Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Interpelaciones
Interpelación núm. 115/24, relativa a la política general de la Diputación General de Aragón respecto al plan de infraestructuras y actuaciones para minimizar el efecto de las catástrofes naturales o accidentes tecnológicos graves en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Nolasco Asensio, Alejandro - Blasco Marqués, Manuel
El señor diputado NOLASCO ASENSIO: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días.
Buenos días, señor Blasco, señor consejero.
Hay algo que es evidente y que es real, y es que no hay una previsión, no hay un mantenimiento, no hay un plan, en definitiva, como digo, de previsión y de mantenimiento frente a posibles catástrofes naturales, que es un tema que, desgraciadamente, está de rabiosa actualidad.
Usted sabe, porque es de Teruel, como yo, que la presa de Los Toranes ha salvado vidas y ha salvado también pueblos, literalmente, de ser arrasados. Por tanto, hay que defender con uñas y dientes las obras hidráulicas que ya existen y promover nuevas. Sé que la presa de Los Toranes tiene una sentencia y que, posiblemente, será derribada.
Pero yo le pregunto: ¿vamos a hacer, va a hacer el Gobierno de Aragón algún acto de resistencia real? Y esto, tómeselo muy en serio, porque no solo estoy diciendo las posibles vías jurídicas que pueda haber en Europa o que pueda haber, incluso, en el Tribunal español Superior, el Constitucional, etcétera, etcétera, que podría haber —lo que le voy a contar ahora es muy serio—, sino alguna acción de resistencia real frente a este Gobierno que ha dejado en la estacada, este Gobierno central, que es un gobierno criminal, que ha dejado en la estacada a los valencianos, que ha dejado en la estacada también a los turolenses, a los zaragozanos y también a los castellano-manchegos. [Aplausos].
Cuando hablo de acción de resistencia..., sí, estoy diciendo cualquier acción de resistencia, porque hay que hacer una oposición real, hay que rebelarse contra este gobierno criminal del Partido Socialista en Madrid, del señor Sánchez, que lo está destruyendo todo. [Aplausos]. Hay que hacer una verdadera acción de resistencia, encadenarnos a los árboles —la gente se ríe, no, se encadenan...—, pues, mire, igual sí hay que encadenarse, hay que impedir que empiecen las máquinas a trabajar en esa demolición, porque nos vamos a arrepentir, porque hay vidas en juego, que hay gente que puede morir, que lo digo en serio.
El otro día estuvimos en la zona de Cimballa, en Zaragoza, y hemos recibido muchísimas quejas de Jaraba, del Monasterio de Piedra, en las que dicen que este gobierno criminal ha dejado fuera de los decretos de la DANA las ayudas a los particulares, que, al fin y al cabo, son los que viven en esos municipios. Bueno, pues, llegamos a Cimballa y aquello da pena, o sea, el río Piedra, como usted sabe, se desbordó, no hay puente, porque el puente y las vallas se han ido al garete; las huertas, completamente anegadas, destruidas; las casas que estaban cerca, pues, de agua hasta arriba. ¿Qué se ha hecho? ¡Nada! Cuando fuimos, no se había nada. Aquello parecía Sarajevo, no había nada. Hasta el asfalto de las carreteras que van a las huertas se había levantado. ¡Es una vergüenza! Y nos decían, bueno, y ahora, ¿qué hacemos? Estamos aquí, esto está hecho polvo... «¿Qué hacemos nosotros?». En un pueblo de poquísimos habitantes, que encima ya es la puntilla para la despoblación. «¿Qué hacemos? ¿Cuál es el plan?», nos preguntaban, «¿cuál es el plan que tiene el Gobierno de Aragón?». Porque del de España ya ni hablamos. ¿Qué ayudas directas va a dar el Gobierno de Aragón? A nosotros, ¿qué nos van a dar?
Y claro, yo no sé, señor Blasco, lo que me va a contestar, pero, a veces, se oye eso. No, es que no hay dinero, es que no es competencia nuestra.
