Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 163/16, sobre plan de lucha para erradicar los fraudes y abusos laborales en el campo aragonés.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 021 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Sancho Iñiguez, Herminio Rufino - Luquin Cabello, Ana Patricia - Martínez Romero, José Javier - Guerrero De La Fuente, Jesus - Celma Escuin, Ramón

El señor PRESIDENTE: Pasaríamos a la siguiente proposición no de ley, que sería sobre el plan de lucha para erradicar los fraudes y abusos laborales en el campo aragonés, presentada por el Grupo Parlamentario Podemos Aragón, quien tiene la palabra para su defensa y presentación.

Proposición no de ley núm. 163/16, sobre plan de lucha para erradicar los fraudes y abusos laborales en el campo aragonés.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA: «Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres ir lejos, vayamos juntos». Con este proverbio africano, doy la bienvenida a Diva y a Feti, que son dos amigos, trabajadores procedentes de muy lejos, y gracias a quienes el campo aragonés es tan importante para la economía aragonesa.

Hay que decir que somos los quintos productores, por superficie, en el Estado español; somos los primeros en cereza, los segundos en melocotón y en otras frutas, y esto es gracias, en parte, a los quince mil temporeros, a las personas temporeras que van a venir en breve al campo aragonés a recoger la fruta, después la viña y el almendro.

Y, bueno, quiero comenzar mi intervención agradeciendo a estos trabajadores y también a los agricultores aragoneses que hacen posible su contratación.

Antes hemos hablado, esta mañana, de la política agraria común y las grandes dificultades que están viviendo las explotaciones aragonesas. Estamos teniendo dificultades porque no alcanzamos unos precios dignos en mercados globalizados inestables que no aseguran unas rentas dignas para las producciones agrarias. En ese contexto, hay muchos buenos agricultores que las están pasando canutas para contratar a sus trabajadores temporeros.

Esta proposición no de ley de Podemos en ningún caso va para apretar las tuercas a estos agricultores y ganaderos, que hacen lo que pueden, y les aseguro que quieren cumplir la ley y los convenios provinciales y tener a sus trabajadores como merecen. Esta proposición no de ley va para señalar a esos jetas, a esos explotadores, a esos semiesclavistas que se están aprovechando de los más vulnerables, de los más débiles, de los parias de la tierra que vienen aquí intentando trabajar, intentando buscar unas formas de vida dignas; viven temporalmente en nuestros pueblos, algunos se quedan más tiempo, otros se quedan toda la vida, y creemos que es importante que pensemos en estas personas, que, repito, son superimportantes para el sector primario y para la economía aragonesa.

Afortunadamente (y recojo los informes anuales de Cáritas, también las conversaciones que hemos tenido con sindicatos agrarios, sindicatos laborales, con los propios trabajos y agricultores), cada vez hay menos situaciones de fraude, pero el pasado 5 de abril, en la Comisión de Economía, Industria y Empleo de estas Cortes de Aragón, pedimos la comparecencia de la directora general de Trabajo, y ella misma reconoció que hay focos de fraude con respecto a los temporeros. Pues es exactamente hacia esos focos de fraude hacia los que dijimos esta proposición de Podemos.

Lo mismo que decimos no más corruptos, lo mismo que hemos dicho esta mañana no más ricachones recibiendo subvenciones agrarias en forma de PAC, también decimos no a los explotadores que delinquen y se aprovechan de los más débiles.

La proposición no de ley de Podemos es muy concreta, son diez puntos, es un decálogo, un dichoso decálogo, que dice que hay atajar ese foco de fraude, y, para hacerlo, proponemos un plan integral. Un plan integral, ¿qué es? Es tan sencillo, no cuesta dinero, es que se pongan de acuerdo las consejerías de Desarrollo Rural, la de Economía y la de Ciudadanía y Derechos Sociales con el resto de agentes implicados (ayuntamientos, comarcas, sindicatos, colectivos sociales...) y evalúen qué es lo que está pasando, señalen esos focos de fraude y actúen, y, periódicamente, puedan inspeccionar y evaluar lo que se está haciendo para ir mejorando, para que dentro de poco tiempo podamos decir que ya no hay situaciones de explotación, en el campo aragonés.

¿De qué fraudes laborales estamos hablando? Uno que es vergonzante: no sé si ustedes habrán visto en qué situaciones de alojamiento tenemos a algunas de estas personas temporeras. [El interviniente muestra unas fotografías.] Estas fotografías han sido publicadas en las memorias anuales de Cáritas y las han recogido algunos medios de comunicación aragoneses: infravivienda, personas que están hacinadas en naves, en cuadras, que no cumplen las condiciones mínimas de dignidad; que puede haber muchos peligros de incendio, problemas de enfermedades, puede haber problemas de convivencia con el resto de los pueblos... Recordemos que nos pusimos las pilas en Aragón a raíz de las algaradas racistas que tuvieron lugar en Fraga en 1992, con unos ataques, condenados, de algunos jóvenes xenófobos contra las chabolas donde estaban los inmigrantes. Intentemos evitar que eso pase.

