Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 571/24, relativa a la consecución y finalización del Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 032 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - Morón Sanjuán, Santiago - Gracia Suso, Juan Carlos - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Palacín Eltoro, Joaquín - Urquizu Sancho, Ignacio
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenas tardes.
Pues empezaré haciendo referencia, por si acaso no tengo tiempo al final, a una pequeña modificación in voce, a una automodificación que introducimos en el punto número dos, que sería que, pasado cuando hice el párrafo «a imagen del PEBEA de 1997», incluiríamos: «, basado en riegos tecnificados de alta eficiencia y sostenibles,», y luego ya «que supondría el desarrollo...». Es una referencia que no se incluyó por un error y que queremos hacerla constar porque va, en buena medida, con el aspecto de la definición que para nosotros tienen los riegos en el contexto de la sociedad actual.
Bien, traemos esta proposición no de ley para impulsar un plan estratégico de regadío tecnificado de alta eficiencia y sostenible en el Bajo Aragón histórico. La Tierra Baja, que es como la denominamos en Teruel, tiene una oportunidad en el uso del agua eficiente mediante regadíos tecnificados de alta eficiencia y obras de microrregulación para impulsar un desarrollo sostenible y, en consecuencia, para mejorar la calidad de vida, la rentabilidad de las explotaciones agrarias y generar empleo a través de recursos endógenos (en estas comarcas, que las preciso para que no nos confundamos con el Bajo Aragón histórico: las comarcas de Ribera Baja del Ebro, Bajo Aragón, Bajo Martín, Bajo Aragón-Caspe, Matarraña y Andorra-Sierra de Arcos), y, en consecuencia, para un futuro mejor con más posibilidades de fortalecer su demografía asentando población.
Nos fijamos con esta PNL en un aspecto de estos objetivos, que es impulsar un plan de ampliación de regadío moderno con alta eficiencia en el uso del agua y de la energía, que toma como referencia los modelos anteriores de expansión, en concreto el modelo de la Ley 10/1997, por la que se instrumentó la aplicación del Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés, el plan PEBEA.
El regadío ha fijado población en estos municipios de Aragón que han contado con proyectos potentes de este plan. Un repaso a los municipios afectados por el PEBEA así lo confirma, aunque, sin duda, en muchos de ellos existen otros factores para su crecimiento demográfico, pero, en cualquier caso, ellos crecen mientras el resto del Aragón rural retrocede.
La PNL quiere impulsar un nuevo plan estratégico para este Bajo Aragón aprovechando toda la experiencia de la comunidad autónoma, que no solo aplicó con anterioridad el PEBEA, también tuvo, en su momento, que aplicar los riegos en zonas declaradas de interés nacional, que se regulaban por el Decreto 118/1973, o, más recientemente, los ejemplos regulados por el Decreto 43/2003, que creó el concepto y el establecimiento de los nuevos regadíos de interés social en la Comunidad Autónoma de Aragón.
El Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés (PEBEA), cuyo objetivo fue la transformación en regadío de veinte mil hectáreas en un tramo próximo al embalse de Mequinenza, mediante elevaciones del Ebro hasta la cota doscientos ochenta y con dotaciones máximas de cinco mil quinientos metros cúbicos/hectárea para riegos de cultivos fundamentalmente leñosos. Se ha desarrollado este plan, se han subvencionado en veintisiete años iniciativas que suman hasta el momento una superficie transformada próxima a las diecisiete mil quinientas cincuenta y una hectáreas, y la mayor parte de estas obras se han realizado con la modalidad de ejecución por la Administración. Es decir, el plan PEBEA está ejecutado parcialmente, quedan aún dos mil quinientas hectáreas por ejecutar y las reservas de agua que corresponden a esas dos mil quinientas hectáreas. Así que la primera cuestión que plantea esta PNL es concluir el objetivo que tenía ese plan PEBEA.
Y en segundo lugar, la PNL plantea la elaboración de un nuevo plan estratégico, un PEBEA que ponga foco en la creación de nuevos regadíos en el Bajo Aragón histórico, pero que sean de alta eficiencia en el uso del agua y de la energía, de manera que este nuevo plan debe garantizar su sostenibilidad, precisamente, en la eficiencia. No se trata solo de lograr recursos hídricos y llevar agua a las parcelas, como hacía el original PEBEA, sino de definir un nuevo plan estratégico que, por supuesto, deberá fijar una dotación nueva de recursos hídricos, construir nuevos regadíos tecnificados de alta eficiencia, con un consumo mínimo por superficie, mediante riego localizado en la planta, para el desarrollo, sobre todo, de cultivos leñosos mediterráneos u otros que permitan este riego con precisión.
