia respecto a lo que está ocurriendo urbanísticamente o en cuanto a la ordenación territorial del entorno metropolitano de Zaragoza, acabó, como mejores argumentos posibles para mirar hacia otro lado, hablando del pilar número quince de las obras del seminario como gran aportación ideológica y de fondo al debate.

Y constatamos también que, según el señor Biel, la razón por la que no se ordena territorialmente el entorno metropolitano de Zaragoza, es decir, la razón por la que no se aprueba una ley de capitalidad, por un lado, prevista en nuestra legislación en el año noventa y nueve, y la razón por la que no se aprueba la constitución del área metropolitana de Zaragoza, también prevista en la Ley de Administración Local aragonesa del año noventa y nueve, la razón en ambos casos por las que no se hacía y en la que se escudaba y se justificaba el para no hacerlo o para justificar que no lo hubiera hecho durante estos siete largos años era que el Ayuntamiento de Zaragoza no tenía interés en ello, es decir, que no tenía interés en constituir el área metropolitana y que no tenía interés en que se aprobará la ley de capitalidad.

Pues la realidad, y me reservo el dato para después, cuando veamos lo que hacen los grupos parlamentarios, lo cierto es que días después hubo un debate sobre el estado de la ciudad -en el caso de la ciudad de Zaragoza, el único que se plantea en Aragón-, y en el que todos los grupos municipales de todos los partidos que tienen ahí representación, y, por tanto, de los dos que también sustentan al Gobierno, apoyaron y votaron expresamente lo que votaron en relación tanto con la ley de capitalidad como con la constitución del área metropolitana de Zaragoza. Me lo guardo por si acaso alguno de los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno, en su afán desaforado de proteger al señor Biel y no dejarle en evidencia respecto a la intervención del Pleno pasado, tuvieran la tentación de no respaldar aquí lo que ya han respaldado con sus propios votos en otras instituciones.

Y, por eso, en esta moción, dos de los tres puntos que planteamos van en relación directa con esas dos cuestiones. Son, en concreto, el punto segundo, donde se plantea elaborar el anteproyecto de ley de creación de la entidad metropolitana, y no sirve aquí el hecho de que estamos ya al final de legislatura, porque hablamos de un proceso de elaboración previa, que, además, supone una exposición pública y, por tanto, un periodo de participación de los municipios afectados, cuya tramitación y cuyo esfuerzo en todo caso, con independencia de que no se apruebe la ley en esta legislatura, que no lo creo, aunque se tuviera voluntad de hacerlo, serviría para que al comienzo de la siguiente estuvieran los trámites avanzados y pudiera, por tanto, remitirse finalmente ya, ahora sí, como proyecto de ley el de la creación de la entidad metropolitana de Zaragoza. Ello, como digo, en cumplimiento del artículo 76 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón. Y pedimos que en ellos se incluya al menos el abastecimiento del agua, la depuración, el tratamiento de residuos y el transporte interurbano, este último a través del consorcio metropolitano de transporte, que ya está en marcha, por cierto, y que también se deberá contar para su redacción, la de la ley, con las recomendaciones expresadas a tal efecto por la Asociación para el Desarrollo Estratégico de Zaragoza y su Área de Influencia (Ebrópolis), que viene trabajando desde hace varios años con intensidad en esta materia.

Como punto tercero de la moción, una vez pedida esta elaboración del anteproyecto para la constitución del área metropolitana de Zaragoza, aparecería la presentación ante estas Cortes del proyecto de ley de capitalidad de la ciudad de Zaragoza que regule el régimen especial competencial y financiero en atención a su condición, a la condición de Zaragoza como capital de la comunidad autónoma y a sus peculiaridades propias, de acuerdo también con lo establecido en este caso en los artículos 61 y 76 de la ley de Administración Local de Aragón.

Estos dos puntos son competencia directa del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales a través de su responsabilidad directa en ordenación del territorio, es decir, del señor Biel, que durante siete años no lo ha hecho, y, para explicar por qué no lo ha hecho, dice que no lo quiere hacer el Ayuntamiento de Zaragoza. Le mostraremos luego que no es así, según dicen los propios portavoces y los propios concejales de todos los grupos, incluidos los suyos, los del señor Biel, de su partido, en el Ayuntamiento de Zaragoza.

Y hay un primer punto que afecta a otro departamento pero que también afecta a la ordenación del territorio puesto que esta es una cuestión transversal, como bien se sabe, y que nunca debió realmente ser segregada del departamento, entonces llamado «de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes», que finalmente perdió esa competencia. Un primer punto en el que, a la vista de lo que ha ocurrido en el entorno metropolitano de Zaragoza, a la vista de los escándalos que se están sucediendo, a la vista del desarrollismo o del desarrollo desaforado urbanístico de algunos de esos municipios, a los que ni siquiera el propio Gobierno de Aragón ha podido poner freno o ha querido poner freno, ante esa evidencia, cada día aderezada e incrementada con nuevos datos -casos de La Joyosa, casos de Botorrita, de Villanueva de Gállego, por supuesto, el ya archinombrado en el caso del debate de esta interpelación de La Muela, como paradigma de la excelente gestión, el caso de La Muela ya es el que ha permitido a Aragón colocarse en el mapa [risas], en el mapa, sí, sí, lo digo porque uno de los semanarios con más ventas del Estado español ha incluido a Aragón en el mapa, pero ¿saben qué mapa es?, el mapa de la corrupción urbanística, donde aparece como único municipio aragonés, aunque habrá otros en el futuro, sin duda, Zaragoza, con La Muela y con una sigla política que me abstendré de pronunciar, pero que tenía que ver con el debate que mantuvimos con el vicepresidente-...

Bueno, pues ante esta evidencia y constatación y ante la preocupación de la ciudadanía, planteamos en esta moción un punto primero, que es: exigir que todos los nuevos desarrollos urbanos, sean estos a través de convenios urbanísticos o mediante, por un lado, modificaciones, o revisiones del planeamiento urbanístico, en cualquiera de sus modalidades, por un lado, se establezcan de forma pormenorizada los nuevos equipamientos públicos necesarios (educativos, culturales, sanitarios), o, en el caso de que ya existan, se refuercen los existentes.

En segundo lugar: se garantice el refuerzo de las infraestructuras de comunicación, saneamiento y depuración, de forma proporcional a la previsión de incremento de población. En este caso, hablábamos de cifras concretas en el debate anterior, donde veíamos cómo se planteaba el nacimiento de una nueva ciudad de cincuenta mil habitantes sin prever, precisamente, estos servicios en función de esa población.