Me viene a la mente un caso que está sucediendo ahora mismo en Palma del Río, en Córdoba, cuyo alcalde, por cierto, del Partido Socialista, ha tenido que ir a Europa para que alguien le haga caso ante ese importante polvorín social que se está dando. ¿Qué es lo que ha pasado ahí? Se han pauperizado tanto las condiciones de los trabajadores del campo que ya nadie contrata legalmente a los trabajadores, es decir, que las economías locales se han empobrecido tanto que lo están notando los comercios y lo están notando los pueblos donde trabajan los trabajadores temporeros del campo.

Es decir, tengamos mucho cuidado con el escenario que creemos que no va pasar en Aragón, pero podría pasar. En este caso estamos hablando a treinta mil hectáreas en la zona de Córdoba, una zona donde hay muchísimos trabajadores temporeros y donde se empezó a dejar pasar, estas situaciones de fraude se empezaron a extender, y ahora mismo es bastante incontrolable.

Estamos hablando de que a muchísimos de estos trabajadores temporeros se les está haciendo trabajar sin contrato, no se está cumpliendo el convenio provincial, que ya saben que en Aragón es diferente, en Huesca, en Zaragoza y en Teruel.

Se les está pagando en casi todos los casos, en estos focos concretos, que ya digo y repito que no es generalizado, y es ahí donde nos tenemos que dirigir, por debajo de lo que fijan estos convenios provinciales (en algunos casos se les está pagando a dos euros la hora, tres euros la hora) a gente que está trabajando de lunes a sábado, de sol a sol.

No se les pagan las horas extras.

Además, han entrado intermediarios y capataces de forma irregular.

De forma legal, han entrado las empresas de trabajo temporal, que están contratando por grupos y se están quedando gran parte de los salarios individuales a los que tiene derecho cualquier trabajador. Todos tenemos derecho a que se nos pague individualmente por nuestro trabajo: pues en el campo aragonés, en algunos casos, se está pagando en bloque, gracias a capataces irregulares.

Una cosa muy grave cuando estamos hablando de trabajadores que están en situación irregular: si no se declaran todas las horas y todos los días que trabajan realmente, si el empresario está declarando menos horas o menos días de los que contrata, pasan casos como el que yo conozco perfectamente de personas que luego no tienen la residencia trabajo, y entonces están en una situación de expulsión inmediata. Esa situación se está viviendo ahora mismo en Aragón.

Y por último, quería incidir, en el tema laboral, en que la precariedad es un riesgo muy grave de siniestralidad laboral. Estamos hablando de personas que están utilizando maquinaria y métodos de trabajo que son peligrosos; si no les damos una sanidad universal y no pueden acudir al médico para sanarse si tienen problemas de espalda o si se cortan, pues estaríamos propagando enfermedades, accidentes laborales que queremos rechazar.

Yo creo que los puntos son muy concretos. Esperamos recibir el apoyo de todos los grupos.

Y, parafraseando a Miguel Hernández, me apetecía traerlo, ya lo traje el otro día, pero es que, como el otro día se cumplió el aniversario de su muerte en prisión, pues quería acabar con unos versos suyos, parafraseando, porque voy a cambiar el primer verso: «Aragoneses de bien/aceituneros altivos/decidme en el alma quién,/quién levantó los olivos./No los levantó la nada,/ni el dinero, ni el señor,/sino la tierra callada,/el trabajo y el sudor».

Muchas gracias, agricultores aragoneses, muchas gracias, trabajadores temporeros que venís de muchos lugares, y muchas gracias, señorías, si aprueban esta PNL. [Aplausos.]

La señora vicepresidenta primera (BARBA BORDERÍAS): Muchas gracias, señor Escartín.

Para la defensa de las enmiendas presentadas, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista.

El señor diputado SANCHO ÍÑIGUEZ: Gracias, señora presidenta.

Un saludo a los invitados que asisten a este pleno de los representantes del pueblo.

Estos años, en un pueblo de Teruel, criaban los corderos y el cereal y otras faenas agrarias Mari Paz, Mustafá, Hassan y Herminio. Terminada la jornada, Mustafá y Hassan se marchaban a sus casas, y muchos de los días Mari Paz y Herminio continuaban la jornada agraria.

Voy a intentar ser lo más objetivo posible, como es mi obligación.