Y esto, obviamente, se debe completar o proponemos que se complemente con pequeños proyectos de energías renovables en manos de las comunidades de regantes, de manera que añadan una capa de rentabilidad más a estas explotaciones agrarias, es decir, regadío más eficiencia energética.
Y este nuevo plan estratégico, centrado en el Bajo Aragón histórico, lo centramos allí porque es una zona con la climatología idónea, con un elevado número de horas del sol, y, por lo tanto, a efectos agronómicos, con un período de crecimiento vegetativo que abarca muchos meses del año. Dispone también de suelos fértiles, y, en consecuencia, con agua, suelos fértiles y el período del crecimiento vegetativo de las plantas, un potencial agronómico latente que no se ha desarrollado hasta ahora. Y ese potencial, pese a haber estado reconocido durante muchas décadas, ha quedado siempre fuera de los regadíos [corte automático del sonido]... anteriores.
La definición de este plan estratégico requiere, por un lado, un esfuerzo técnico para definir las superficies afectadas, los nuevos modelos de regadío; requiere también, y eso es importante, un acuerdo social con los agentes del territorio, con los agricultores, con las administraciones, con la sociedad en su conjunto, y requiere también un modelo de financiación de este nuevo proyecto.
Esperamos poder contar con el apoyo de todo el Parlamento, porque creemos que esta es una oportunidad para el Bajo Aragón histórico, que ha estado olvidado, como todos los riegos de la margen derecha del Ebro, y creemos que es hora de plantear esta nueva sustitución del plan PEBEA.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Se han presentado tres enmiendas. Para la defensa de la primera enmienda (Grupo Parlamentario Vox en Aragón), tiene la palabra el señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Plantea el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe la finalización del plan PEBEA (Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés) y avanzar en el desarrollo de un regadío en el Bajo Aragón histórico, una iniciativa que Vox apoyará asuman o no la enmienda de adición que les proponemos. Porque Vox, en contra de la Agenda 2030 y su nefasta y —ahora podríamos ya denominar— trágica ley de restauración de la naturaleza [aplausos], apuesta por la regulación de los ríos y su aprovechamiento para garantizar nuestra seguridad, en primer lugar, y crear áreas de regadío, una reindustrialización del territorio y favorecer el asentamiento de la población en el medio rural. [Aplausos].
El PEBEA contemplaba la creación de veinte mil hectáreas de regadío en el Bajo Aragón, obras que, como tantas otras recogidas en el Pacto del Agua de Aragón, llevan durmiendo el sueño de los justos desde hace décadas.
Por cierto, resulta llamativo que la situación en 1997 era muy similar a la actual: ya entonces se hablaba de despoblación, de envejecimiento de la población y de la necesidad de regadíos para valorizar las tierras incrementando su producción.
Poco ha cambiado en estos últimos treinta años en las tierras bajas del Ebro y en las Cuencas Mineras, pese a que ustedes siguen repitiendo que la autonomía le ha sentado muy bien a Aragón. En esas tierras parece que el tiempo se haya detenido, poco ha cambiado. Bueno, sí, todos ustedes cerraron la central térmica de Andorra y las minas. [Aplausos].
Señorías, quizás la autonomía les haya sentado mejor a otras regiones menos leales al proyecto nacional, pero mimadas, no obstante, por el bipartidismo, como Vox lleva denunciando desde nuestra presencia en esta cámara.
Centrándonos en el petitum, nos surgen algunas dudas, señorías de Aragón-Teruel Existe.
¿Proponen el desarrollo de infraestructuras hidráulicas de riego exclusivamente dentro de la demarcación del Ebro, o también estas infraestructuras se extenderán a localidades aragonesas en la cuenca del Júcar?
Y por otro lado, ¿no resulta una contradicción que ustedes, firmes defensores del escenario apocalíptico del cambio climático, aseguren poder garantizar aportaciones suficientes en la propia cuenca hidrográfica del Ebro para los regadíos actuales y futuros y para todas las demandas crecientes que las nuevas industrias tecnológicas que se están asentando en el valle del Ebro y el aumento de población que pueda acarrear precisarán? Mire, no somos nosotros los que lo pongamos en duda, son todos ustedes con su alarmismo climático.