Y en tercer lugar, se asegure la puesta en marcha de transporte público conectado al resto del sistema de transporte colectivo. Con independencia de las prescripciones de un plan municipal que hace referencia a las necesidades propias de ese municipio, evidentemente, cabe exigir -y debe exigirlo, desde nuestra perspectiva, el Gobierno de Aragón- que se prevean sus afecciones sobre el transporte del conjunto, sobre el transporte...

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Señor Fuster, debe ir concluyendo, por favor.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: ... -termino, señora presidenta- sobre el conjunto del transporte que afecta a un área. Estamos hablando en este caso del área metropolitana de Zaragoza pero bien pueden suponer sus señorías que esto podría ser perfectamente extrapolable a otros puntos del territorio aragonés. Pero la moción dimana de una interpelación que se refería al área metropolitana de Zaragoza y, por tanto, nos referimos exclusivamente en este caso a esta área del entorno de la ciudad.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Muchas gracias.

Para la defensa de las enmiendas presentadas, tiene la palabra el señor Barrena, en representación de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.

Nosotros compartimos la misma preocupación que el grupo que propone la moción, que Chunta Aragonesista. Es verdad que, al ritmo que vamos, lo que estamos viendo es que estamos llegando a un nivel de insostenibilidad del modelo de desarrollo que estamos planteando, del desarrollo urbanístico, de la presión sobre el suelo, de la presión de necesidades de grandes desarrollos de nuevas viviendas, y, luego, de las necesidades que los ciudadanos y ciudadanas que vayan a vivir ahí van a tener, pues es para planteárselo y para preocuparse.

Tanto es así que lo compartimos que yo estoy seguro de que Chunta Aragonesista compartirá con Izquierda Unida el interés por arreglar esto y, entonces, arreglarlo no solo en el entorno de Zaragoza, sino también en Zaragoza y sus barrios rurales. Porque, mire usted, estamos viendo el mismo problema que ustedes están planteando en los municipios del entorno de Zaragoza en los barrios rurales de Zaragoza, y, que yo sepa, son responsabilidad del Ayuntamiento de Zaragoza.

Yo estoy de acuerdo con ustedes en que no se puede plantear un crecimiento urbanístico para que duplique o triplique el censo de una población, total y absolutamente de acuerdo con ustedes. Pero, claro, tan de acuerdo estoy que, por ejemplo, yo quiero que el barrio de Villarrapa, que en estos momentos tiene noventa habitantes, no pase a quinientos, porque hay un proyecto para ciento cincuenta y tres viviendas. Igual que no quiero que el barrio de Movera, que en estos momentos tiene mil seiscientos cincuenta y cuatro habitantes, llegue a tener nueve mil, porque hay tres mil viviendas planificadas para Movera. Y tan malo me parece en La Muela como en el barrio de Movera, exactamente igual.

Yo entiendo que a ustedes también les deberá parecer exactamente igual, Pero, claro, ustedes dicen: el gran problema que tienen los desarrollos del entorno de Zaragoza es que van a generar problemas a Zaragoza, porque le van a generar presión de coches, que van a tener que ir y venir, le van a generar molestias porque van a acudir a los centros urbanos y, por lo tanto, a partir de ahí, si no está resuelto el tema de cercanías, pues, claro, es complicado, ¿no? Pues es verdad. Por eso, nosotros, de forma constructiva, por supuesto, le hemos planteado estas dos enmiendas.

Primero, que vaya referido no solo al área metropolitana de Zaragoza, sino también a la ciudad de Zaragoza y sus barrios rurales. Por lo tanto, la moción quedaría abarcando absolutamente a todo donde se está produciendo este desarrollo.

Y, en la segunda parte, nosotros creemos que el problema solo se arregla si tanto en la ciudad de Zaragoza como en el entorno aplicamos una serie de medidas, como no autorizar ningún nuevo desarrollo urbanístico que suponga incrementar la población en más del 30%; el que no justifique que tiene disponibilidad de agua y energía suficientes para poder resolver las necesidades de la población que va a ir ahí; que no tenga un calendario definido de ejecución, y con memoria económica valorada para ver cuándo se va a dotar a estos nuevos barrios de centros de salud, de guardería, de residencia de centro de día, de instituto... Entonces, convendría saber cuándo, cómo y de qué manera la ciudadanía que vaya a vivir allí va a tener resueltas estas necesidades básicas. Creo que también debería de ser obligatorio el que no se permitiera un nuevo desarrollo urbanístico si no dejara muy claro con qué infraestructuras de comunicación van a contar, para evitar que, luego, los ciudadanos y ciudadanas se vean obligados y obligadas a coger su coche.

Todo eso es lo que a mí me parece que complementaría la moción. Y, si de verdad estamos preocupados por el tipo de desarrollo urbanístico que estamos haciendo, aquí encontraríamos un punto de encuentro para, a partir de ahí, comprometernos en la búsqueda de soluciones. Si no, señor Fuster, si solo miramos de Valdefierro para arriba o de San Gregorio para arriba, me da que es un poco oportunista su moción.

Gracias.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Muchas gracias, señor Barrena.

A continuación, es el turno del Partido Aragonés. Tiene la palabra, señor Allué.

El señor diputado ALLUÉ SUS: Gracias, presidenta.

Yo pensaba que empezaría hoy mi intervención en esta moción, señor Fuster, diciendo que hoy sí quiere hablar usted de ordenación territorial, de ordenación del territorio en el entorno metropolitano de Zaragoza. Pero tampoco ha querido; al final, ha seguido el mismo guión que siguió en la anterior interpelación, con una torpeza evidente, siento decírselo, señor Fuster: es usted muy torpe. Evidencia una torpeza, para ser presidente de un partido político, más que evidente, si quería sacar una moción adelante.

Como la interpelación anterior, ¡y venga!, ¡y La Muela!, ¡y Cuarte!, ¡y Utebo!, ¡y Villanueva! Pero no está hablando usted de la ordenación del territorio específicamente, está usted hablando de otras cosas. Ya lo ha apuntado muy bien el señor Barrena, suele acertar en estas cosas. [Rumores.] Y los barrios de Zaragoza, ¿qué? ¡Ah, eso me parece.... bien, ahí, el incremento... pero yo voy a donde voy!