En primer lugar, poner de manifiesto que en Aragón, en España, somos gente y acogemos a la gente, a los hechos me remito —bueno, ahora algunos se hacen el remolón—.

Se puede decir más alto, pero no más claro, para que no quede ninguna duda: que los agricultores y ganaderos tienen un comportamiento ejemplar con los trabajadores, no peor que en ningún otro sector de la sociedad. Me muestro radicalmente en contra de que se demonice a los agricultores, a los autónomos del campo. Podría traer mañana aquí agricultores y ganaderos, más del 90% que tienen trabajadores, de los que hacen doce horas diarias, que ellos se quedan trabajando y los trabajadores dan de mano, como decimos nosotros, se van a sus casas, como es lógico, cuando terminan la jornada.

No debemos generalizar, tenemos que tener presente qué tipos de trabajo son los que se ofertan y qué perfil de gente está dispuesta a hacer estos trabajos.

La temporalidad es algo muy a tener en cuenta, que puede traer consigo la ilegalidad en el trabajo. Evidentemente, donde más oferta de trabajo temporal hay, mayor riesgo de ilegalidad. Este Gobierno trabaja y hará todo lo posible para acabar con la contratación ilegal.

Es fundamental el diálogo y la colaboración con los agentes sociales (sindicatos, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas agrarias, etcétera).

No debemos obviar las competencias que cada Administración tiene —por motivos de tiempo, no puedo desgranarlas—. Este Gobierno no quiere solapar las competencias de otras Administraciones.

No lo duden, trabajaremos por los derechos de todos los trabajadores, de todos los trabajadores. Soy de los que piensan que el mayor problema de los trabajadores que vienen de fuera en busca de trabajo son su propia gente, que a veces les traen ofertando algo que no les van a dar, que no van a poder cumplir. Actuemos entre todos, si hay algún caso, sea el sector que sea, denunciándolo para acortarlo y sancionarlo.

Hoy también hemos tenido la oportunidad de conocer la propuesta de la PAC que ha presentado el consejero Joaquín Olona, mediante la cual, para poder ser apoyado, apoyar la pérdida de renta, se deben cumplir requisitos que garanticen la legalidad laboral y fiscal. Mi felicitación más sincera al consejero y al Gobierno de Aragón por esta propuesta. Es una demostración más de la capacidad de los aragoneses para influir, e influir bien, en la gobernanza del Estado y de la Unión Europea. Esto es digno de admirar y apoyar por estas Cortes sin dudar; entre otras cosas, tiene justificación social y política. Debatámosla, mejorémosla y, si es posible eso, será lo justo y eficaz. También para poder conseguir el objetivo de la PNL que estamos debatiendo; debemos exigir el cumplimiento de la normativa laboral de los convenios colectivos y su actualización acorde a la realidad.

Nada más.

Solicitar la votación por separado de cada una de las propuestas. Por tanto, votaremos en contra de los puntos en los que no nos han aceptado las enmiendas.

Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora vicepresidenta primera (BARBA BORDERÍAS): Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, presidenta.

Yo también quiero dar la bienvenida a las personas que nos acompañan, que saben perfectamente en estos momentos lo que es trabajar en el campo aragonés.

Señor Escartín, el pasado 5 de abril tuvimos la oportunidad de tener una comparecencia, a solicitud de su grupo parlamentario, para hablar con la directora general de Trabajo y para hablar, precisamente, de erradicar el fraude y los abusos laborales en el campo aragonés, y yo creo que quedaron dos cosas evidentes: una, que se reconoció por parte la directora general que existía ese fraude y que, además, no hay los medios suficientes, y, por otro lado, que bajo ningún concepto se quiso generalizar, lógicamente, estamos hablando de casos muy concretos, y, por lo tanto, esos son los que realmente tenemos que abordar y solucionar.

Y sobre todo porque no es algo nuevo, es decir, llevamos desde hace muchísimo tiempo conociendo las realidades de muchas de las personas que vienen en situaciones muchas veces extremas, y en otras a trabajar, y que realmente tienen serias dificultades para poder garantizar y para poder tener una vida digna, un salario digno, como miles de personas que, desde luego, vienen a buscarse la vida, en este caso, con el campo aragonés. Yo creo que es importante dejarlo claro, porque, efectivamente, que no sirva lo de «vamos a generalizar» para no adoptar medidas que realmente creemos que se tienen que abordar.