En cualquier caso, como Vox hemos defendido en multitud de ocasiones, en España hay agua para todos, si bien la única forma de garantizar las necesidades actuales y futuras pasa, necesariamente, por la interconexión de cuencas. ¿O quieren dejar fuera de sus planes de regadío las comarcas del sur de Teruel? Estamos hablando del [corte automático del sonido]... territorio de Aragón pertinentes a la demarcación del Júcar.
Por todo ello, hemos presentado la siguiente enmienda, que verdaderamente garantizaría el agua suficiente para ampliar la superficie de regadío en todo el territorio aragonés. Sería una enmienda, como le digo, de adicción: «Desarrollar, en el contexto de un nuevo plan hidrológico nacional, las obras hidráulicas de regulación, almacenamiento e interconexión entre cuencas o dentro de la misma cuenca hidrográfica, con el objetivo de aumentar la superficie de regadío en Aragón, así como garantizar las dotaciones de agua para las necesidades actuales y futuras».
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Para la defensa de las enmiendas números 2 y 3 por parte del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Gracia Suso por tiempo de tres minutos.
El señor diputado GRACIA SUSO: Gracias, señora presidente.
Señor Guitarte, hoy nos presenta aquí una iniciativa, a esta cámara, sobre el Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés, que en adelante pasaré a denominar PEBEA, un plan que, como usted sabe, se aprobó en Consejo de Gobierno en el año 1997 y que tiene por objetivo impulsar veinte mil hectáreas de regadío en la margen derecha del Ebro. Además, este plan ha sido fundamental para el desarrollo socioeconómico de estas zonas desfavorecidas. Yo creo que, sin duda alguna, es un gran plan, e incluso creo que a usted le gusta.
Y, claro, señor Guitarte, en su exposición de motivos nos habla de los tiempos de Francisco de los Ríos y su influencia de los regadíos de Valmuel, incluso nos data sus fechas de nacimiento y defunción, como la mismísima Wikipedia. Luego nos habla también del señor Bolea, que dijo en el año 1985, en estas Cortes de Aragón, pues la importancia de los regadíos en esa margen derecha. Y, claro, señor Guitarte, al Grupo Parlamentario Popular nos molesta que se acuerde de Francisco de los Ríos, ahí por 1950 —ya sabe lo que le voy a decir—, nos molesta también que nombre al señor Bolea, que intervino en estas Cortes en el año 1985, y, sin embargo, se olvida de don Santiago Lanzuela, que fue quien aprobó este plan en el año 1997. [Aplausos].
Es triste presentar una iniciativa sobre este plan y no mencionar a la persona que lo aprobó, y hoy, en estas Cortes de Aragón, me veo obligado a honrar su memoria, de este turolense, no solo por la amistad que nos unía, sino porque creo que, además, sentó las bases de. Aragón que hoy conocemos. Bajo su Gobierno, se impulsó y se realizaron las mayores inversiones en regadíos en la margen derecha, también consiguió el Fondo de Inversiones de Teruel y otros grandes logros.
Y también, señor Guitarte, hay otro presidente del Partido Popular que ha conseguido que el FITE pase de cincuenta a ochenta y seis millones de euros.
Como usted verá, muchos de los grandes logros que ha conseguido la provincia de Teruel siempre han estado vinculados al Partido Popular.
Y hoy, señor Guitarte... [Rumores].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Por favor, señora Pérez. Sí, mantenga el silencio, por favor, señora Pérez... [Rumores]. Ya, pero le estamos escuchando todo el Pleno. Por favor, mantenga el silencio.
El señor diputado GRACIA SUSO: Señor Guitarte, nos presenta una iniciativa que versa sobre ese plan que aprobó el Partido Popular hace ya casi treinta años.
Usted sabe que la situación de la comunidad autónoma ha cambiado, y por eso le hemos propuesto, en nuestro caso, dos enmiendas, una enmienda de modificación y otra de adición.
En el primer punto, hemos propuesto un texto alternativo [corte automático de sonido]..., decimos que se debe reclamar la finalización de la reserva del PEBEA de 1997, incorporando modificaciones y actualizaciones, todas aquellas que fuesen necesarias...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Suso.