Usted desaprovechó una oportunidad para hablar con seriedad, hace quince días, con el vicepresidente del Gobierno de un tema que, además, le gusta y al que es sensible el presidente del Gobierno, la ordenación del territorio, y lo ha demostrado, y usted lo sabe. Pero usted prefirió -supongo enviado por su jefe, el señor Gaspar, ¡ya tiene triste gracia!, que ya veo que les está mandando la política que tienen que hacer aquí de cara a mayo... bueno...-... y usted decidió interpelar no al vicepresidente del Gobierno, sino al presidente del Partido Aragonés, intentando imputarle responsabilidades que, como vicepresidente, no son de su competencia.

Insisto, y venga a hablar de La Muela, y de Cuarte, y de Utebo... Por cierto, ya me explicará usted esto de Utebo, que el alcalde de Utebo es del PSOE pero como si fuera del PAR, ya me explicará qué quiere decir eso, sobre todo explique esto a los diputados de la bancada socialista, qué es eso de que es del PSOE pero como si fuera del PAR, ya nos lo explicará.

Y, por cierto, no se estará tan mal en Cuarte, hay muchos ciudadanos, muchos hombres y mujeres que han ido a la llamada de Cuarte. Usted conoce a alguien que ha ido a Cuarte, a esa llamada, ¿verdad? Vive usted en Cuarte, ¿verdad, señor Fuster? ¡Qué bien se está en Cuarte!, ¿eh? [Rumores.] ¿Se está mal? ¿Está usted contento con el desarrollo urbanístico de Cuarte, señor Fuster? [Rumores.] Porque el concejal de Chunta Aragonesista en Cuarte está muy contento con la gestión del alcalde de Cuarte. Sí, sí, sí, sí, sí... no critica nada, ningún desarrollo, nada, está completamente de acuerdo con el 100% de los asuntos que se tratan en la corporación de Cuarte, completamente de acuerdo. Por lo tanto, si está de acuerdo el concejal de CHA en el Ayuntamiento de Cuarte con el desarrollo urbanístico de Cuarte, no por eso le digo a usted que sea responsable del desarrollo urbanístico de Cuarte, como trata usted de imputar al señor Biel el desarrollo urbanístico de toda la comunidad autónoma y, si nos descuidamos, de toda España, hasta de Marbella intentarán ustedes. [Rumores.]

Esto está así, señor Fuster. Y, al final, usted se olvida de que hay unos órganos, que usted conoce bien, que son el COTA, la Comisión de Ordenación del Territorio y las comisiones provinciales de urbanismo, y todo pasa por ahí. Y sabe usted que ahí está el Gobierno representado y otras muchas personas, que deciden y que avalan determinadas cuestiones.

Y a ver si ya somos capaces de una vez de distinguir lo que es un desarrollo urbanístico, que el PAR está de acuerdo con entrar en ese debate. Si consideramos que hay un desarrollo urbanístico desmedido, vamos a poner todas las medidas necesarias para, si estamos de acuerdo, que no sea así, pero no traten de vincular eso con que haya cargos públicos que se meten un dinero al bolsillo, que no tiene nada que ver, es otra cuestión, pero no traten de jugar con esa cuestión, que no les va a salir bien la jugada.

Por cierto, usted, en la interpelación pasada, dijo que el alcalde de Cuarte y el alcalde de Utebo mangonean, que la he leído, «mangonean en la mancomunidad» ¿Eso qué quiere decir, señor Fuster? ¿Qué es «mangonear»? Pues léaselo: usted imputó, en la interpelación con el señor Biel, hace quince días -y, si no, léala, que yo me la he leído, como es lógico, antes de analizar la moción-, que el alcalde de Cuarte y el alcalde de Utebo «mangonean». Y, si usted les imputa eso, lo tiene que probar.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Señor Allué, debe concluir, por favor.

El señor diputado ALLUÉ SUS: Pues gracias por los dos minutos que me va a dar, señora presidenta. [Risas.]

Lo tiene que probar, señor Fuster, y, si no, tenga el valor de ir a Cuarte o a Utebo a decírselo a ellos, que no me cabe duda de que cualquiera de los dos tendrá la capacidad necesaria para decirle a usted lo que merece escuchar.

Insisto: nos va muy bien que hagan ustedes del señor Biel y del PAR el centro de su política hasta mayo, al PAR nos va de maravilla, nos va muy bien. [El señor diputado Torres Millera, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Pero estoy convencido de que, si de verdad hubieran querido debatir de ordenación del territorio en esta moción, en esta iniciativa anterior, al final hubiésemos llegado a un punto de encuentro. Pero he ahí su torpeza, señor Fuster, que tratan de mirar, coger, matar siete pájaros de un tiro, y así no se puede hacer política.

Ustedes no están preocupados por la ordenación del territorio del entorno metropolitano ni de ningún sitio, están preocupados por intentar imputarle al PAR, al señor Biel, lo que son los desarrollos urbanísticos del conjunto de la comunidad autónoma... menos Zaragoza, eso sí, menos Zaragoza. ¡Con el tajo que tienen ustedes en Zaragoza para justificar las actuaciones del gerente de Urbanismo de Zaragoza, del responsable del urbanismo zaragozano! ¡Y venga a hablar de aquí, de allá, de que si un municipio, de que si otro...! ¡Con el tajo que tienen! ¡Con lo que tendrían que decirle ustedes al señor Gaspar para que haga justamente aquello que decía cuando estaba en la oposición...! Que lo haga ahora, ¡es que ese es el problema! Es que, cuando estaba en la oposición el señor Gaspar, decía todo lo contrario de lo que ahora está haciendo. Claro, es que gobernar tiene su precio, y eso lo van a pagar, y se lo tragarán.

Y otros municipios también, que algún municipio tienen por el Pirineo, que gobiernan... no tantos, claro, es que tienen pocos, y no tendrán muchos más...

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Señor Allué, por favor, su tiempo... Debe concluir, se lo ruego.

El señor diputado ALLUÉ SUS: Cuando critican el desarrollo de los Pirineos y tal... Eso me lo dejo para la siguiente ocasión. [Rumores.]

En cualquier caso, votaremos, lógicamente, en contra de la moción porque creo que el señor Biel dejó muy claras en la intervención pasada las razones para votar en contra.

Nada más y muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias.

Turno del portavoz del Grupo Popular. Tiene la palabra el señor Suárez.

[El señor diputado Torres Millera, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «¡No te metas con nadie, Antonio!»]

El señor diputado SUÁREZ ORIZ: Sí, señora presidenta, esté usted tranquila, que a mí no me tendrá que dar dos minutos de más porque ni soy de Chunta ni del Partido Aragonés. Voy a ser, voy a ser... [Risas.]

