Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 88/23-XI, relativa a la memoria democrática.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 008 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Villagrasa Villagrasa, Darío - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Soro Domingo, José Luis - Arranz Ballesteros, David - Marín Pérez, Ana

La señora PRESIDENTA: Último punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley 88/23-XI, relativa a la memoria democrática, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Villagrasa por tiempo de cinco minutos.
            Proposición no de ley núm. 88/23-XI, relativa a la memoria democrática.

El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Gracias, presidenta. Gracias.
Sustituyo a mi compañero el diputado Alastuey, que es el portavoz en la materia.
Y, como consideración, nosotros presentamos desde el Grupo Parlamentario Socialista esta iniciativa, puesto que el día 31 de octubre, hace escasamente pocos días, se conmemoraba, en base a la Ley nacional de memoria democrática, aprobada en el año 2022, el día internacional para y el día nacional para el recuerdo, para el homenaje a las personas que sufrieron represión durante la dictadura, durante la guerra civil, y, por tanto, nos parecía una fecha señalada, una fecha importante no solamente para reivindicar, sino para poner de manifiesto que, independientemente de que la ley de Aragón ustedes dicen que la van a derogar, existen una serie de obligaciones legales, una serie de obligaciones que como Gobierno de Aragón tienen que suscribir, tienen que seguir cumpliendo para y con el Gobierno de España.
Decía… Porque en el acuerdo que ustedes, señorías del Partido Popular, suscribieron con Vox hablaban de derogar. Este portavoz y el Grupo Parlamentario Socialista no nos cansaremos en decir que, si hay alguna cuestión de la ley que ustedes quieren modificar, hagan un procedimiento de reforma de la ley, pero que derogar denota una actitud que nosotros no compartimos. Por tanto, les invitamos a la reflexión, que una ley aprobada en estas Cortes por una mayoría amplia, no solamente la del cuatripartito, y basada en los principios de verdad, de justicia y de reparación, si ustedes entienden que hay algún artículo o hay alguna parte de la ley que entiendan mejorar, abran ese camino, transiten ese camino de la mejora o de la reforma legislativa y no de la derogación. Y, si finalmente se consagra esa derogación que tienen entre ceja y ceja de la Ley de la memoria democrática de Aragón, que hablaba de temas educativos, que hablaba de temas de reparación, que hablaba de las fosas, que hablaba de un banco de ADN, que hablaba de muchas cuestiones que entendemos que no son perjudiciales para nadie, pues, si ustedes finalmente la derogan, lo que les pedimos en esta iniciativa es que cumplan, que la señora consejera de Presidencia, que es la titular en la materia, cumpla con una de las obligaciones que la ley estatal, la ley aprobada en el año 2022, le imprime e impone a las comunidades autónomas, que es la participación en el Consejo Territorial de Memoria Democrática.
Y nosotros solicitamos también que, independientemente de que quieran derogar esa normativa con carácter autonómico, cumplan la normativa estatal, acudan a esos Consejos Territoriales de Memoria Democrática, y también añadimos en la proposición no de ley que, derivado de esas reuniones y de los acuerdos o de los asuntos que allí se traten, sea la propia titular del Departamento de Presidencia, la señora Hernández, que informe a la Comisión Institucional.
Para los y para las socialistas es importante la reivindicación de la normativa en materia de memoria democrática. Creemos que a ustedes no les vamos a hacer cambiar su parecer en base al acuerdo suscrito que han hecho con Vox de derogar esta norma. Insistimos, ustedes pueden modificar algunos de esos artículos si ustedes nos los comparten, pero nosotros entendemos importante el defender la materia legislativa en esta Cámara.
Y nos parece importante que hoy, a escasos días, como comentábamos, de ese día de conmemoración de las víctimas de la dictadura y de la represión, el que volviéramos a hablar de memoria democrática y lo hagamos en un tono que intenta ser lo más constructivo posible, pero también lo más leal para con la represión, para con los efectos tan perniciosos que tuvo la dictadura y que tuvieron esos cuarenta años de exilio, de olvido y de silencio para una parte de nuestra sociedad y en la que nosotros entendemos que estamos en deuda con ellos.