El señor diputado GRACIA SUSO: Acabo ya.
En el segundo punto, lo dejamos tal y como está, que sea imagen del PEBEA, porque es un gran plan.
Y le solicitamos el tercer punto —acabo ya—, que es «que las Cortes de Aragón...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
El señor diputado GRACIA SUSO:... insten al Gobierno de Aragón para que inste al Gobierno de España a incluir dentro de la PAC y de los fondos Feader partidas para los nuevos regadíos, entre los que se incluya el PEBEA.
Espero que las acepte y que salga por unanimidad esta iniciativa. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Muchas gracias, señor Gracia.
Siguiente turno, para los grupos no enmendantes.
En primer lugar, señor Izquierdo, tiene la palabra.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidente..., vicepresidente, perdón.
Señor Guitarte, ya le anticipo que vamos a votar a favor.
Es importante actualizar y, sobre todo, es importante tener en cuenta que —le voy a hacer una pequeña corrección al señor Morón— regar con agua del Ebro el sur de Teruel es complicado. Le invito a que recorramos un día la provincia, verá usted cómo a más de mil metros es complicado tener un regadío, que es la altitud media que tiene una gran parte de la provincia. Yo creo que hay que saber y contextualizar lo que se puede regar con el Ebro, porque, si no, igual nos confundimos, y yo creo que usted se confunde en esto. Simplemente [corte automático de sonido]..., porque creo que es importante.
Señor Gracia Suso, el señor Lanzuela hizo muchas cosas, pero no las hizo solo, y la memoria tiene que ser colectiva, que le vendrá bien a usted también recordar por qué el señor Lanzuela fue presidente. Seguramente, le vendrá bien recordarlo. Que ya se cansa aquí uno de escuchar al señor Lanzuela, Dios lo tenga en su gloria, pero ya se cansa aquí de escuchar uno al señor Lanzuela y no escuchar al señor Hipólito, al señor Biel, a toda esa gente que hizo posible que el señor Lanzuela fuera presidente. El señor Eiroa... [Corte automático de sonido]... Hay que ser honesto en cuanto a los recuerdos, porque a todo nos vendrá bien. [Rumores].
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Señorías de Teruel Existe, traen un debate, el de los regadíos del PEBEA, que es un debate que viene de lejos. Hemos debatido mucho a lo largo de los años en esta cámara sobre esta cuestión, y desde entonces han cambiado muchas cosas, Pacto del Agua mediante: entre otras, sensibilidad ambiental, realidad, cambio climático... Muchísimas cosas.
En cualquier caso, coincidimos en que los regadíos de la margen derecha han sufrido una suerte desigual, con referencia a los de la margen izquierda. Pero también hay que buscar, las causas, dónde están: en los caudales que los nutren y también en las cuestiones técnicas de peso existentes que lo han motivado.
En cualquier caso, esta formación política siempre ha defendido el desarrollo del regadío social, más aún frente a proyectos de puesta en regadío de zonas de secano, sobre todo, y más ahora todavía, teniendo en cuenta la escasez de agua y la realidad de la misma, y, sobre todo, los impactos que tiene también la regulación.
A partir de ahí, ese es el asunto que a nosotros nos motiva para pedirle que la votación [corte automático de sonido... separado y para que nos informe de qué enmiendas va a aceptar y cuáles no, porque, según cuál sea el resultado de las mismas, pues igual modificamos nuestra posición de voto.
En cualquier caso, le pido la votación por separado. ¿Por qué? Porque, para nosotros, lo que hay que hacer es impulsar el modelo de agricultura social y familiar y, por lo tanto, hay que priorizar, y, en esa prioridad, hay que evitar que los recursos públicos de los aragoneses y las aragonesas vayan a pocas manos que nada tienen que ver ni con Aragón ni con el modelo de agricultura social y familiar que vertebra el territorio, y esto es muy importante.
Por lo tanto, votaremos que sí a algo que siempre hemos defendido, la finalización y el compromiso de las obras en los regadíos del PEBEA, pero nos vamos a abstener en el segundo de los puntos, por dos cuestiones: primero, porque no queda claro el modelo de agricultura que se persigue con esto y, segundo y fundamental, porque quizá deberíamos analizar primero los efectos y el impacto de esa primera fase que hoy vamos a instar a que se impulse y se acabe.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Palacín, de Chunta Aragonesista.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidente.