Sí, lo digo porque, efectivamente, este pimpampum es una iniciativa, una moción, que responde a una interpelación del señor Fuster al señor Biel, y lo que está aquí, evidentemente, es el proceso electoral que se acerca y, por tanto, los noviazgos distintos, interinstitucionales que se quieren establecer, ¿eh?, de unos con otros. Aquí, los señores de Chunta se sienten mal con el Partido Aragonés porque gobierna con el PSOE la Comunidad Autónoma de Aragón, y el Partido Aragonés no se siente muy bien con Chunta porque gobierna en el Ayuntamiento de Zaragoza con, curiosamente, el mismo novio o novia: el Partido Socialista. Es decir, al final, esto es la historia interminable de dos partidos como Chunta y el Partido Aragonés a los que se les acerca el momento, y es evidente que el novio o novia es el mismo... Lo que pasa es que, claro, está el Partido Popular, lo digo porque luego hablaré del Partido Popular, que algo tendrá que decir también en todos estos noviazgos que se quieren establecer.

Efectivamente, señor Fuster, usted planteó ya hace poco, plantearon, la creación de una comisión especial en materia de seguridad vial, prácticamente sin tiempo para funcionamiento, cuando ya está acabando la legislatura, después de haber acordado en esta cámara constituir una mesa del control a las instituciones y colectivos. Y ahora vienen, efectivamente, por unas razones puramente electorales, con el tema del anteproyecto de ley de creación de la entidad metropolitana de Zaragoza, por un lado, y, por otro lado, el proyecto de ley de capitalidad de Zaragoza. ¡A estas alturas, señorías, a estas alturas! Yo les tengo que decir: no es serio, a mí no me parece serio que, a estas alturas de legislatura, ustedes vengan con estos temas tan importantes, con un requerimiento al Gobierno para que, efectivamente, inicie el anteproyecto, en un caso, y el proyecto de ley. Sí, señor Yuste, no se ría, que es así. La oposición hay que hacerla durante los cuatro años, no solamente cuando faltan unos meses para que se celebren las elecciones.

Y, efectivamente, están planteando ustedes [rumores]... -sí, durante cuatro años- están planteando ustedes una cuestión con la que, tengo que decirles, el Partido Popular está totalmente de acuerdo: plantean ustedes en una primera referencia la necesidad de que en los nuevos desarrollos urbanos, efectivamente, dicen, se refieren a los municipios próximos de Zaragoza... ¡Hombre!, yo hablaría también de Zaragoza, en eso le doy la razón al señor Barrena, yo no sé por qué excluyen ustedes a la ciudad de Zaragoza con sus barrios rurales, hay que hablar de todo. Y, efectivamente, yo estoy de acuerdo, estoy absolutamente de acuerdo en que es necesario que en el desarrollo de esos suelos urbanos se contemplen los equipamientos públicos educativos, culturales y sanitarios oportunos, las infraestructuras de comunicación correspondientes, el saneamiento y la depuración de las aguas, por supuesto, el transporte colectivo... En todo eso estamos de acuerdo, señores de Chunta, y, pese al carácter electorero de esta iniciativa [rumores], electorero, electorero [rumores] [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «torero»; y otro diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia las siguientes palabras: «esos son los del PAR, los toreros»]... No, «electorero»...

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Silencio, señorías, por favor.

El señor diputado SUÁREZ ORIZ: ... yo le digo «electorero», que queda, yo creo, más apañado para el interés que se trata en esta iniciativa.

Pese a eso, señor Fuster, este punto, si se vota por separado, se lo voy a votar a favor porque, en efecto, es absolutamente necesario que en el desarrollo de los suelos, de los nuevos suelos urbanos, se contemplen todas estas cuestiones.

Pero, por la misma razón, le digo que los otros dos puntos no se los puedo votar a favor por la referencia que llevan. Porque, mire usted, el anteproyecto de ley para la entidad metropolitana del área de Zaragoza necesita de un consenso. O se ponen de acuerdo previamente el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza -desgraciadamente, el Partido Popular no gobierna en estos momentos, a día de hoy, en ninguno de los dos sitios-, o se ponen ustedes de acuerdo o es una barbaridad meterse a lanzar ese anteproyecto de ley si no hay previamente un acuerdo de mínimos entre las dos instituciones; por supuesto, también con el resto de los ayuntamientos, pero inicialmente ya con el propio Ayuntamiento de Zaragoza desde el Gobierno de Aragón. Y en estos momentos, lo del choque de trenes que decía el señor Biel el otro día pues es verdad, es verdad.

Y respecto al proyecto de ley de capitalidad de Zaragoza, yo tengo que decirles que, para mí, no es cuestión de ley, no es cuestión de que haya que esperar a que se modifique la ley de las administraciones locales de carácter estatal para luego modificar la aragonesa, no, para mí no es esa la cuestión. Para mí, es que un proyecto de ley de capitalidad de la ciudad de Zaragoza necesita también del acuerdo, necesita también de un acuerdo de mínimos entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Señor Suárez, debe concluir, por favor.

El señor diputado SUÁREZ ORIZ: Acabo enseguida, señora presidenta.

Y, por tanto, lo que les quiero decir con total rotundidad es que el Partido Popular está de acuerdo con que exista una ley de capitalidad de Zaragoza, está de acuerdo en que se constituya la entidad metropolitana del área de Zaragoza, pero previamente tiene que haber un acuerdo de mínimos entre el Gobierno de Aragón, en su responsabilidad, y el Ayuntamiento de Zaragoza, en la suya.

Miren ustedes, hacían referencia en la interpelación anterior al consorcio de transporte, no constituido todavía, pero, parece ser, vamos a ver si, efectivamente, se llega a constituir. ¿Saben por qué ha sido posible el que se esté en camino de constituir ese consorcio? Precisamente porque hay un acuerdo de mínimos, ha habido un acuerdo de mínimos entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, por eso el consorcio de transporte puede salir, mientras que esto otro es muy difícil. Aunque ya les digo que estamos de acuerdo en que exista esa entidad metropolitana y en que, efectivamente, se regule la capitalidad de la ciudad de Zaragoza.

Les decía antes que falta el Partido Popular. Lo que hace falta, señorías, es que el Partido Popular gobierne en las dos instituciones, y verán cómo no existen estos problemas, y podemos ir hacia delante.

Muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]

La señora vicepresidenta primera (FERNÁNDEZ ABADÍA): Gracias, señor Suárez.

