Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 307/25, relativa a la planificación para luchar contra la mosca negra en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 037 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Rincón Gimeno, Javier

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor consejero, buenos días.
¿Qué medidas va a implementar el departamento para que no se repitan los problemas ocasionados a los ganaderos por la mosca negra?

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Señor consejero.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
El departamento es consciente de que la mosca negra supone un problema para la población humana y para la población animal. Venimos trabajando, pero hay que tener en cuenta que no hay ninguna evidencia científica de transmisión de enfermedades al ganado a través de la mordedura de la mosca negra y, por lo tanto, no estamos ante un problema de sanidad animal, por lo que las competencias y actuaciones de nuestro departamento son limitadas.
Este insecto no transmite ninguna enfermedad que afecte al ganado, simplemente le provoca molestias, fundamentalmente picaduras molestas que inciden en determinadas horas del día, básicamente al ovino, a las partes del animal desprovistas de lana.
Es un insecto, todos lo conocemos, que prolifera en aguas limpias o bien oxigenadas, donde las hembras ponen sus puestas. Y, por lo tanto, es necesaria una acción integral y coordinada de los cauces de los ríos dentro de los programas de sanidad ambiental que puedan existir.
Desde el departamento, lo que hacemos es recomendar a los ganaderos que pastan en estas zonas sus animales el uso de repelentes y, en la medida de lo posible, tratar de adaptar los horarios de pastoreo a las horas de menor actividad de la mosca negra. Y poco más podemos hacer. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Señor consejero, fíjese, el día 24 del 5 del 2024 hice esta misma pregunta al consejero anterior, que no hizo absolutamente nada a mi juicio.
Dentro de la actividad parlamentaria y la capacidad que esta agrupación tiene, el día 30 de septiembre del 2024 aprobamos una proposición no de ley, también por unanimidad... Ya he sacado dos hoy que se aprueban por unanimidad y luego es como que entran en Matrix, en la realidad paralela. Tú metes una PNL, la apruebas y quédate tranquilo, que no se va a cumplir. Es una cosa curiosa; yo pensaba que esto servía para algo. Y lo que decíamos es que el Gobierno de Aragón se iba a comprometer, precisamente, y se comprometía a realizar las acciones necesarias de coordinación con los ganaderos, con los ayuntamientos... Se la puedo pasar, seguro que la tendrá. «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que realice las gestiones necesarias con la finalidad de ayudar a las explotaciones ganaderas que estén afectadas por la mosca negra. Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a aplicar con celeridad y diligencia un tratamiento contra la mosca negra en las zonas que se vean afectadas en nuestra comunidad». Esto pasó hace unos meses.
¿Por qué traigo esta pregunta aquí? En el mismo ánimo que se la hacía a la consejera de Educación, en tono absolutamente propositivo, creo que estamos en el mes de febrero: es el momento de hablar de esto. El momento de hablar de esto no será en el mes de mayo porque entonces ya tendremos el problema encima, que hay zonas en las que, hasta el mes de diciembre, los ganaderos nos han estado contando que se les mantenía el problema porque las temperaturas no han sido bajas. En cuanto lleguemos al mes de abril o mayo, en la ribera del Ebro, en las zonas más cálidas de Aragón, ya empezaremos a tener este problema y que sí que es un problema grave. No es un problema de sanidad, lógicamente que no, es un problema que obliga a los ganaderos a eliminar algunas zonas de pastoreo por completo porque desde las seis de la mañana hasta las doce de la noche las ovejas no pueden estar allí. Esto nos lo cuentan ganaderos de toda la ribera del Ebro, que están, como se dice en el campo, aborrecidos, consejero. Y yo creo que nuestra obligación, la de estas Cortes, es impulsarle a usted y yo creo que la suya, si me lo permite, con el mejor de los ánimos, es tratar de coordinar con los ayuntamientos cómo se hace un tratamiento integral, porque el problema de estas cosas es que, cuando se trata una zona sí y otra no, ya le habrán contado a usted los ganaderos que el problema es que no sirve para nada. Pasa un poco como pasaba o como pasa con los conejos: si una zona se trata y otra zona no se trata, al final se acaba reproduciendo el problema. Eso es lo que está pasando. Por eso le animo y le pido que trate de coordinar una acción conjunta con los ayuntamientos, con los ganaderos, con las asociaciones profesionales, a ver si entre todos, con la mejor de las voluntades, somos capaces de paliar un problema que sí que es un problema para la vida de los ganaderos, porque al final les dificulta mucho su labor.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Señor consejero.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Sí, señor Izquierdo, yo no le niego que este problema suceda, igual que le sucede a la población humana. Lo que pasa es que es un problema... En otras ocasiones, lo que se ha hecho es, a través de los ayuntamientos, que es un problema municipal la lucha contra este tipo de plagas, se contrata una empresa y, en función de la población, van prorrateando los costes. Yo insisto que, en el tema de sanidad animal, es un tema que no tiene relación. Creo que el tema de la mosca negra, aparte, fluctúa mucho unos años con otros, dependiendo de si hay crecidas del Ebro, si no hay crecidas. Tampoco hay tantos animales a los que les afecte este problema que estén cerca de estos grandes ríos. Tenemos un porcentaje que puede ser el 5, el 7%. Entiendo que al que le toca para él es un problema importante, pero también es un problema de salud humana, que, evidentemente, no es prioritario, porque, gracias a Dios, no es ninguna enfermedad, y yo creo que ahí los ayuntamientos tienen que tener la suficiente capacidad —hablamos de la autonomía municipal— de coordinarse. Hay empresas especializadas que, con autorización del Inaga, en diferentes ocasiones han realizado estos tratamientos. Y yo a lo que les animo es a que continúen haciendo estas cosas y a que acaben. No tienen que acabar llegando siempre a los departamentos a que le solucionemos todos los problemas a la gente. Nosotros podemos coordinar, podemos colaborar, pero estamos hablando de unos tratamientos que tienen un coste relativamente pequeño y entiendo que todos juntos son capaces de hacer frente a este problema, que, insisto, afecta a unas zonas sí y a otras zonas no, que la competencia del departamento es bastante colateral.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Pregunta 85/25, relativa a las medidas previstas para paliar las actuales deficiencias en el sistema sanitario público aragonés, formulada al consejero de Sanidad por la diputada señora Lasobras, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Señora Lasobras.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664