Por tanto, nos parecería oportuno que ustedes reconsideraran su postura, nos parecería necesario que ustedes cumplieran la Ley de memoria democrática del Estado. Y en base a ello presentamos esta iniciativa. Porque, fíjense, si ustedes se leen la Ley de memoria democrática de Aragón, hay muchos de los aspectos que entiendo, señorías del Partido Popular, que tienen que estar de acuerdo: el que todas las personas que todavía están sin identificar puedan tratarse a través del banco de ADN, que todas aquellas familias que están buscando a sus seres queridos los puedan encontrar y los puedan sepultar dignamente donde entiendan oportuno, que se introduzcan valores de memoria democrática en los currículos educativos, que se trabaje en rutas de la memoria, que se apoye al tejido asociativo memorialista. Y, fíjense, incluso el propio señor vicepresidente del Gobierno de Aragón, el señor Alejandro Nolasco, de Vox, en una entrevista recientemente dijo que no se va a quedar nadie sin esa dignidad, sin esa reparación y sin esa justicia. En base también a esos tres atributos y a una ley que nació y se forjó basada en los principios de verdad, justicia y reparación, no solo les pedimos que no la deroguen y que, si la derogan, cumplan con la ley estatal y acudan a esos Consejos de Memoria Democrática.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Villagrasa.
A continuación, intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes.
En primer lugar, Grupo Parlamentario Mixto. Partido Aragonés. Señor Izquierdo, desde el escaño.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Villagrasa, no vamos a apoyar, no voy a apoyar su proposición. Nosotros pensamos que esta ley tiene muchas cosas que hay que cambiar y, como usted dice, quizás se podría modificar antes de derogarla. Quizás es mejor derogarla y hacer las cosas bien. Hacer las cosas, por lo menos, de otra forma. Por lo tanto, no va a contar con nuestro apoyo desde el máximo respeto, como usted lo hace, pero entienda que no todos pensamos igual y no todos creemos que quizás esta ley es la mejor del mundo. Algunos pensamos que es manifiestamente mejorable.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Izquierda Unida. Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias.
Señor Villagrasa, votaremos que sí, evidentemente. Estamos hablando, al margen del trasunto de fondo con respecto a la potencial derogación de nuestra ley autonómica, que, desde luego, esta formación política no comparte —nada peor que no ser capaces de mirar a la historia de frente, ¿verdad?—… Pero estamos hablando de cumplir la ley, que no es la ley aragonesa de la que estamos hablando. Estamos hablando de cumplir la ley nacional, una ley de memoria democrática que contempla la celebración de esos consejos territoriales y que es obligación de los responsables territoriales de esta materia, habida cuenta de que hay unas obligaciones contenidas en ese marco jurídico, como bien reconoció la consejera de Presidencia cuando le hicieron una entrevista, diciendo que el peaje de Vox hay que pagarlo con respecto a la ley autonómica, pero que la ley nacional la vamos a cumplir. De eso se trata, de cumplir la ley. Y, por lo tanto, como es algo tan básico, como ir a esos consejos territoriales, que es cumplir la ley, y como dar cuenta del cumplimiento de esas reuniones en esta Cámara, como es cumplir la ley también, nosotros entendemos que así debe ser.
Miren, señorías —y acabo ya—, ganar las elecciones no permite incumplir, en ese sentido, marcos jurídicos y, por lo tanto, no es arbitrario. Ustedes, que son tan legalistas, ustedes, que son tan tremendamente hinchas, ¿verdad?, y hoy lo están demostrando a lo largo de todos los debates, lo que les piden ahora mismo determinadas formaciones políticas y buena parte de la sociedad es que cumplan también con lo que no les gusta y no gestionen solo para nostálgicos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
Como ya hemos manifestado anteriormente, creemos que la Ley aragonesa de memoria democrática nace con la voluntad de ser inclusiva, de reconocer a todos y a todas, y cerrar las heridas de nuestro pasado. Consideramos que es una ley que busca el consenso y el reconocimiento de las víctimas y no enfrenta bandos, como nos hacen creer.