Por último, el representante -silencio, por favor, señorías- del Grupo Socialista señor Tomás tiene la palabra.

[Rumores.]

El señor diputado TOMÁS NAVARRO: Gracias, señora presidenta.

Vamos a ver si podemos poner un poco de serenidad en un ambiente un tanto crispado esta tarde. [Rumores.] Eso intento, señor Suárez.

Señorías, seguimos siendo incapaces de dejar aparcadas situaciones personalizadas, y, desde mi punto de vista, desde nuestro punto de vista, el foro de resolución no debe ser este parlamento. Aprovechar la discusión de iniciativas como la que hoy estamos debatiendo para incidir en aspectos capitales mucho más trascendentes: creo que eso hubiera sido más acertado por parte de todos. Aspectos como el de las viviendas sociales o el de las viviendas dirigidas a un sector de la sociedad monoparental, aspectos como el de la inmigración que se avecina por el desarrollo estructural y acentuado por la influencia de la Expo, aspectos como el consumo basado en energías limpias o en el ahorro de energías fósiles... Lo digo como ejemplo.

Señorías, permítanme, pues, que ponga el acento en que nuestro esfuerzo en el debate debería discurrir por estas vías puesto que estas sí son decisiones políticas, estas sí son decisiones políticas, y no tanto tratar de intervenir en problemas que compete resolver, sobre todo, a los técnicos.

No obstante, señor Fuster, no voy a dar la espalda al debate, tal y como ha planteado en su iniciativa.

El primer punto de su moción es un punto ambicioso en su amplitud y sobre el que quiero precisar algunas cuestiones. Mire usted, en el caso de cualquier desarrollo urbanístico de promoción municipal es obvio que los servicios que reclama han de ser de obligado cumplimiento, y no solo por los preceptos de la LUA, sino también por la estricta aplicación del sentido común.

Por otra parte, el anteproyecto de la nueva ley de urbanismo, que usted, entiendo, supongo conoce perfectamente, trata de regular pormenorizadamente los convenios urbanísticos de iniciativa privada para que las corporaciones locales obtengan precisamente las infraestructuras necesarias a las que usted hace referencia y, siendo un instrumento legal para conseguirlo, no supongan coste alguno para el conjunto de la comunidad autónoma.

Vamos a entrar en materia económica como un factor de notable incidencia derivado de esta primera parte de la moción, señor Fuster. En primer lugar, y asumiendo la iniciativa público-municipal en el desarrollo de un plan general de ordenación urbana, usted entendería, señor Fuster, que estos se producen bien por una presión interna o por la propia capacidad de gestión de los ayuntamientos y, últimamente, más bien por la obligada necesidad de adaptar las normas subsidiarias a la legislación vigente. En cualquier caso, cualquiera de estas motivaciones, que conllevan un desarrollo moderadamente expansivo y con criterio tangencial al casco urbano, están reñidas con las disponibilidades presupuestarias.

Mire, señor Fuster, me permito ubicar las actuaciones urbanísticas en el entorno de Zaragoza que usted denomina «área metropolitana de Zaragoza» en un radio, aproximadamente, de veinticinco kilómetros. Por razones económicas y de movilidad, según creo entender, en su mayoría serán de iniciativa privada. Los motivos se los voy a ir desgranando en orden a su importancia vital.

El abastecimiento de aguas potables y su posterior saneamiento serían el servicio básico. Pues bien, dos planes, el de abastecimiento de aguas a Zaragoza y poblaciones de su área de influencia y el de depuración, son dos planes que el Gobierno ha puesto en marcha.

Respecto a los equipamientos públicos, voy a hacerle una pregunta: ¿usted no cree que un municipio estricto -y, desde mi punto de vista, todos lo son- aceptaría planificaciones que no prevean estos servicios? ¿Aceptarían equipamientos en su planeamiento que no aparecieran como necesarios? Yo creo que no, yo creo que no, pero tampoco la Comisión de Ordenación del Territorio pasaría semejante despropósito, no tenga ninguna duda.

Y, por razones análogas a las anteriores, el transporte público y las carreteras, en definitiva, el factor obligado de movilidad, no es un deseo, señor Fuster, es una obligación.

Consecuentemente con lo que he ido exponiendo, las dimensiones de las actuaciones a desarrollar, por criterios de punto de equilibrio económico, de capacidad de retorno de la inversión, y otros factores que no he venido a defender pero que algo conozco, plantearán siempre actuaciones urbanísticas de volumen, y, en todo caso, el Gobierno será el que deberá velar por la pureza de actos.

Lo que acontezca fuera de lo que he ido exponiendo en esta intervención ya no es urbanismo, es otra cosa, y es otra cosa a contemplar en otros órganos que no son precisamente esta casa.

Respecto a la posibilidad de elaboración del anteproyecto de ley de creación de la entidad metropolitana de Zaragoza -hablo del segundo punto-, como usted ha dicho en su intervención, señor Fuster, aparece contemplado en el artículo 76 de la Ley de Administración Local de Aragón como eso, como una posibilidad. ¿Y no cree usted, en todo caso, que habría que contar con Ebrópolis? ¡También habría que contar con Ebrópolis y también habría que escuchar a los municipios que forman parte del entorno! ¿Dónde queda, pues, la autonomía municipal si no hacemos caso... si no escuchamos a estos municipios? Tenemos que ser respetuosos, ustedes se llenan la boca una y mil veces diciendo que lo son con la autonomía local. Les recuerdo que ya en su día, aparte de esto, ejercieron su derecho de asociación, conformaron la mancomunidad central de Zaragoza, todavía no comarca, pero, hoy por hoy, es lo que tenemos.

Respecto -y voy terminando- a la solicitud de presentación del proyecto de capitalidad de la ciudad de Zaragoza en base a los artículos 61 y 76 de la Ley de Administración Local de Aragón y al texto de reforma del Estatuto, artículo 87, pues yo entiendo que sería bastante difícil disponer de tiempo material para su creación. Aquí me detendré un minuto...

El señor PRESIDENTE: No, por favor, le ruego que concluya, ha sobrepasado su tiempo. [Rumores.]

Silencio, por favor.

Continúe.

El señor diputado TOMÁS NAVARRO: Señor Fuster, señor Fuster, fueron precisamente los ponentes del Grupo Socialista los que más hincapié hicieron para incluir en el artículo 87 de nuestra reforma del Estatuto la figura de la capitalidad de Aragón. ¡No tenga ninguna duda de que nosotros apostamos por la creación de esa figura! [Murmullos.]