Vamos a apoyar esta iniciativa.
Hablamos del PEBEA del año 1997. Veintisiete años después, no se ha completado, parte con financiación del Estado, señor Morón. Veintisiete años después, las circunstancias han cambiado, han evolucionado y habrá que actualizar las nuevas realidades económicas y también ambientales.
Un PEBEA que supone, está claro, un apoyo para el sector agrícola, para la industria agroalimentaria, sectores que son esenciales para Aragón, que generan empleo en el territorio y que, además, asientan población.
Faltan alrededor de dos mil quinientas hectáreas, habrá que ver cómo se hace, porque, como decía, hay que adaptarlo también a las circunstancias actuales.
En cuanto al segundo punto, mejor con la enmienda que ustedes mismos se han hecho. Un nuevo plan para el Bajo Aragón histórico, estamos de acuerdo, pero, como decía para el primer punto, hay que analizar la situación actual en cuanto a lo económico, en cuanto a lo ambiental, hay que escuchar al territorio, tienen que participar todos los agentes implicados que necesitan decir algo, hacia dónde quieren ir. Está claro que hay que trabajar para el desarrollo de la zona.
Hay que contar también con la Confederación Hidrográfica del Ebro, pero también con la del Júcar, son dos confederaciones que tienen que actuar de forma diferenciada en la zona.
Como decía, es necesario analizar el momento actual, porque hay que trabajar para modernizar regadíos. Las circunstancias que valían para el año 1997 ahora no sirven.
Tenemos que hablar también, por ejemplo, de la construcción de las balsas del Matarraña, que ya salió una iniciativa aprobada en estas Cortes por unanimidad, una petición del territorio, un gran acuerdo del agua en Aragón, y que también sería interesante que estuvieran construidas para poder desarrollar un nuevo plan que sirviera para regar en todas estas zonas.
Como le decía, estamos de acuerdo con la iniciativa. Votaremos a favor, desde luego. Esperemos que no acepten la enmienda de Vox, una enmienda de Vox que lo único que hace, igual que siempre que tienen oportunidad, es pedir un trasvase, al cual todos los aragoneses y aragonesas tenemos que oponernos porque sería muy perjudicial para este territorio. Desde luego, Chunta Aragonesista estamos en contra, y, desde luego, espero que no acepten esa enmienda, porque entonces tendríamos que cambiar nuestro voto.
Como le decía, señor Guitarte, votaremos a favor de esta iniciativa.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Muchas gracias, señor Palacín.
Señor Urquizu, del Grupo Socialista, tiene la palabra.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.
Y muchas gracias, señor Guitarte, por traer hoy aquí esta iniciativa. Ya le adelantamos que nuestro grupo, en principio, si no acepta la enmienda de Vox, votará a favor de la iniciativa, y va a votar porque compartimos algunos de estos objetivos.
En primer lugar, porque entendemos que hay que seguir ampliando las hectáreas de regadío, es decir, que tenemos que seguir trabajando en esa margen derecha, por supuesto, en que cada vez haya más hectáreas para aprovechar todo nuestro territorio y poder seguir asentando población.
Porque esa es la segunda idea, y es que el regadío contribuye a que estos dos sectores, la ganadería y la agricultura, se puedan seguir desarrollando, y son un buen instrumento para combatir uno de nuestros principales problemas, que es la despoblación.
Por cierto, muchos de esos habitantes que vienen, que trabajan en esos sectores, son inmigrantes. Vienen, especialmente, de África, también paquistaníes. Les invitamos a que visiten Caspe, que es un ejemplo de lo que significa el desarrollo en este sentido, y que, seguramente, a los señores de Vox les vendría bien visitar en alguna ocasión.
Y en tercer lugar, compartimos el objetivo de modernizar y tecnificar el regadío, porque el objetivo consiste en regar más espacio con la misma agua. Ese es el objetivo que nos tenemos que poner por delante. Porque, aunque a algunos les parezca que la tierra es plana y que el cambio climático no existe, lo cierto es que la acción del hombre acelera el cambio climático, y hemos visto recientemente en Valencia cuáles son sus consecuencias cuando el cambio climático produce situaciones extremas, aunque a algunos no les guste esa realidad. Y, para combatir esa realidad, tenemos que modernizar nuestra agricultura y tenemos que modernizar los regadíos, y por eso es importante seguir invirtiendo para que, con esa misma agua que tenemos, porque no tenemos más, podamos seguir ampliando las hectáreas.
