Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 116/23-XI, relativa al denominado «cheque escolar».
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Pérez Forniés, Claudia
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Antes de pasar a la siguiente pregunta, les comunico que se ha retirado del orden del día el punto número cuarenta: pregunta número 123/23, relativa a la gestión de la crisis derivada de la contaminación del agua en Tarazona.
Pasamos a la siguiente pregunta: pregunta número 116/23-XI, relativa al denominado «cheque escolar», formulada a la consejera de Educación, Ciencia y Universidades por la diputada señora Lasobras Pina, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Señora Lasobras.
Pregunta núm. 116/23-XI, relativa al denominado «cheque escolar».
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenos días, consejera.
He escuchado muy atenta lo que le ha contestado al señor Urquizu. En el pacto de gobernabilidad firmado entre el Partido Popular y Vox, uno de los puntos que firmaron es: «Crearemos un cheque escolar para asegurar la calidad, la igualdad de oportunidades, el derecho de los padres a elegir la educación que desean para sus hijos y promover la competitividad de los centros educativos». ¿Cómo tiene previsto el Gobierno aplicar el denominado «cheque escolar» en los centros educativos aragoneses?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señora consejera.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS) [desde el escaño]: Sí, señora Lasobras, ya he visto que la pregunta es la misma, reiterativa, pero yo se la vuelvo a contestar, solo faltaría.
Ya le vuelvo a decir, como acabo de explicar antes, que la implantación del cheque escolar, tal y como estaba formulada por Friedman en los cincuenta, no es posible —esto no son los Estados Unidos de América—, pero que la filosofía y lo que tiene dentro es todas esas cosas que usted acaba de enunciar y que yo he enunciado con anterioridad, como esa cooperación que ya se da en la práctica entre lo público y lo privado, como garantizar los servicios públicos básicos, como ser más eficientes y como implantar una mayor libertad en la elección, todo eso sí que lo hemos pensado y sí que lo iremos implantando a lo largo de la legislatura. Ya le he contestado también al señor Urquizu que las implantaciones de esta nominación del cheque escolar se suelen hacer de forma pequeña, aislada y de forma progresiva. Esa es la intención de la consejería. De momento, hay que estudiar, hay que ver y planificar.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Señora consejera, es que quiero ir un poco más allá de lo que le ha contestado al señor Urquizu, porque, si este cheque escolar se aplica en las escuelas rurales, ¿qué pasará?
Le voy a volver a contestar lo mismo que le contesté en la comparecencia de Educación que hizo. Será totalmente perjudicial para todos esos centros escolares de las zonas rurales porque la financiación a través de los cheques escolares resultará inviable por el escaso número de alumnado que hay en los centros escolares rurales. Por tanto, este modelo que ustedes proponen y que han firmado junto con Vox es totalmente opuesto a la escuela rural y afectando más aún si cabe a la despoblación en el medio rural, a la igualdad de oportunidades, a la inclusión o a la equidad.
Usted dijo en su comparecencia que apoyaba a la escuela rural, pero yo creo que con este acuerdo lo que se hace es perjudicarla, porque este cheque escolar en ningún caso va a equilibrar la oferta de las plazas educativas con la demanda de las familias, porque, cuando haya más demanda que capacidad, quedan dos opciones: o el centro selecciona al alumnado, que creo que es lo que ustedes están indicando, o que se implanten aulas prefabricadas para cubrir la demanda. ¿O qué pasará cuando un centro no tenga demanda? ¿Cuál será la opción? ¿Cerrar el centro? En Aragón no necesitamos cheques escolares: en Aragón se necesita que se aumenten los presupuestos, de lo cual me alegro de que el señor Bermúdez de Castro ya dijese que se iban a aumentar los presupuestos en Educación; además, tener unos centros públicos con equipamientos adecuados, y, sobre todo, más incremento de recursos para una enseñanza más inclusiva. No queremos este modelo de Aragón. El cheque escolar produce más segregación social y aumenta las diferencias sociales, y no asegura la igualdad de oportunidades, que es lo que usted nos está diciendo continuamente. Si se presenta este cheque escolar, hay muchas dudas: ¿cómo se resuelve la financiación del aula de dieciocho alumnos frente a otra de veinticinco?; ¿o las familias deberán pagar en los centros con menor demanda?; ¿o cuál será la igualdad del cheque escolar?; ¿para todos o solamente para unos?; ¿o habrá diversidad de cheques en función de los complejos factores de escolarización?; ¿o solamente van a servir para la enseñanza básica o para las escuelas de élite? Son muchísimas dudas, señora consejera, que tenemos encima de la mesa y, desde luego, lo que yo le he expuesto es diferente a lo que le ha expuesto el señor Urquizu y espero que me conteste algo.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señora consejera.
La señora consejera de Educación, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS) [desde el escaño]: Sí, señora Lasobras, ya antes he dicho, pero lo vuelvo a repetir, que desde el punto de vista de la gestión educativa es muy complejo el concepto del cheque escolar y que no es ni blanco ni negro. Me ha realizado un montón de preguntas, de muchas dudas. Muchas muchas muchas. Mire, todavía no hemos podido analizar, porque hay que hacer un análisis importante, interesante, profundo para poder llegar a implementar alguna de las etiquetas de las que yo he hablado con anterioridad.
Me ha hablado de la escuela rural. Reitero lo que dije en mi comparecencia ante las Cortes de Aragón: que la escuela rural para el Gobierno al que pertenezco es una prioridad. No estamos pensando en las escuelas rurales, ni muchísimo menos. En las escuelas rurales, nuestras escuelas son fundamentalmente públicas, ¿de acuerdo? Entonces, ya sé todas las dudas que ha planteado, pero no vaya por ahí porque no tengo esas respuestas, porque no existen esas respuestas, ¿de acuerdo? Sí que hay que exprimir lo máximo el concepto y sacarle lo bueno, y lo bueno, le vuelvo a decir y a repetir, igual que he dicho ya en otras ocasiones, que lo que queremos es una educación que esté fundamentada en el alumno, el alumno como centro de todas las cosas, y una educación que sea de calidad y de excelencia y de equidad, ¿de acuerdo?
Gracias. [Aplausos].