El verdadero debate aquí es la participación en las reuniones del Consejo Territorial de Memoria Democrática, con esta PNL, en el que, por supuesto, creemos que el Gobierno de Aragón debe participar, del mismo modo que debe participar en todas las reuniones de coordinación sectoriales a nivel estatal. La voz de Aragón debe de escucharse siempre y se deben defender nuestros intereses y hacer ver nuestra realidad. Esa es la obligación del Gobierno de Aragón, sin importar su color político y sus preferencias. Sabemos que este Gobierno no tiene la memoria democrática en sus prioridades, pero, aun así, debe acudir a las reuniones de coordinación y dar cuenta de ello en esta Cámara. De momento, la Ley de memoria democrática sigue vigente y es labor del Gobierno hacerla cumplir. Nosotros nos oponemos a la derogación que prometieron, pero, mientras tanto no la lleven a cabo, deben aplicar esta ley desde el Gobierno.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Votaremos a favor de la iniciativa.
De alguna manera, esta proposición no de ley asume que se va a derogar la Ley de memoria democrática de Aragón. Creo que está bien que seamos realistas. Se va a derogar. Ya se volverá a aprobar dentro de cuatro años de nuevo la Ley de memoria democrática de Aragón.
Y lo que hacen en la iniciativa es pedir que se cumpla la ley. Es el spam continuo de hoy del Partido Popular. Nos están pidiendo que una ley que está en vigor, la Ley 20/2022, que está en vigor, que yo sepa no está suspendida por el Tribunal Constitucional, lo que se pide es que se cumpla en un aspecto muy concreto; en un aspecto que, además, tiene que ver con la igualdad. Les recuerdo a sus señorías que la competencia que invoca el Estado para aprobar una ley estatal de memoria democrática es el artículo de la Constitución que le atribuye competencia al Estado para regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles. Ese es el título básico que invoca el Estado. Después hay otros más concretos, otros artículos, pero es en el que habla de igualdad, de crear un órgano de cooperación consultivo, como es el Consejo Territorial de Memoria Democrática, del que forman parte el ministro o ministra y los consejeros o consejeras de las comunidades. Se trata de que haya igualdad, de que haya esa coordinación entre todas las comunidades autónomas y, por lo tanto, la igualdad de los españoles vivan donde vivan.
Votaremos a favor. Supongo que se rechazará y, pase lo que pase con la iniciativa, supongo que no habrá nunca un representante, aunque no sea de Vox, al que le tocaría, que es del PP, jamás habrá un representante en el Consejo Territorial de Memoria Democrática, pero no pasa tampoco gran cosa. Yo creo que se trata de mantener viva la llama, de seguir exigiendo respeto a todas las víctimas, la memoria de todas las víctimas, la igualdad, y, desde luego, no solo de una parte de ellas.
Votaremos a favor.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidenta.
Efectivamente, el Gobierno formado por Partido Popular y Vox va a derogar la Ley de memoria democrática de Aragón. [Aplausos]. Estaba en nuestro programa, está en nuestro pacto de gobernabilidad, y somos de cumplir lo pactado.