¿Cuáles son nuestro pesimismo o nuestros peros? En primer lugar, que muchas de esas cosas ya se pueden hacer, no hace falta hacer un nuevo plan. Bastaría con que el actual Gobierno hiciera una partida presupuestaria para modernizar los regadíos en Aragón, no habría que hacer otra cosa. Pero, como estamos viendo, en este año y medio de gobierno, ni una sola hectárea nueva de regadío [aplausos], ni una sola hectárea ni un solo proyecto. Todo lo que están haciendo, básicamente, es pagar los créditos de los proyectos que estuvimos desarrollando los ocho años anteriores de gobierno. Por lo tanto, nuestro pesimismo es que quienes van a votar hoy a favor, seguramente, no van a hacer lo que van a votar, no van a estar, digamos, al final en acción de gobierno.
Nuestro pesimismo, además, es que hay un plan quinquenal de la Confederación Hidrográfica que acaba en el año 2027, y, si no somos capaces de presentar nuevos proyectos para a partir del año 2027, esos proyectos no podrán entrar y tendremos que esperar, seguramente, hasta una década para que sea realidad cualquier ampliación de regadío. Y eso lo tienen que hacer los agentes sociales, lo tienen que hacerlo los agricultores, de la mano de los ayuntamientos, de las diputaciones... Es decir, hay que ponerse a trabajar ya, no en un plan, sino en presentar los proyectos y elaborarlos ya. Es decir, un nuevo plan, seguramente, demoraría en exceso todo lo que tenemos que hacer por delante en esa tarea, y tendrían que ponerse ya a trabajar, especialmente los agricultores, en presentar nuevos proyectos [corte automático de sonido]... año 2027, para que la Confederación Hidrográfica los apruebe y podamos ampliar esas hectáreas.
Por lo tanto, votaremos a favor...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO:..., pero, como le digo —sí, señor presidente—, votaremos a favor, pero somos algo pesimistas porque, aunque hoy saldrá adelante esta iniciativa —esperemos que sí— sin enmienda de Vox, la realidad es que, cuando vaya pasando el tiempo, no vamos a ver nada nuevo.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Urquizu.
Señor Guitarte, tiene que manifestar su posición respecto a las enmiendas presentadas por Vox, el PP y su autoenmienda.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí.
Quería hacer una precisión previa, por si acaso convencemos al representante de Izquierda Unida para que apoye el proyecto.
Las dudas que le planteaba el punto dos, que le planteaba a él, porque ha anunciado su abstención, yo creo que se corrigen con la autoenmienda in voce que hemos hecho, que menciona que estos regadíos eran tecnificados de alta eficiencia y sostenibles. No sé si eso le puede servir, pero, bueno, una simple aclaración.
Respecto a las enmiendas, aceptamos las del Partido Popular: la primera, porque lo que hace es precisar más el punto uno nuestro, que hablaba, simplemente, de la finalización, y la tercera, porque no hace sino describir cómo es el proceso actual de financiación de los proyectos en el PEBEA, por lo cual, aceptamos.
No podemos hacer lo mismo con la de Vox, porque, mientras nuestra PNL se refiere a un aspecto concreto de ámbito territorial muy definido, su enmienda deriva hacia aspectos globales, porque desvirtúa en el fondo el objetivo de esta PNL. Tampoco podemos aceptar la creación de un plan hidrológico nacional, que esconde en el fondo un trasvase del Ebro o que se apoya en la interconexión de cuencas, en concreto la del Ebro y la del Júcar, que sería inviable para nosotros.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias. ¿Queda claro?
Pasamos a la votación. ¿Votos a favor...?
El señor diputado SANZ REMÓN: Perdón, presidente.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Un momento.
El señor diputado SANZ REMÓN: Mantengo la petición de votación por separado. No sé si...
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Nos parece bien la votación por separado.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Sería votar por separado, simplemente, el punto dos. O sea, punto uno y punto tres, que se introduce con la enmienda del Partido Popular, y punto dos por separado... [Pausa.] Perdón, punto uno y, luego, dos y tres juntos, ¿vale? O sea, el uno, separado.