Se decía, se ha puesto encima de la mesa y se hablaba de economía sumergida, y se habla porque es una realidad; se habla de que si no se pagan las horas extras, y se pone encima de la mesa porque es una realidad; se habla de que se está pagando por debajo del convenio, y se dice porque es una realidad, y del tipo de contrataciones se están haciendo, porque es una realidad, y ojalá no lo fuera así. Pero la propia directora general puso encima de la mesa que se avisara y que les avisáramos si conocíamos algún tipo de fraude o algún tipo de actuación que estuviera fuera de la ley para que pudieran actuar, porque asumían, además, que no tenían, lamentablemente, los medios necesarios o las inspecciones necesarias para poder actuar de oficio.

¿Que se ha avanzado mucho? Efectivamente, se ha avanzado mucho en garantizar las condiciones dignas, las laborales, de salario y también de la vivienda, pero que todavía queda por avanzar también es verdad, y, como digo, yo creo que en este Parlamento, además de las iniciativas de control del Gobierno, también tenemos que impulsar y también tenemos que avanzar.

Y en esa idea, desde luego, entiendo la iniciativa de Podemos, que Izquierda Unida comparte todos los puntos, porque creemos que, efectivamente, tiene ese carácter propositivo. Conocemos el diagnóstico, sabemos que existe una problemática; por lo tanto, vayamos a trabajar para conseguir el ir erradicándola poco a poco.

Creo que el primer punto, donde dice la iniciativa «un plan integral de lucha contra el empleo irregular y el fraude en el ámbito laboral», si nos ceñimos a los múltiples informes que anualmente hacen sindicatos, como pueden ser Comisiones o UGT, o Cáritas, estamos hablando de lo que nos están pidiendo, de lo que están hablando y de lo que ellos palpan, de una realidad en el día a día, y que, por lo tanto, estaría bien que desde aquí se pudiera impulsar y se pudiera liderar, porque lo que es evidente es que, cuando se reconoce que existe un fraude, que se reconoce que existen unas irregularidades, una vez asumido el diagnóstico, no seamos capaces de poner los medios y las actuaciones para que esto vaya terminando. Y, por lo tanto, estaríamos haciendo una dejación de nuestras funciones, primero como oposición, y el Gobierno conociendo la situación, para no poder abordarlo y para no poderlo trabajar.

Por lo tanto, yo creo que es importante que en estos momentos, que hablábamos de la necesidad, además, de ese plan, en el que tienen que participar las diferentes consejerías, que al final les acaba atañendo el problema, el tema del desarrollo rural, pero también lo que hace referencia a la consejería de Economía e Industria y también a Ciudadanía y Derechos Sociales. Estamos hablando de dignidad, de dignidad en las condiciones laborales, de dignidad en el empleo, pero también de dignidad en la vivienda, y, por lo tanto, yo creo que, en esa línea, desde luego, como digo, se debe hacer ese esfuerzo.

¿Intensificar las inspecciones de trabajo? Es que nos lo pidió y lo dijo la propia directora general, que veían el número, el volumen de inspectores que tienen, que además me acuerdo de que Izquierda Unida dijimos que igual sería interesante que se pudiera aumentar la plantilla de inspecciones y de inspectores para poder abordar los casos de fraude, porque muchas veces la Administración no llega a todos los sitios a los que debería llegar, y decía que era una reivindicación histórica y que seguía en ello. Pero, desde luego, hay que intensificar las inspecciones de trabajo, aumentando esas visitas sorpresa, y, de hecho, porque nos dijo que era casi imposible poder actuar de oficio por el propio volumen de otras inspecciones, que también tienen que solucionar.

En lo que hace referencia a crear el observatorio, ya sabe, señor Escartín, que hoy ya parece que el tema de los observatorios empieza ya a calar y no crea tantas reticencias. Entiendo el enfoque que se está haciendo de un observatorio como una herramienta y como un instrumento para, por supuesto, poder estar trabajando conjuntamente, en este caso, con los actores involucrados y también con aquellas personas que saben cuáles son las incidencias, los déficits, y que, por lo tanto, podamos mejorar.

Ustedes hablan..., no me va a dar tiempo a los diez puntos, pero digo, que desde luego, estamos de acuerdo con todos ellos.

Y lo que creo que también es importante, todo lo que hace referencia a ese esfuerzo, porque viene acompañado con la dignidad de cualquier persona, que es que no se puede vivir en las condiciones... [corte automático del sonido]... que las han puesto encima de la mesa para que vean...

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: ... que no estamos hablando de cosas que nos inventamos.

Y, por lo tanto, espero y deseo que se apruebe por unanimidad, porque supondrá que damos un paso importante para erradicar el fraude.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

El Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra.

El señor diputado MARTÍNEZ ROMERO: Gracias, señor presidente.

Lo primero, saludar a los invitados aquí presentes, a los presentes en esta Cámara, Cámara en la que muchas veces hablamos de innovación, hablamos de cambio de modelo productivo, idealizando sobre el futuro, mientras en el campo aragonés discurre el presente.