Dice el Partido Socialista, en la exposición de motivos de su iniciativa, que la derogación de la Ley de memoria democrática de Aragón es un desprecio a las víctimas y a los valores democráticos, y justamente es lo contrario. Su Ley de memoria democrática es la que desprecia a la mitad de las víctimas, a las víctimas que no son de su bando, que no pertenecían al Frente Popular, que no eran anarquistas, comunistas o socialistas. La izquierda ha fabricado un relato, ha falseado la historia y ha dividido a los españoles que se enfrentaron en esta cruenta guerra civil en víctimas y verdugos, en buenos y malos. El bando nacional era el mal y el Frente Popular era el bien, la democracia, la libertad. Y encima se atreven a hablarnos ustedes de defensa de valores democráticos justo hoy, justo que han perpetrado un golpe contra la Constitución, contra el Estado de derecho [aplausos] y contra la democracia con su amnistía vergonzante.
Los valores democráticos son los que defendemos nosotros: la igualdad, la libertad, la dignidad sin discriminaciones, el pluralismo. Esos son valores democráticos. Y en su defensa, precisamente, hemos de derogar las leyes totalitarias, liberticidas, ideológicas, como lo es la Ley de memoria democrática de Aragón.
Para la izquierda, su memoria es democrática y la de tantos otros que no somos de izquierdas no es democrática. Ha dicho que el día 31 se conmemora el recuerdo, el homenaje a las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura. Como les gusta la memoria, les voy a recordar un hecho criminal ocurrido no el 31, el 28 de octubre del 36, iniciada la guerra civil, si bien este día no tiene homenaje, no tiene reconocimiento ni nada, por supuesto, y jamás les oiremos a ustedes comentarlo. Esta memoria igual no les parecerá democrática. Ocurrió en Somiedo (Asturias) a raíz del asalto al hospital de esta localidad. Dirigió la operación el socialista, el criminal Genaro Arias Herrero, alias el Patas, presidente del sindicato minero UGT y de la Casa del Pueblo del PSOE, uno de los suyos, uno de los buenos, supongo. Pues bien, entre los prisioneros se encontraban tres enfermeras voluntarias católicas de la Cruz Roja: María Pilar Gullón (veintitrés años), Octavia Iglesias (cuarenta y un años) y Olga Pérez-Monteserín (diecinueve años). Hoy son conocidas como las enfermeras mártires de Astorga. No quisieron abandonar enfermos y heridos, y no quisieron renegar de su fe. Les salió muy caro. Fueron martirizadas y violadas por los soldados republicanos durante toda la noche en la Casa del Pueblo del PSOE y, además, hicieron dar vueltas a una carreta de bueyes chirriando con la idea de amortiguar los gritos. En esa carreta iba el cuerpo de un sacerdote asesinado. Esta es historia y esto es verdad. No les gustan ni la una ni la otra. Su Ley de memoria democrática es esa carreta de bueyes que chirría para amortiguar la voz de la verdad y de la historia. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Gracias, señora presidenta.
Obviando como voy a obviar las primeras palabras que obran en la exposición de motivos de esta proposición no de ley y que aluden al desprecio del Partido Popular frente a las víctimas y los valores democráticos —eso lo dice el Partido Socialista de Aragón, de Sánchez, que gobierna con los herederos de ETA, ultrajando a las víctimas cada día, gota a gota, y que firman una ley de amnistía que no cabe en nuestra Constitución—, quiero centrarme hoy, señorías, en una palabra que me ha llamado profundamente la atención del texto que hoy se somete a votación de esta Cámara. Habla de participar lealmente en las reuniones de un consejo, del que ya se ha hablado por los portavoces que me han precedido en el uso de la palabra, consejo que hasta la fecha lo único que ha hecho es repartir en una ocasión que se ha reunido, en junio del año 2023, el dinero que en los presupuestos generales del Estado hay para la Ley de memoria democrática. O sea, utilizan la palabra «lealtad» para pedir al Gobierno de Aragón que tenga lealtad con el reparto de esos fondos. Pues miren, señorías del PSOE, yo hoy les pido lealtad a ustedes y les pido que trabajen para que el Gobierno de España, para que su secretario general no condone los quince mil millones de euros de deuda de [aplausos] Cataluña, porque esa condonación de la deuda va a perjudicar a Aragón y a los aragoneses. Eso les pedimos nosotros hoy. Ese es el verdadero significado de la palabra «lealtad».