Estamos hasta las narices, por no decir otra cosa más fuerte, de las competentes autonómicas, del fracaso del Estado de las Autonomías, que si es que esto no lo puedo pagar yo, que si es que lo paga el Gobierno central, que si es que Sánchez está más contento en dárselo a los separatistas catalanes o vascos. Es una vergüenza, pero hay que hacer algo. Cuando, por ejemplo, ayer, proponíamos el tema de las autovías, ante la risa de muchos de ustedes, pero es que es cierto, hay que suplir la negligencia del Gobierno central, y esto no nos hace, digamos, autonomistas [aplausos], porque hay que hacer algo, hay que ser prácticos. No es tema de autonomismo, es tema de ser prácticos. No, es que no hay competencias; no, es que la confederación es un órgano nacional; no, es que depende del Gobierno. Pues, habrá que hacer algo y, como digo, habrá que rebelarse, evidentemente, dentro de la legalidad, pero habrá que rebelarse con todo lo que tenemos contra este Gobierno criminal.
Por tanto, ya está bien eso de «no, es que no hay dinero», «no, es que no hay ayudas», «no, es que no hay competencias»... Aquí, hay gente que lo está pasando mal, que hay gente que puede morir, que hay gente que tiene su vida, digamos, civil o profesional arruinada, y hay que hacer algo.
Por tanto, lo que yo le quería preguntar —y espero que me responda en esta segunda parte de la interpelación— es por qué no hay un plan para este tipo de actuaciones para prevenir riadas. «Hay actuaciones», usted me lo dijo, y es cierto, pero son aisladas e indirectas. Usted, el otro día, me habló, por ejemplo, del Plan de reforestación. Bueno, son cosas indirectas que pueden influir, como digo, de una manera indirecta y tangencial a minimizar ese problema, pero no es una solución real y, sobre todo, no es un plan, un plan de acción coordinado, que es lo importante, tiene que haber un plan de acción coordinado y no lo hay.
El otro día, señor Blasco, cuando le interpelé, me dijo textualmente: «mire, si usted quiere un plan, lo hacemos». Pues, evidentemente, quiero hacer el plan, y me gustaría que me contase si ya ha iniciado ese plan, si piensa hablar con los demás agentes políticos y con nosotros también para llevar a cabo ese plan, que, como digo, es necesario porque puede salvar vidas.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Señor consejero, su turno de respuesta.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): Señor Nolasco, usted me pregunta si hay un plan en Aragón para prevenir situaciones de emergencia. Hay siete, no hay uno, ¡hay siete!
Como saben bien, las competencias en materia de catástrofes naturales corresponden a protección civil de la consejería de Interior, pero le voy a comentar que se han aprobado, a lo largo de los años, numerosos planes de protección civil contra distintas contingencias catastróficas. Son instrumentos preventivos y organizativos de respuesta a situaciones de emergencia, de catástrofes o calamidades que prevén el marco y los mecanismos para movilizar y organizar recursos humanos y materiales.
Están vigentes siete planes en este momento: el Plan especial de protección civil ante riesgo de inundaciones; el segundo, ante incendios forestales; el tercero, el Plan especial ante fenómenos meteorológicos adversos; hay un cuarto Plan de protección civil ante sismos en Aragón; está el Plan especial de accidentes de transportes de mercancías peligrosas, que está en vigor; el sexto es ante el riesgo radiológico en Aragón, y el séptimo, el Plan especial de protección civil ante riesgo de accidentes en gasoductos u oleoductos. Esto está previsto. Otra cosa es cuando ocurre algo como lo que ocurrió en Valencia hace ahora unos meses, que probablemente era más difícil de prever.
Y también hay planes especiales concretos de protección civil para emergencia exterior que establecen actuaciones ante incidentes que suponen un riesgo de determinadas industrias en algunos pueblos concretos, y así están aprobados los planes de emergencia en los municipios de Sabiñánigo, Monzón, La Zaida, Zuera o Zaragoza.
En cuanto a lo que compete a mi departamento, destacan las actuaciones en materia de prevención de incendios forestales y prevención de inundaciones. Como ya he señalado en ocasiones anteriores en esta Cámara, en materia de prevención de inundaciones, nuestro departamento entiende como prioritaria la repoblación forestal —no me cansaré de repetir esto—, la repoblación forestal y también la construcción de diques, de corrección de torrentes, pero en las cuencas de cabecera.
En este sentido, y respondiendo a su interpelación sobre los planes de infraestructura y actuaciones, es de destacar que este Gobierno es el primero que ha planteado un Plan de reforestación de Aragón. Vuelvo a repetir por segunda vez que es muy importante el Plan de reforestación para que los bosques retengan el agua.