Voy a decirle más: adquiero el compromiso..., y vamos a plantear junto con el Partido Aragonés una proposición no de ley, para que se debata en este mismo parlamento, para que se cree la ley, para que se presente la ley de capitalidad de Aragón. ¡Y lo vamos a hacer después de que hayamos votado en contra del punto tercero de su iniciativa! ¡Y lo vamos a hacer por sentido común! [Murmullos.] Porque usted ha querido aprovechar un momento en el que, por una parte, la Ley de bases de régimen local se está modificando en las Cortes. ¡Habrá que esperar a ver qué ocurre con esa modificación de la Ley de bases...!

El señor PRESIDENTE: Señor Tomás, por favor, debe concluir inmediatamente. ¡Debe concluir, por favor!

El señor diputado TOMÁS NAVARRO: Acabo ya.

Nuestro Estatuto se está debatiendo en las Cortes Generales; vamos a esperar a ver qué ocurre, tanto con una ley como con otra ley, y a partir de ahí vamos a ver si somos capaces de presentar, y que ustedes aprueben, la futura ley de capitalidad de Zaragoza.

Nada más, y muchas gracias [aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

El señor proponente puede fijar la posición respecto de la enmienda.

Tiene la palabra, señor Fuster.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Las enmiendas. Son dos, de Izquierda Unida, y al parecer había un texto que hablaba de tres cosas: uno que hacía referencia al urbanismo, y dos que hacían referencia directamente a la ordenación territorial, competencia del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales. Uno sobre la ley de capitalidad y otro sobre el área metropolitana. Lo digo por aquellos que se han olvidado de que existía una propuesta y que había un texto que votar. Eso sí, acusando previamente a otros de que no hablábamos del área metropolitana.

Bueno, pues sí que hemos hablado, y por eso el señor Barrena ha presentado dos enmiendas.

Mire, la primera, señor Barrena, el incluir «tanto en la ciudad de Zaragoza y sus barrios rurales como en su área metropolitana» es una redundancia absolutamente prescindible, por una razón obvia: el área metropolitana de Zaragoza incluye a Zaragoza. Y la pretensión de citar expresamente a sus barrios es desconocer absolutamente cómo funciona el urbanismo: el urbanismo es de ámbito municipal, los planes lo son de ámbito municipal, y por tanto no se puede segregar el urbanismo de los barrios de un término municipal; cuando se aprueba un plan general, se aprueba de un municipio incluyendo todos sus barrios y todos sus núcleos, y por tanto no existe el plan general de ningún barrio ni de ningún núcleo rural. Existe el Plan general de ordenación urbana de Zaragoza, y se puede modificar en todo o en parte, pero es un plan único y no se puede trocear.

Lógicamente, señor Barrena, esa enmienda pequeñita no se la puedo aceptar por rigor, por el rigor de que implica un conocimiento técnico mínimo de lo que es un plan general.

Ahora bien, la segunda, a pesar de que es de más contenido y de más alcance, y a pesar de que hay varios apartados que son difíciles de llevar a la práctica (por ejemplo, cuando habla de que «no justifique con las oportunas certificaciones la disponibilidad de agua y demás», que no aclara cuál es; o cuando se habla de la población, que no se especifica si ha de ser de hecho, de derecho, etcétera), a pesar de eso, como en el trasfondo y en lo que usted pretende plantear, que en muchas partes coincide con la actual propuesta de modificación de Ley del suelo, que está en el Congreso de los Diputados, como básicamente en el trasfondo y en lo que dice estoy de acuerdo, estamos de acuerdo nuestro grupo, no tenemos ningún problema en aceptársela. Me preocupa más la actitud que van a tener otros grupos al respecto.

Entonces, se lo vamos a poner fácil, vamos a aceptarle su enmienda segunda, para que los demás tengan mucho más fácil poder votar.

Y eso sí: sí que le pediría, señor presidente -algún grupo lo ha hecho constar, pero se lo pido yo también, habida cuenta de esta enmienda de alcance que he aceptado-, el que se pueda diferenciar la votación de los tres puntos -o, perdón, o al menos del primero respecto al segundo y al tercero, que afectan a departamentos distintos-. Le pido por favor que pueda votarse el punto primero, por un lado, y el segundo y tercero, salvo que algún otro grupo pida algo al respecto diferente.

El señor PRESIDENTE: Sí, creo que el Grupo Popular ha pedido la votación separada. Por tanto...

El señor diputado SUÁREZ ORIZ [desde el escaño]: Sí, sí, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Sí, señor Suárez.

El señor diputado SUÁREZ ORIZ [desde el escaño]: Vamos a ver. Sí, hemos pedido votación separada, pero si se acepta la enmienda de Izquierda Unida no necesitaríamos la votación separada, porque estamos de acuerdo con el planteamiento de Chunta, no con el de Izquierda Unida. [Risas.] Que conste.

El señor PRESIDENTE: Bueno, pues... Como la votación separada no... es irrelevante que hagamos dos o tres votaciones, vamos a votar los tres puntos uno a uno, y el uno aceptando la enmienda de Izquierda Unida, que significa su sustitución. ¿De acuerdo?

Votamos la moción 32/06. Comienza la votación del punto uno. Finaliza la votación. Diez votos a favor, cincuenta y cuatro en contra: queda rechazado el punto uno.

Votamos el punto dos. Finaliza la votación. Nueve votos a favor, treinta y dos en contra, veintitrés abstenciones: queda rechazado.

Finalmente, votamos el punto tres. Finaliza la votación. Nueve votos a favor, treinta y dos en contra, veintitrés abstenciones: así mismo, queda rechazado.

Turno de explicación de voto.

El señor Allué tiene la palabra.

El señor diputado ALLUÉ SUS [desde el escaño]: Sí, gracias, presidente. Con mucha brevedad.

Bueno, hemos votado en contra de esta moción precisamente por la torpeza de los planteamientos de quien la propone. Punto. Porque había unas cuestiones que podían haberse abordado en común, pero -insisto- por su torpeza, pues... Al final, cuando se hace una moción entiendo que hay que ganarse también el voto de los grupos, y cuando se está para rescatar el voto en contra, pues se consigue lo que se consigue.