Nos piden lealtad a nosotros, un partido que aprobó una ley que permite a violadores y agresores sexuales ver reducidas sus penas, y, en consecuencia, pone en grave peligro a todas las mujeres. Nos piden lealtad a nosotros, un partido que gobierna y pretende seguir gobernando con Bildu, herederos de quienes mataron a casi mil personas (hombres, mujeres, niños, trabajadores, personas que compraban en un supermercado, ¿lo recuerdan?, miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, miembros de partidos políticos, miembros del Partido Popular, miembros del Partido Socialista: Isaías Carrasco, Fernando Buesa, Francisco Tomás y Valiente, Juan María Jáuregui o Ernest Lluch, entre otros).
Nos piden lealtad a nosotros y nos pide lealtad el Partido Socialista cuando pactan con condenados por la justicia española, por nuestros juzgados y tribunales, reconocidos en la Constitución, una ley de amnistía, que no cabe en la Constitución, a favor de quienes un día del año 2017 proclamaron la república de Cataluña. Y, además, meten en esa ley de amnistía a los denominados… [corte automático del sonido] … que, entre otras muchas cuestiones, y como muy bien ha dicho la señora Herrarte, dejaron en coma de una pedrada a un policía nacional. Para conseguir…, esa ley de amnistía, el único fin que tiene es conseguir que Pedro Sánchez siga viviendo en la Moncloa.

La señora PRESIDENTA: Concluya, señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Una ley de amnistía ilegal e inmoral sobre la que su portavoz, señorías, no tiene opinión —debe ser la única española que no tiene opinión sobre esta ley— y sobre la que el Partido Socialista de Aragón entendemos secunda porque no le hemos oído hablar ni una sola palabra en contra de la misma.

La señora PRESIDENTA: Finalice, señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Así que la próxima vez que utilicen la palabra «lealtad» —y concluyo, presidenta—, primero, aplíquensela a ustedes mismos, porque hoy, 2 de noviembre del año 2023, no tienen argumentos morales para hablar de lealtad. Si quieren que les creamos, pidan al Gobierno de España que sea leal con España. Ese es el primer paso que deben ustedes dar. Y a partir de ahí, si quieren, podremos hablar de lealtad.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y cuatro. Votos a favor, veintinueve; votos en contra, treinta y cinco. Por tanto, decae la iniciativa. [Aplausos].
¿Explicación de voto?
¿Grupo Parlamentario Mixto, Partido Aragonés?
¿Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, para preguntarle a la señora Marín que nos ilustre con sus conocimientos en materia constitucional en qué punto de la Constitución aparece la amnistía. Miren, yo he debatido sobre esta cuestión —déjenme acabar—, yo he debatido sobre esta cuestión en innumerables ocasiones en debates específicos que hoy quería respetar, además. Pero, bueno, ya que han sido tan pesados y pesadas durante toda la sesión, yo les recuerdo que, durante el debate del texto, el borrador del texto constitucional, los constituyentes decidieron dejar al margen esta institución y lo decidieron hacer por algo. Cuando quieran debatir sobre esto con serenidad, con serenidad, y no actúen como unos hinchas y unos ultras, que es lo que han venido haciendo durante todo este debate, hablamos. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Aragón-Teruel Existe, señora Buj?
¿Chunta Aragonesista, señor Soro?
¿Vox en Aragón, señor Arranz?

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí. Señor Sanz, en la Constitución tampoco aparece el homicidio o la pedofilia y no lo hace legal.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
¿Grupo Parlamentario Socialista, señor Villagrasa?

El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Pues lamentamos que la titular del departamento no quiera cumplir las obligaciones que tiene para con la ley estatal. [Aplausos].