Y en 2024 —lo dije en la comparecencia el otro día—, ya se ha iniciado la reforestación en términos municipales como Aliaga, en Tarazona, en San Martín de la Vega del Moncayo, en Longás, Ateca y Ariza en la provincia de Zaragoza.
En cuanto a la prevención de incendios forestales, en el Plan de actuación para 2024, se ha previsto actuar sobre 4.400 hectáreas, realizando en ellas trabajos de prevención de incendios mediante la gestión de combustible vegetal mediante tratamiento de selvicultura. ¿Y qué buscamos con este tratamiento de selvicultura? Mejorar las posibilidades de ataque y la seguridad en la lucha contra estas zonas estratégicas cuando hay un incendio, mejorar la resiliencia de las masas forestales y su adaptación al fenómeno del fuego, disminuir la carga de combustible y su continuidad para dificultar la propagación de los incendios. Estos trabajos se ejecutan a través de Sarga, de las brigadas terrestres y helitransportadas. Adicionalmente, en los presupuestos de 2024, se han dispuesto distintas partidas para realizar trabajos similares.
Luego le contestaré con más detalle, pero comparto con usted que hay que mejorar la coordinación con las administraciones y, probablemente, hay que levantar la voz contra la inacción del Gobierno de España.
En lo que no puedo estar de acuerdo con usted es que los presupuestos de la comunidad tengan que abordar inversiones... Ha hecho usted mención a las autovías, y es como si me dice que tenemos que financiar el ferrocarril entre Teruel y Valencia que no financia el Gobierno de España, que vale 4.000 millones de euros... Al final, es sacar las cosas de tiesto, porque la administración autonómica nunca va a poder suplir a la Administración general del Estado en sus competencias, porque no tiene capacidad y porque no se puede legalmente.
Y en cuanto a la presa de Los Toranes, comparto lo que usted ha dicho: hay que intentar por todos los medios, vamos a intentar por todos los medios que no se derribe. Sabe usted que se lleva en esta guerra más de tres o cuatro años, que todos los partidos hemos estado ahí en campaña y fuera de campaña, que hay un compromiso de todos, pero también hay un empeño personal de la exministra y hoy vicepresidenta de la Comisión Europea por derribar no esta presa, sino todas las que en este momento, bajo su criterio, no sean necesarias para el cometido que se crearon y, por tanto, en esto, podemos trabajar juntos.
Y en lo que usted me decía de reflexionar todos sobre lo que hay que hacer en Aragón, que es nuestra competencia, para evitar las posibles catástrofes que seguro que vendrán en el futuro, lo que dije en comisión me pareció una novedad. No estoy seguro —lo hablaremos con los portavoces de las cámaras— de si es una comisión, una ponencia de trabajo al uso, donde vayamos ya con las conclusiones elaboradas, como se hace siempre cuando se convoca una comisión de investigación, y yo lo que les dije es que trabajemos juntos, que estoy dispuesto a escuchar ideas, y en eso me ratifico en esta Cámara. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Nolasco, su turno de réplica.
El señor diputado NOLASCO ASENSIO: Gracias, presidenta.
Gracias, consejero.
Sí, Teresa Ribera, sí, sí, la que ha sido vicepresidenta gracias a los votos del PP, evidentemente. [Aplausos]. Sí, la que quiere derribar presas con los votos del PP.
Mire, usted me dice que hay siete planes, pero esos planes son de respuesta, no de prevención. Y si hay siete planes de prevención, entonces, tengo que decirle que no funciona ninguno, es que no funcionan. Por ejemplo, algo concreto: ¿qué hacen para prevenir las crecidas del Ebro?, para prevenir, no cuando ya aquello sea un desastre, para prevenir las crecidas del Ebro. No se puede decir que uno está en contra del derribo de las presas y votar vicepresidenta de la Comisión a Teresa Ribera, es que no se puede [aplausos], es que no se puede votar con el PSOE a favor de la Ley de la restauración de la naturaleza y luego decir este argumento, es que es incongruente. Por eso, yo le iba a preguntar, y lo tenía aquí apuntado también, que si usted —quiero que me responda—, que si usted como consejero, es decir, si el Gobierno de Aragón o el PP de Aragón están a favor o en contra de la Ley restauración de la naturaleza, porque yo creo que ni sus votantes se aclaran, no lo saben. Y de la Ley de restauración de la naturaleza parten premisas como la que tenía, por ejemplo, el señor Ribó, que decía que había que renaturalizar los ríos y volver a traer el río Turia por el centro de Valencia. O sea, esto, estas cabezas, ¿eh?, esto es lo que estaba diciendo. Imaginemos lo que habría pasado.