En cualquier caso, avalo lo que ha dicho (lo que se me ha olvidado antes por falta de tiempo) el portavoz del Grupo Socialista. Es decir, al final no cuestiona nadie la voluntad del Partido Aragonés sobre la ley de capitalidad de Zaragoza, que se incorporó además en el proyecto de reforma estatutaria. Por lo tanto, ya hemos manifestado la voluntad positiva con respecto a este asunto, y hemos votado en el Ayuntamiento de Zaragoza lo que hayamos votado en el Ayuntamiento de Zaragoza. Por lo tanto, estoy de acuerdo con lo que manifestaba el portavoz del Partido Socialista.

Y con respecto al tema de la entidad metropolitana de Zaragoza, pues tres cuartos de lo mismo.

Por cierto: se han olvidado ustedes de reivindicar la comarca treinta y tres. ¿Ya nos hemos olvidado de la comarca treinta y tres?, ¿ya no quieren la comarca treinta y tres? Aunque ya explicó el señor Biel, efectivamente, cuáles son los programas para su constitución, y que tenemos la mancomunidad central. Pero parece mentira que ustedes ahora, en esta iniciativa, resulta que se olviden, cuando la interpelación anterior empezaba por decir que el proceso comarcalizador está paralizado por el tema de la comarca treinta y tres... Ahora resulta que se olvidan de reivindicar la creación de la comarca treinta y tres.

Nada más, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Chunta Aragonesista: el señor Fuster explicará el voto.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente.

Señorías, señor portavoz del PAR, del Partido Aragonés: me sorprendió profundamente que el señor Biel estuviera tan nervioso y tan crispado en el último Pleno sobre esta materia. Yo sé que a uno le identifican directamente -¿quiere usted dejarme hablar? Se lo agradezco-... Yo comprendo que alguien se ponga nervioso cuando le tocan su sensibilidad, que se ponga a flor de piel cuando le dicen lo que no le gusta.

Entiendo menos que uno intente disfrazar de torpeza ajena, señor Allué, el patético ejercicio de pelotería que uno lleva a la práctica, no sé si porque estamos en vísperas de confección de listas o por qué. Pero, sinceramente, sinceramente, me ha decepcionado usted profundamente en sus apreciaciones.

¿Le va usted a decir al señor Biel que no tiene derecho a criticar nada de la ciudad de Zaragoza, ni su urbanismo ni nada, por el hecho de que viva en la ciudad de Zaragoza? ¿Se lo va usted a ir a decir? ¿Le va usted a decir a todo el mundo que nadie puede decir nada del lugar donde vive, ni todos aquí juntos, de nuestro país, de Aragón, porque vivimos aquí? ¡Eso es lo que usted me ha dicho a mí! Que por lo visto yo no puedo hablar nada de ningún municipio, ni de uno en el que pueda vivir.

Señor Allué: contrólese usted, calme sus nervios. Yo no le voy a hacer la lista, no se ponga nervioso conmigo. No es hacia aquí hacia donde tiene usted que apuntar. Cálmese, se lo ruego. Se lo ruego: cálmese.

Yo sí he hablado de ordenación del territorio. Y sí que hay aquí una propuesta y un texto concreto, que dice lo que dice. Y habla de la ley de capitalidad, y habla del área metropolitana de Zaragoza. Y no habla de la comarca treinta y tres porque, como usted debería saber ya, precisamente el área metropolitana y la comarca tienen una relación directa, aparte de una mancomunidad que hay constituida, de la que está excluida la ciudad de Zaragoza; tiene una relación directa. Y esto es precisamente en lo que sí están de acuerdo el Ayuntamiento de Zaragoza, que fue la única razón que aquí vio su querido jefe, la única razón que aquí vio para decir por qué no se había constituido, ni iniciado los trámites, ni para constituir el área metropolitana de Zaragoza, ni la ley de capitalidad, porque el Ayuntamiento de Zaragoza no estaba de acuerdo. Y yo digo: si el Ayuntamiento de Zaragoza no estaba de acuerdo, ¿qué pintan todos ustedes, sus partidos y sus compañeros, votando la semana pasada, el día 16, una propuesta de resolución de Chunta Aragonesista, y por tanto, sabían perfectamente de quién venía? Y resulta que las elecciones municipales y las autonómicas son el mismo día, y si ahora es tarde para esta, debía ser igual de tarde la semana pasada en el Ayuntamiento de Zaragoza: ¿qué pintaban sus dos concejales votando que sí a lo que yo les digo aquí, a lo que les he planteado que sí? Es que ¿qué pasa?, ¿que se puede ser tan absolutamente incoherente, tan irresponsable de estar votando que sí, en el Ayuntamiento de Zaragoza, a lo que aquí se vota alegremente que no?

Pues mire, nosotros no somos así. La diferencia es que nosotros votamos lo mismo en el Ayuntamiento de Zaragoza y aquí. Y votamos que sí a la ley de capitalidad, y votamos que sí a la constitución del área metropolitana de Zaragoza. Y ustedes, ustedes, juntamente con sus socios, en un esfuerzo desaforado por tapar las vergüenzas del vicepresidente, les han votado también que no, ¡a lo que votaron que sí la semana pasada! Y lo tengo delante, para que no ladee la cabeza de un lado para otro. ¡Que lo tengo delante!

El señor PRESIDENTE: Señor diputado, por favor. Debe terminar inmediatamente, se lo ruego.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: ... «y aprobación de su ley de capitalidad, al objeto de establecer de forma clara su régimen competencial, especial, y un marco financiero estable»: literalmente lo mismo que lo que dice la iniciativa que ustedes han rechazado hoy aquí expresamente.

Y el segundo, lo mismo: «Necesita la ciudad de Zaragoza la elaboración y aprobación de la ley de creación de la entidad metropolitana de Zaragoza, con el objetivo de coordinar a todas las administraciones públicas implicadas en la gestión de políticas públicas tan relevantes como»..., y cita exactamente las mismas, etcétera, etcétera.

Es decir: ustedes, de acuerdo...

El señor PRESIDENTE: Señor diputado: no solo debe terminar, sino atenerse estrictamente a la cuestión, por favor.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Bueno, estoy intentando explicar por qué...

El señor PRESIDENTE: Sé lo que está diciendo, señor diputado: le estoy escuchando muy atentamente. Por favor.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Bien, yo, si me permite, estoy explicando por qué mi grupo es coherente, y vota lo mismo en un sitio que en otro, por qué defiende lo mismo en todo Aragón: la creación del área metropolitana y la ley de capitalidad, y por qué, evidentemente, no entendemos que unos digan una cosa, en unos casos, y en otros digan lo contrario.