Ustedes han hablado de todo menos del cumplimiento de la normativa en materia de memoria democrática. Hemos visto un debate en el cual, señor Arranz, discrepo radicalmente con usted. Usted hablaba de las víctimas de su bando. La izquierda, mire, la izquierda no ha fabricado nada. Lo que tenemos en este país es historia, que lo hacen los historiadores, y después de la guerra civil y la posguerra, durante más de cuarenta años, en este país hubo familias represaliadas, gente que se le mandó callar, que fueron al exilio, el nombre de dictadores en plazas y en calles, mujeres a las cuales se les cortó el pelo, niños que fueron señalados y víctimas que [aplausos] a día de hoy siguen en las cunetas. Eso es a lo que se refiere el Partido Socialista y eso es lo que dice la historia. Y, mientras esas personas padecían y esas familias pasaban penurias, pasaban hambre y sufrían el exilio, había otras que durante cuarenta años estaban con pompa y con boato. [Aplausos]. Esta es la ley y esto es lo que el texto quería normativizar. Y no se preocupe, porque en la ley, si ustedes se leen la ley, que yo les invito a que, antes de derogarla, por mucho que sea su gran acto de fe y que se dan golpes en el pecho, la lean, porque habla de todas las víctimas y habla de una serie de principios, de verdad, de justicia y de reparación —lean, por favor, porque leer les hará libres [rumores], leer les hará libres—... Miren, esta ley, hace unos cuantos años, este diputado tuvo el honor de coordinar esta ley. [Un diputado, desde el escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «El deshonor»]. No, mire, el deshonor no: el honor de coordinar esta ley, señor Civiac, el honor de coordinar esta ley. ¿Y saben lo que les digo? Le emularemos una frase como dijo el señor Unamuno en el paraninfo en la Universidad de Salamanca: «Actualmente, ustedes vencerán, pero no convencerán». Y ya verán como en años posteriores volveremos a traer una normativa autonómica de memoria democrática.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
¿Partido Popular, señora Marín?

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Mire, señor Sanz, la amnistía no está en nuestra Constitución porque no cabe en nuestra Constitución. La amnistía no cabe en nuestra Constitución. Los padres constituyentes... [rumores], los padres constituyentes no la metieron en nuestra Constitución porque fue una medida extraordinaria que se puso… [rumores], porque fue una medida extraordinaria que se implementó en la transición a consecuencia de la dictadura franquista. Por eso, los padres constituyentes no metieron la amnistía en la Constitución española. Además de porque se entromete, es una intromisión en el Poder Judicial, con lo cual, rompe la separación de poderes que sí está en nuestra Constitución.
Y, señor Villagrasa, usted ha hecho ahora mismo un debate encendidísimo y muy apasionado y fantástico y feroz de esa Ley de memoria democrática, que usted sabe, igual que sé yo, que no trata por igual a todas las víctimas. Usted sabe, igual que sé yo, que no trata por igual a todas las víctimas. Y es en eso, es en ese punto en el que el Partido Popular no estamos de acuerdo. Porque lo dije una vez y lo reitero hoy: todas las víctimas, todas, sin excepción, todas, hicieran lo que hicieran en su pasado, todas son iguales porque todas son seres humanos y todas merecen la misma dignidad, la misma memoria y la misma justicia. [Rumores].
Lo único que a mí me ha quedado la duda, señor Villagrasa, después de su encendida exposición, es saber qué piensa usted sobre la amnistía y además también saber si van ustedes a [aplausos] pedir a Pedro Sánchez que le condone a Aragón los quince mil millones de euros que le acaba de condonar a Cataluña. [Aplausos]. Nos haría un grandísimo favor a los aragoneses y así no romperían ustedes el artículo 14, la igualdad de todos los españoles, que eso sí está reconocido en nuestra Constitución.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Se suspende la sesión [a las dieciocho horas y cuarenta y ocho minutos]. Reanudamos mañana a las nueve y media. Que tengan una feliz tarde.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664