En este caso nos referimos o hablamos de un sector que es clave para la economía aragonesa, como muy bien ha explicado el señor Escartín. Hablamos de un sector que, al fin y al cabo, tiene su propia idiosincrasia y que se mantiene gracias al sudor y el esfuerzo de los agricultores en jornadas eternas. Y gran parte de esa idiosincrasia la conforman, precisamente, la temporalidad y la movilidad de los trabajadores que realizan las tareas asociadas al cultivo y la recolección, y hablamos de miles.

Es difícil realmente que se pueda cambiar el modelo de trabajo que existe actualmente, pero sí se puede actuar en la línea de amortiguar los problemas que plantea, problemas relativos a cuestiones tan básicas como son el alojamiento, la escolarización o la seguridad y, no vamos a negarlo, también problemas asociados a las condiciones de contratación.

Por supuesto que se tiene que reforzar el control en sectores, sobre todo, que pueden ser sospechosos de albergar economía sumergida, en los que los salarios y los convenios no se cumplan, y para eso existe una dirección general que se encarga de todo esto, que se encarga de vigilar y que se encarga de controlar, una dirección general que, a través de su directora, nos hizo saber que dispone de datos que pueden servir para analizar posibles actuaciones que permitan aliviar muchas de estas situaciones que, desde luego, no son aceptables, situaciones que afectan a los trabajadores, situaciones que afectan a sus familias, situaciones que afectan incluso a menores.

Y la verdad es que muchas de las cosas que se pueden realizar se plantean en esta proposición no de ley. Pero, como ya dijimos en la comisión, puede que haya otro camino que sea igualmente efectivo, y sería el de intentar impulsar en mayor medida la profesionalización y la modernización del sector para cambiar mentalidades e, incluso, si me lo permiten, para mejorar la rentabilidad, puesto que tiene gran parte de la culpa. Seguro que así cambiaría la situación, y cambiaría mucho.

Es un problema estructural, es un problema de modelo, y a ese nivel, realmente, es al que deberíamos actuar para evitar tener que poner parches todos los años, que solo permiten mejorar la dignidad, pero que no solucionan las causas reales del problema.

Así que, señor Escartín, apoyaremos, si tiene a bien hacer la votación por separado, algunos de los puntos de esta proposición no de ley, esperando que sean, simplemente, soluciones transitorias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

El Grupo Parlamentario Aragonés tiene la palabra.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Gracias, señor presidente.

Señor Escartín, le agradezco el tono empleado esta vez con su proposición no de ley en comparación con lo que hablamos en su día en el tema de la comisión, dado que creemos que no hay que demonizar a los agricultores y a los ganaderos. Nos gusta muchísimo el tono empleado hoy en el sentido de que va un poco en la línea de que todo el mundo tiene unos derechos y todo el mundo tiene unas obligaciones, y, en ese sentido, se lo agradeceremos encarecidamente desde el Grupo Parlamentario Aragonés.

También, dar la bienvenida a los trabajadores de Alcampo que están aquí con nosotros. De verdad, muchas gracias por estar aquí.

Y, bueno, nosotros vamos a ser breves. Simplemente, nos reafirmamos en lo que mantuvimos en aquella comparecencia a la que vino la directora general de Trabajo, en definitiva, para hablar del posible fraude que se estaba cometiendo en algunos sectores en relación con los asalariados temporeros del campo. Nosotros lo resumimos brevemente: todo el mundo tiene unos derechos y todo el mundo tiene unas obligaciones, pero sea un empresario del campo, sea un empresario de la industria, sea un empresario del comercio. Es decir, hay unas normas, hay unas leyes de contratación que hay que cumplir, hay unos convenios existentes en las tres provincias que hay que cumplir, y eso lo tiene que cumplir cualquier empresario del campo. ¿Que lo incumple? Pues, naturalmente, existe un tipo de sanciones, y, si a un empresario del campo le pillan incumpliendo cualquier cosa que marca la ley, que marca el convenio, pues, naturalmente, se le tiene que sancionar.

Sí que nosotros seguimos reafirmándonos en que los casos que existen en Aragón no son, a lo mejor, tan excesivos. Sí que puede que sean más porque, como muy bien ha dicho, pues tenemos unos datos importantes en cuanto a que Aragón es el 10% del territorio español, solo un 2,9% de la población, pero, como muy bien decía, Aragón representa una quinta parte de la superficie que existe a nivel nacional en frutas y hortalizas, con lo cual es lógico, por estadística, que, si existen muchísimos más asalariados y muchísimos más trabajadores en el campo, el grado de incidencias tiene que ser mayor, a lo mejor, que en otra comunidad autónoma como —se me ocurre— La Rioja, en donde, de alguna manera, pues la superficie es menor.