La señora PRESIDENTA: Comenzamos la votación del punto uno. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y tres emitidos; votos a favor, sesenta y tres. Sale adelante por unanimidad el punto 1.
Votamos los puntos dos y tres. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y tres; emitidos, sesenta y tres; votos a favor, sesenta; en contra, uno... ¿Sí? ¿Perdón, señora Soler?
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Piden repetición.
La señora PRESIDENTA: Repetimos la votación de los puntos dos y tres. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y uno emitidos; votos a favor, sesenta y uno; en contra, ninguno; abstenciones, dos. Salen adelante también los puntos dos y tres.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés, señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, para agradecer la autoenmienda, porque nos ha permitido pasar del «no» a la abstención.
Y, en cualquier caso, aprovechar este minuto escaso de tiempo que tengo para hacer una corrección.
Soy un señor de izquierdas, no soy el señor Izquierdo. [Risas]. [Aplausos]. Entonces, simplemente, era aprovechar este momento jocoso para agradecer también el trabajo que hace todo el equipo de correctores y transcriptores de estas Cortes, que hacen un trabajo invisible y que casi nunca nos acordamos de ellos y de ellas. Y aprovecho porque seguro que se corrige en el acta ese error, que sé que ha sido sin ninguna malicia, por parte de quien moderaba el debate en ese momento.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señor Guitarte?
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí.
Agradecer el apoyo unánime, prácticamente, a la totalidad de la PNL.
Recalcar lo que aquí se ha comentado en tribuna: por un lado, que no solo es aprobar la PNL, sino que es hora de ponerse a trabajar, de ponerse a trabajar seriamente, con todos los sectores implicados y toda la sociedad del Bajo Aragón; que tenemos una oportunidad, pero, como tal, también es un reto, y que hemos de ser capaces de llegar a tiempo a los planes quinquenales de la Confederación e intentar que esto se empiece a ejecutar realmente.
También quería hacer una referencia, obviamente, al olvido que ha mencionado el señor Suso respecto a Santiago Lanzuela. Tampoco voy a ponerme a citar a todo el mundo que interviene, también podríamos haber citado a Joaquín Costa y a tantos que se han ocupado del agua en Aragón. Lo de Santiago Lanzuela es un reconocimiento real, fue en su mandato cuando se aprobó este plan, me unía una amistad personal con él porque somos procedentes del mismo valle del Jiloca, con lo cual lo lamento doblemente, y también quiero manifestar su reconocimiento a aquel trabajo que hizo por implantar el PEBEA.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
¿Señor Palacín?
¿Señor Morón?
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
La verdad es que resulta a veces difícil mantener un debate en esta cámara, ¿verdad?, cuando los grupos se dedican a realizar descalificaciones gratuitas, eso de «terraplanistas» y de «negacionistas», y esas cosas, ¿verdad? Y, sobre todo, cuando se escuchan posiciones tan incoherentes como las que se han escuchado hoy.
Aquí hay unos señores, empezando por el Partido Popular, que apuestan por el regadío, pero, sin embargo, son firmes defensores de la Agenda 2030, del Pacto Verde Europeo, sobre el que se fundamenta la Ley de restauración de la naturaleza, que ya no tengo muy claro si están a favor o están en contra o están en abstención, ¿eh?, y que esa ley favorece el derribo de presas y la renaturalización de los ríos. [Aplausos]. Bueno, ¿cómo se puede estar a favor del regadío en esas condiciones?
Pero es que mención aparte es la del Partido Socialista, porque, claro, ustedes están hablando de que... Bueno, eso ya es que es de traca, ¿no? Es decir, quieren aumentar los regadíos, dice, con la misma agua, pero siendo más eficientes. ¡Qué bien suena todo!, ¿verdad? Pero, mire, ustedes, cuando, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y a través de la Confederación Hidrográfica, se hace el Plan de cuenca del Ebro, no se plantean ni siquiera la misma agua, contar con la misma agua, se cuenta con unas previsiones de entre 15% y 30% menos, porque ustedes ya saben cuánto va a llover de aquí a cincuenta años. Entonces, ¿me va usted a decir que aquí votan a favor de ampliar los regadíos y, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, afirman que va a haber un 30% menos de agua? Ustedes, simplemente, están intentando engañar a los aragoneses, están intentando decirles que van a apostar por el regadío cuando ustedes saben perfectamente que no van a apostar ni por una hectárea más de regadío en Aragón. Y si lo hacen... [rumores], y si lo hacen, son incoherentes porque están en contra, precisamente, de lo que están defendiendo en Europa y en sus leyes climáticas.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
¿Señor Urquizu?