Entonces, explíquenme qué quiere el PP, qué dice: ¿derribamos presas? No las derribamos. De acuerdo, este Gobierno de Aragón no quiere que se derribe la presa de Los Toranes. ¿Qué acciones concretas va a hacer? No lo sé. Pero luego vota a Teresa Ribera, que es la que quiere derribar la presa. De verdad que es que es incongruente total y absolutamente.
Y vuelvo otra vez —soy pesado— con el tema de la presa de Los Toranes, porque fíjese, por ejemplo, la gente que ahora vive en Olba o en los pueblos cercanos. Usted, si viviera allí, ¿qué haría? Porque es muy posible que dentro de unos años, diez, veinte, no lo sé, si no hay presa, esos pueblos se inunden y que haya gente que muera. Entonces, ¿ellos qué hacen? ¿Duermen tranquilos? ¿Venden las casas? ¿Se van? ¿Pierden todo lo que tienen? O sea, es que es muy grave, es que es ponerles el cuchillo en la garganta, están contra la espada y la pared. Pero como esos, muchísimas otras personas que viven en zonas inundables. Por eso, lo importante aquí es la prevención, que es lo que estamos hablando, y para prevenir hay que regular el agua, hay que limpiar los cauces. [Aplausos].
Usted me hablaba antes y me decía: no, bueno, es que la resiliencia... Pero que no hace falta resiliencia, hombre, que hace falta limpiar los cauces, que eso es lo que hace falta [aplausos], e igual hay que limpiarlos, aunque las confederaciones no quieran y aunque nos multen. Pues, que nos multen, pues que nos multen, ¡ya está bien! Y si hace falta hacer una oposición frontal a este Gobierno con multas que no nos dan fondos para no sé qué, pues, lo hacemos. Pero por Dios, que padecemos al presidente Sánchez, que Pedro Sánchez es el presidente del Gobierno, que no podemos decir «no, es que las competencias, claro, son autonómicas, no nos corresponde...». Pero cuando una persona así está al frente del Gobierno de la nación, que es un peligro público, hay que hacer lo que haya que hacer [rumores], sí, sí, no se asusten, que es un peligro público hasta para ustedes [aplausos], ustedes, igual son los más perjudicados. O sea, es que es así, es un peligro público.
Hay que actuar de una manera extraordinaria, de una manera extraordinaria, porque lo que pasa es urgente, es grave, que están en juego la vida de las personas, que se pueden morir de aquí a veinte años, porque es que es increíble, que esto no es retórica política, no es demagogia, no, no, que es real, que hay gente que puede estar muerta dentro de veinte años porque no se han hecho las obras hidráulicas necesarias, y lo hemos visto.
Entonces, ¿qué vamos a hacer para prevenir y para hacer? Vale ya el chistecito este: «no, pantanos, ¡ah!, ustedes son franquistas, los pantanos». Pues, claro que hacen falta pantanos, hacen falta pantanos y azudes para regular el cauce de los ríos y tener disponibilidad de agua cuando no la hay por otro lado [corte automático del sonido]..., que no haya inundaciones, y esto es de cajón. Y es ridículo que Vox sea el único partido que tenga sentido común y que esté reivindicando esto, que hay que hacer presas, que hay que hacer azudes, que hay que hacer..., es una auténtica locura.