Por tanto, nosotros lo que tenemos claro es que las cosas, en Aragón, se están haciendo bien, creemos que se están haciendo bien, y, en caso de que exista alguna incidencia, pues se le tiene que sancionar.

Tenemos un caso en Tamarite de Litera, por citar un ejemplo, que es el de la oficina que tiene UAGA, en donde, en definitiva, lo que hace es ver las posibilidades que puedan tener los temporeros para que exista una colocación correcta con diferentes empresarios del campo.

Y, en definitiva, pues ya no solo los empresarios de la agricultura y de la ganadería lo pueden estar haciendo bien, sino también las propias asociaciones empresariales del sector, así como estoy seguro de que los propios sindicatos también intentarán y deben velar por lo que son los propios trabajadores. Nosotros, en definitiva, para resumir, creemos que no se debe demonizar al agricultor y al ganadero, la ley es igual para todos, para todo tipo de empresarios.

En caso de que el Gobierno de Aragón quiera o pueda incrementar o crea que tiene que incrementar de alguna manera todos los mecanismos de inspección y de control, le animamos a usted y a su grupo a que, en los presupuestos de la propia comunidad, intenten enmendar a tal efecto. Naturalmente, de todo lo que sea velar por la seguridad y el correcto funcionamiento, pues nosotros también estaremos a favor.

Y, en definitiva, nosotros creemos y le pedimos también que ese esfuerzo que hacen ustedes en proteger a los trabajadores y a los temporeros del campo lo hagan también para proteger al empresario de la agricultura y al de la ganadería, a los productores que también están vendiendo por debajo del precio, que también tienen diversas limitaciones por hectáreas. Y también estamos seguros de que, si al empresario del campo le va bien, al trabajador le irá bien, y por eso nosotros, simplemente, queremos que se cumplan derechos y obligaciones para todos.

Nosotros también pediremos la votación separada, pero usted verá que apoyaremos la mayoría de ellos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

El Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra.

El señor diputado CELMA ESCUIN: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Bienvenidas las personas que nos acompañan desde la tribuna para debatir esta iniciativa que les afecta. Les agradezco que nos acompañen, les agradezco el trabajo que realizan, y me muestro también, personalmente, comprometido para ayudarles en todo lo que pueda hacer desde mi grupo parlamentario.

Dicho esto, señor Escartín, yo también le voy a solicitar la votación por separado de esta iniciativa. Yo le confieso que, en ocasiones, me... [Rumores.] Le decía que voy a solicitar la votación por separado, apoyaremos en gran medida algunos de los puntos que ha presentado en su iniciativa. Y le voy a confesar, con sinceridad, mire, a mí a veces me resulta complicado rebatir determinados argumentos que utilizan, porque me parecen, francamente, que rozan, si no son, populistas, si bien es cierto que hoy, quizá, la presencia de los afectados le ha hecho calmar su discurso.

Yo no estoy de acuerdo en que una iniciativa de estas características consigue lo contrario. Mire, el problema que usted plantea aquí no está cuantificado, y ustedes, en muchos casos, pretenden transformar un problema concreto, un problema particular, en un problema general, y, mediante sus declaraciones, sus ruedas de prensa, el otro día la comparecencia, consiguen criminalizar a un sector tan importante para nuestra comunidad autónoma como es el de los agricultores y ganaderos.

Pero eso no dejaría de ser importante si, además, señor Escartín, esta situación, que hay que procurar que no se dé, de vulneración de derechos, fuesen —lo que le digo— cuestiones concretas que hay que solucionar. Porque demuestra también mucho desconocimiento por su parte que haga alegatos como los que hizo ayer en la rueda de prensa. Porque, mire, señor Escartín, si usted no lo conoce, yo le puedo llevar a más de una docena de cooperativas en las que el trato con los temporeros, con los inmigrantes, a los cuales les tenemos que estar muy agradecidos, es... escrupuloso, no, lo siguiente. Bueno, y esto que me afirma usted con la cabeza no da esa sensación cuando defiende estas iniciativas ante la prensa, esta es la realidad. Si no es eso lo que quiere que perciban los ciudadanos ni los agricultores, pues haga una reflexión y mida sus palabras.