De todos modos, una última observación. Si aquí ya, por lo visto, tenemos que cerrar, porque cualquier iniciativa que trae Chunta Aragonesista es porque faltan siete meses para las elecciones, pues yo no sé, en el orden del día hoy igual hay dieciocho iniciativas: ¿qué hacemos, las retiramos todas? Porque ustedes las deben presentar porque no hay elecciones. Los demás grupos parlamentarios, sin duda, deben presentarlas porque no hay elecciones.

En cualquier caso, esta iniciativa se ha traído aquí porque hay una preocupación en la ciudadanía, porque hay una enorme inquietud social con lo que está pasando en el urbanismo, donde pase -señor Barrena, y señores portavoces-, donde pase: sea en el lugar que pase de Aragón. Claro que aquí, como alguno, para salvarle la cara a alguien, es capaz de defender que el alcalde de Chimillas sea promotor, gestor, constructor...

El señor PRESIDENTE: Señor diputado...

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: ... alcalde, y todo a la vez, pues, claro, aquí podemos acabar defendiendo lo absolutamente indefendible. ¡Ya lo hemos constatado hoy!

El señor PRESIDENTE: Señor diputado: voy a retirarle el uso de la palabra como siga ignorando las recomendaciones de la Presidencia.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Las acciones...

El señor PRESIDENTE: Debe concluir inmediatamente, por favor. Y además, en el turno de explicación de voto, por favor.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Señor presidente...

El señor PRESIDENTE: El alcalde de Chimillas aquí no tiene nada que ver con la explicación de voto, se lo aseguro, por muy magnánimo que sea en la interpretación de su turno.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Supongo que lo mismo que el alcalde de Utebo o de Cuarte, al que yo no me he referido en la intervención anterior.

En todo caso, el señor Rodríguez Zapatero, que tampoco tiene que ver nada en esta cámara, pero ha mandado un mensaje [rumores]... un mensaje a las comunidades autónomas que sí tiene que ver mucho con esta cámara, y ha pedido directamente a los gobiernos autónomos que intervengan, que controlen y que extremen las precauciones, que es aproximadamente lo mismo que dice el punto primero de nuestra iniciativa, que al parecer todos querían votar, pero que su conciencia y sus buenos mejunjes les han impedido votar.

Muchas gracias.

[Rumores.]

El señor PRESIDENTE: Señor Suárez, ¿por qué desea intervenir?

El señor diputado SUÁREZ ORIZ [desde el escaño]: Sí, gracias... [Risas.]

El señor PRESIDENTE: Me sorprendía... ¡Silencio, por favor! Me sorprendía que tal como está la tarde, lo hiciera desde el escaño...

Adelante, por favor. Explique el voto, y discúlpeme.

¡Silencio, por favor!

El señor diputado SUÁREZ ORIZ [desde el escaño]: Señor presidente.

Hombre, ¡no se olvide del Partido Popular! [Risas en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.] ¡Que existimos! Se lo aseguro yo. Y además cada día, cada día con más fuerza.

Vamos a ver. Me apena, señor Fuster, que usted haya cambiado en la primera parte, en la primera propuesta de la iniciativa, un voto por veintidós. Yo le había dicho que estaba dispuesto a votar lo que ustedes planteaban, porque, efectivamente, es coherente que en el desarrollo de los suelos, efectivamente, existan esas previsiones.

Lo que no es coherente es plantear imposibles, que es lo que plantea el señor Barrena. Si con lo que han aprobado... No han aprobado, porque el Gobierno, evidentemente, una vez más, se lo ha cargado. Pero el señor Barrena plantea una cosa con la que, si se hubiera aprobado, sería imposible cualquier desarrollo de suelo urbano, con lo que se está planteando por Izquierda Unida. Porque, con carácter previo, hacer todo lo que dice el señor Barrena es imposible.

Ahora bien, yo hubiera votado, el Partido Popular hubiera votado lo que ustedes planteaban en su punto primero. En el punto segundo y punto tercero nos hemos abstenido porque lo he dicho: estamos de acuerdo con que exista -es necesaria, además, absolutamente necesaria- la entidad metropolitana del área de Zaragoza, y también la regulación de la capitalidad de la ciudad de Zaragoza, pero antes tiene que haber un mínimo de acuerdo entre las dos instituciones.

Y, señor Fuster, por favor, yo le pido a usted, que le encanta hablar de coherencia, que sea coherente. Haga oposición durante cuatro años, y no venga aquí a defender la política del señor Gaspar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Grupo Socialista: señor Tomás, tiene usted la palabra.

El señor diputado TOMÁS NAVARRO [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.

Señorías, de verdad, de verdad, de verdad, de verdad... [Rumores y risas.] ¿A ustedes no les asaltan serias dudas, serias dudas de si, cuando debatimos ciertas cuestiones, estamos en el papel y en el lugar que realmente nos están reclamando los ciudadanos? A mí sí, a mí sí, cuando debates como este, que son serios, los queremos convertir en otra cosa.

Aquí, señor Fuster, no nos hacen falta decálogos: aquí lo que nos hacen falta son principios, y no tenga ninguna duda de que el Grupo Socialista los tiene, los tiene desde la coherencia, y desde esa coherencia lo que queremos hacer es transmitir credibilidad.

Mire, mire si somos coherentes, que nosotros impulsamos que en la reforma de nuestro Estatuto se aplicara -y luego apareció reflejado en el artículo 87, aprobado por todos los grupos con su abstención- la posibilidad de creación de la ley de capitalidad de Zaragoza... Le decía: mire si somos coherentes, que entendemos que, hasta que este texto estatutario no esté aprobado definitivamente, el Gobierno de Aragón no debería traer a este parlamento esa ley.

Precisamente por eso ya le he anunciado que, junto con el Partido Aragonés, presentaremos una iniciativa en la que instaremos al gobierno a que traiga esa ley al parlamento. Eso sí: una vez que nuestro texto esté aprobado por las Cortes Generales y además se apruebe la modificación de la Ley de bases de régimen local, que como ustedes conocen está también en el parlamento.

Los discursos, señor Fuster, tienen que ser honestos políticamente. Yo he intentado que mi discurso, que el discurso del Grupo Socialista fuera honesto políticamente. No valen los planteamientos que se basan en posiciones sesgadas. Ustedes hoy lo han intentado, pero, desde luego, tienen la oportunidad de, cuando traigamos esa proposición no de ley, votarla a favor: demostrarán que lo que pretendían hoy no era otra cosa que que la ley de capitalidad, además de otras cuestiones, fuera un hecho.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664