En cualquier caso —y ya termino—, le pongo un ejemplo. Mire, ¿qué pasa con los embalses, por ejemplo, de Almudévar, de Biscarrués, que están en ejecución? ¿O qué pasa, por ejemplo, con Aguaviva, Santolea, etcétera, etcétera? Que sí, que son asuntos de la Confederación, que es un tema nacional, que ya lo sabemos. Pero creo, señor Blasco, que su Gobierno y todos nosotros tenemos que adoptar, dentro de la ley, eso sí, una actitud de rebeldía total contra el peor Gobierno de la historia de España en muchísimos años.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Señor consejero, su turno de dúplica.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS): Señor Nolasco, la interpelación que usted me hacía hoy era sobre acciones concretas, planificación que el Gobierno está haciendo, y luego, usted viene aquí y cuenta lo que le apetece o lo que cree conveniente. [Rumores]. Dejémoslo en lo que usted cree conveniente.
Pero una cosa, el Partido Popular de España, los eurodiputados españoles no apoyaron a Teresa Ribera. [Aplausos]. No diga aquí usted lo contrario, porque no fue así.
No voy a volver al debate parlamentario que usted tuvo con el presidente Azcón, porque ya lo tuvieron, sobre lo que hicieron los de su grupo allí, que como no estaba, lo desconozco. Lo que sí que le voy a decir en los tres minutos que me quedan es lo que este Gobierno está haciendo.
Le he dicho antes que estamos con el Plan de reforestación, y usted, sobre eso no me dice nada. Debe ser que no comparte nuestro criterio de la importancia que tiene en los barrancos, en los cauces en cabecera, plantar árboles, plantar bosques para que retengan el agua y no baje como baja en ocasiones. Le he dicho lo que estamos haciendo en los barrancos, en el barranco Botero, en Ateca, para evitar que el barranco pueda provocar problemas en el futuro.
Estamos invirtiendo cuatro millones de euros en lo mismo junto a la estación de Canfranc, para el mantenimiento de obras de defensa contra aludes en la estación, como le digo, de Canfranc.
Estamos trabajando en un modelo de declaración responsable con la FAMP para que los ayuntamientos, en los tramos urbanos de los ríos y de los cauces, puedan limpiar directamente [aplausos]. Con esa declaración responsable evitaríamos tener que esperar a que la Confederación del Ebro dé autorizaciones. Nos lo están demandando los alcaldes, y ya tenemos ese modelo de declaración responsable.
Estamos —lo saben ustedes, porque con el consejero Samper, lo hacíamos de la mano— en un proyecto que yo creo que a ustedes no les gusta mucho, pero es un proyecto de más de trece millones de euros de fondos europeos en el Ebro Resilience, en un programa Life Ebro Resilience, que afecta a los municipios del entorno de Zaragoza. Y se están tomando medidas para que las crecidas y las riadas que tenga el Ebro no provoquen prácticamente efectos en los municipios afectados. Eso es lo que se pretende. Luego veremos si da resultado o no da resultado. Pero se está invirtiendo dinero, se está informando a los ayuntamientos, porque yo he estado allí viendo cómo se informa a los ayuntamientos, se está hablando con las asociaciones de agricultores para que permitan que se inunden algunas parcelas en concreto con inundaciones controladas, para que no rompan las infraestructuras hidráulicas.
O sea, se están haciendo cosas, se están haciendo cosas. ¿Que nos gustaría correr más y nos gustaría que la Confederación Hidrográfica del Ebro conteste a todas las solicitudes? Pues, bueno, ellos tienen sus competencias y las ejercen como las ejercen. Lo que no va a encontrar en el Partido Popular o, por lo menos, en este consejero, es una política insumisa para no hacer lo que tengamos que hacer o para hacer lo que les corresponde a otros. Al final, yo creo que cada administración tiene que cumplir con sus obligaciones, y nuestra obligación es exigirle a la Confederación que limpie los cauces y que permita que los ayuntamientos los limpien, pero lo que no podemos hacer es suplir, entre otras cosas, porque no tendríamos competencia legal. Si alguien quisiera hacer algo en el Ebro en contra de los criterios de la Confederación, intervendrían los tribunales, y no podremos hacerlo. Ese tipo de insumisión, que es a la que yo me refiero, no la encontrará; en lo que es negociación con el Gobierno de España, toda; negociación con la Confederación, toda y sin descanso. Pero una administración insumisa, en mí, no la encontrará. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Continuamos con la interpelación 125/24, relativa a la política del Gobierno de Aragón sobre la retirada de residuos y erradicación de amianto, formulada al consejero de Medio Ambiente y Turismo por el diputado señor Guitarte, del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
Señor Guitarte, su turno de exposición.