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Se lo están diciendo: nosotros no tenemos solo que decir cosas, es que las hacemos: ocho años aumentando los regadíos. [Aplausos].
Y, por supuesto, señor Morón, sabemos cuánto va a ser el déficit de agua en los próximos años, pero ¿sabe por qué? Porque creemos en la ciencia. Creemos en la ciencia, creemos en los científicos, y ellos hacen cálculos y hacen previsiones de cuál va a ser mucho de nuestro futuro climatológico. Algo, por cierto, en lo que no creen ustedes. ustedes no creen en la ciencia ni en lo que va a suceder.
Pero no nos den lecciones de comportamiento sobre terraplanismo y algunas afirmaciones. El portavoz de su grupo hoy creo que ha dado un espectáculo bastante lamentable, hoy por la tarde, con esas risas jocosas, de las que nada entendíamos qué quería hacer [aplausos], degradando a esta cámara, degradando a su grupo y dando una imagen muy negativa de la política. Por lo tanto, si quieren empezar a dar lecciones, empiecen por su casa, que no tienen que dar lecciones.
Y ya finalmente, señor Guitarte, somos pesimistas porque, y le voy a poner un ejemplo, mire, aquí ustedes traen muchas veces iniciativas, PNL, que el Partido Popular se las enmienda, así las votan a favor, y luego no sucede nada. Les recuerdo siempre la misma porque empezamos por ella, el segundo instituto de Alcañiz: aún no se ha hecho nada, pero votaron a favor. En cambio, nosotros, no hace mucho, trajimos una enmienda, que era una PNL sobre las cocinas en Teruel, votaron en contra y las van a hacer. [Aplausos]. Porque, ¿sabe cuál es la diferencia? Que nosotros somos la alternativa a la derecha y ustedes, no. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Señor Gracia Suso.
El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señora presidenta.
Lo primero que quería hacer es agradecer al señor Guitarte que haya aceptado esas enmiendas y que, sobre todo, por la mayoría, haya sido aprobada esta iniciativa, porque nos parece fundamental.
Nosotros creemos que hay dos cuestiones aún inexplicables de la humanidad: una es si hay vida después de la muerte y otra es si el señor Izquierdo es de derechas o de izquierdas. [Risas]. Yo creo que alguna vez las descubriremos. [Aplausos].
Yo quiero decirle al señor Izquierdo, aunque se ha ido, decirle que, por desgracia, mire, la gente se va a acordar de Felipe González porque entramos en la OTAN, se acordará de Aznar porque entramos en el euro, se acordará de Zapatero porque nos llevó a la ruina [risas], se acordará de Rajoy porque nos sacó de la ruina... [Aplausos]. [Rumores]. Y aquí pasa igual, y aquí pasa igual... [Rumores]. Oiga, no me hagan recordarles la prima de riesgo, los créditos ICO, la reforma laboral con los ERTE... [Aplausos]. Los ERTE de los que ustedes presumen, los ERTE del Partido Popular, señorías. Sigan haciéndolos cuando gobiernen, sigan haciéndolos, que les va muy bien. [Rumores].
Y por otro lado, evidentemente, en Aragón se acordarán, evidentemente, del señor Lanzuela, del señor Iglesias, de la señora Rudi, del señor Lambán o del señor Azcón. Por desgracia, de estas personas —ahora no me acuerdo de a quién ha mencionado— no se van a acordar el resto de los años porque, evidentemente, la vida es así: al final, la gente recuerda a personajes ilustres como presidentes del Gobierno de España o los presidentes del Gobierno de Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos]. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
Continuamos con el último punto del orden del día de esta sesión de jueves: debate conjunto y votación separada de las proposiciones no de ley 576/24, del Grupo Parlamentario Socialista; 126/23-XI, de la Agrupación Parlamentaria Podemos, y 568/24, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Las tres, con enmienda por parte del Grupo Parlamentario Popular.
Comenzamos con el turno único para la presentación y defensa de las iniciativas y, en su caso, para la fijación de la posición respecto de las enmiendas presentadas.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Canales por tiempo de cinco minutos.