Porque hay una cosa de la que no se puede olvidar, señor Escartín: por suerte, vivimos en un Estado democrático y de derecho, que nosotros estamos muy acostumbrados a ello, por suerte, sobre todo los que hemos nacido después de 1978, pero eso, cuando uno ve el globo terráqueo, se da cuenta de que es un bien de lujo, que no en todos los países existe ese bien de lujo que nosotros tenemos. Entonces, cuando usted criminaliza no solo a los agricultores o los ganaderos, aunque sea sin querer, por las afirmaciones que hacía, en su cabeza también está criticando nuestro sistema, nuestro sistema de derechos y obligaciones, y no se da cuenta de que las personas que vienen a nuestro país precisamente vienen porque ven en nuestro país, en nuestra nación, en nuestra comunidad autónoma, un horizonte de esperanza y de ilusión, porque aquí hay derechos y se pueden exigir esos derechos.

Por lo tanto, si quiere defender nuestro sistema y si quiere defender los derechos de esas personas, a las cuales estamos tan agradecidos los aragoneses y los agricultores, debería ser mucho más prudente con las declaraciones que hace, porque no ganamos nada intentando generalizar un problema que es particular y concreto y no ganamos nada criminalizando no solo a un sector, sino nuestro a propio sistema. Porque recuerde una cosa: si nosotros tenemos prosperidad en Aragón y en España a pesar de la crisis es porque estamos en un marco de libertad. Y no tenemos libertad porque haya prosperidad, sino que tenemos prosperidad porque hay libertad, y, cuando usted criminaliza nuestro sistema, en muchos casos está atacando también muchos derechos y muchas obligaciones que tenemos gracias a nuestra Constitución.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

El Grupo Parlamentario Podemos tiene la palabra para fijar la posición sobre las enmiendas.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: Bueno, hemos recibido cuatro enmiendas del Partido Socialista.

La primera, que quiere suprimir en el primer apartado lo de la Seguridad Social, la aceptamos.

La segunda, que solicitaba suprimir el tercer apartado, no la aceptamos. Consideramos que complementa los dos puntos anteriores y la vamos a mantener.

La tercera enmienda del Grupo Socialista pedía sustituir «volver a publicar y dotar económicamente» por «estudiar la necesidad de recuperar», y tampoco la vamos a aceptar, porque creemos que no hace falta estudiar nada que ya están demandando los agricultores, los sindicatos y Cáritas. Creemos que lo que hace falta es facilitar estas ayudas.

Y por último, la enmienda cuarta sí que la aceptaremos, que es de sustitución del punto octavo, porque, aunque cambie el sentido del punto que proponíamos en Podemos, como la enmienda proviene del partido del Gobierno, pues creemos que, igual, con la nueva redacción, pues harán más para que se haga efectiva.

Y, por supuesto, por nuestra parte, aceptamos la votación por separado si a todos los grupos les parece bien.

El señor diputado CELMA ESCUIN [desde el escaño]: Disculpe, señor presidente, necesitaría treinta segundos para leer...

El señor PRESIDENTE: Perdón, pida la palabra, por favor, señor diputado.

El señor diputado CELMA ESCUIN [desde el escaño]: Sí, disculpe.

Señor presidente, ¿tengo la palabra?

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra.

El señor diputado CELMA ESCUIN [desde el escaño]: Gracias.

Necesitaría treinta segundos para leer la iniciativa tal y como ha quedado. Treinta segundos.

El señor PRESIDENTE: ¿La quiere leer en voz alta, señor Escartín?

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: Es un poco larga, pero bueno.

«Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:

»1. Poner en marcha un plan integral de lucha contra el empleo irregular y el fraude en el ámbito laboral en las campañas agrícolas, en el que participen las consejerías de Economía, Industria y Empleo, Desarrollo Rural y Sostenibilidad y Ciudadanía y Derechos Sociales, que promueva el trabajo en red de las zonas agrícolas, con la participación de todos los actores involucrados (ayuntamientos, agricultores, sindicatos y organizaciones sociales). Este plan incluirá una atención específica a las mujeres temporeras (para prevenir situaciones de abusos laborales y sexuales) y a la familia y los menores (para asegurar que estén escolarizados y bien).

»2. Intensificar las inspecciones de trabajo, aumentando sus visitas sorpresa, para que se cumplan los convenios y se faciliten alojamientos adecuados y asequibles a las personas contratadas, bajo criterios de habitabilidad y salubridad.

»3. Crear un observatorio permanente de personas temporeras agrícolas que, junto a los actores involucrados, realice informes anuales para un mejor conocimiento cuantitativo (estadístico) y cualitativo (situaciones y dificultades) durante las campañas agrícolas.

»4. Asegurar la dotación presupuestaria anual para los servicios sociales en las comarcas que reciben a los temporeros.

»5. Volver a publicar y dotar económicamente el decreto de ayudas para la construcción, rehabilitación o instalación de alojamientos para temporeros.

»6. Constituir una red de puntos de información para temporeros, habilitados en los pueblos con campañas agrícolas, en los que se brinde información detallada de las bolsas de trabajo interconectadas entre las distintas comarcas y actualizada de la demanda laboral en cada una de las campañas, los derechos laborales y los servicios disponibles, en diferentes idiomas.

»7. Dinamizar campañas para prevenir percepciones negativas sobre las personas inmigrantes temporeras, promover la convivencia y evitar actitudes racistas y xenófobas.

»8. Avanzar en acciones dirigidas a la certificación por parte de las empresas del cumplimiento de los convenios.

»9. Instar al Gobierno central a que promueva procedimientos de arraigo y autorizaciones de trabajo provisional, asegure la universalidad de la asistencia sanitaria, derogue la Ley de racionalidad y sostenibilidad de la Administración Local que limita los servicios sociales en el ámbito municipal, dote presupuesto para el fondo obligatorio para la acogida de inmigrantes que emana de la Ley de extranjería y otras ayudas que permitan mejorar las condiciones en las campañas agrícolas, y ratifique la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la protección de los derechos humanos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares.

»10. Trabajar para fortalecer un sector primario que asegure unas rentas dignas y unos precios justos a los agricultores.»

¿Ha quedado claro, señor Celma? [Risas.]

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Escartín.

La votación separada entiendo que la acepta. Hay diez votaciones.

Iniciamos la primera votación, se inicia la votación.

Iniciamos la votación del punto primero. Finalizada la votación, a favor, sesenta y dos. Pues se aprueba por unanimidad.

Pasaríamos al segundo punto. Iniciamos la votación. Emitidos, sesenta y tres; a favor, cuarenta y cinco; no, dieciocho. Quedaría aprobado también segundo punto.

Pasaríamos al tercer punto. Iniciamos la votación. Emitidos, sesenta y tres; a favor, quince; cuarenta y ocho en contra. Quedaría rechazado el tercer punto.

Pasaríamos al punto cuarto. Iniciamos la votación. Emitidos, sesenta y dos; a favor, sesenta y dos. Quedaría aprobado el punto cuarto.

Pasaríamos al quinto. Iniciamos la votación. Emitidos, sesenta y tres; sí, treinta y cuatro; no, veintinueve. Quedaría aprobado el punto quinto.

Pasaríamos al punto sexto. Iniciamos la votación. Emitidos, sesenta y tres; a favor, sesenta y tres. Quedaría aprobado el punto sexto.

El punto séptimo. Iniciamos la votación. Emitidos, sesenta y dos; a favor, sesenta y dos. Quedaría aprobado el punto séptimo.

Iríamos al punto octavo. Iniciamos la votación. Emitidos, sesenta y tres; a favor, sesenta y tres. Por tanto, por unanimidad, quedaría aprobado el punto octavo.

Vamos al noveno. Iniciamos la votación. Emitidos, sesenta y tres; a favor, treinta y cuatro; no, veinticuatro; abstenciones, cuatro. Quedaría aprobado el punto nueve.

Pasaríamos al décimo. Iniciamos la votación. Emitidos, sesenta y dos; a favor, sesenta y dos. Quedaría aprobado el punto décimo de la proposición.

Iniciaremos la explicación de voto.

El Grupo Mixto tiene la palabra... No hace uso de la misma.

¿El Grupo Ciudadanos? No hace uso.

¿El Grupo Parlamentario Aragonés? No hace uso.

¿El Grupo Parlamentario Podemos Aragón? Tiene la palabra, señor Escartín.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: Pues agradecer a, prácticamente, todos los grupos que han permitido que salga adelante esta propuesta. Yo creo que han salido aprobados nueve puntos de los diez.

Sorprenderme de que el Partido Popular haya votado en contra del punto dos, que está pidiendo que haya más inspecciones de trabajo y se cumplan los convenios, es decir, la ley, y se aseguren alojamientos dignos, es decir, la ley. Me resulta extraño.

También me resulta extraño que hayan votado a favor de volver a dotar el decreto de ayudas que ustedes mismos eliminaron, pero, bueno, me alegra que lo hagan, porque mi propuesta era que saliera adelante.

Y como los incendios se apagan en invierno, instaremos al Gobierno de Aragón y estaremos muy atentos a que se pongan a trabajar, y les aseguro que tanto este diputado como este grupo parlamentario vamos a hacer lo posible, le recogemos la palabra a la directora general de Trabajo, para señalar a esas personas que están cometiendo fraudes, ilegalidades y se están aprovechando de las personas más vulnerables del campo aragonés.

Muchas gracias. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

¿El Grupo Parlamentario Socialista? No hace uso de la palabra.

¿El Grupo Parlamentario Popular? Tampoco hace uso de la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664