Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Pregunta núm. 1130/24, relativa a la doble actividad del personal sanitario.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Azcón Navarro, Jorge


El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Azcón, a pesar de las indignidades que le permite a su socio, al que debería cesar o decirle que «dimitir» no es un nombre ruso, hoy quiero preguntarle por una cuestión muy importante, que es precisamente cómo afecta a las capacidades del sistema sanitario público la doble actividad del personal sanitario.
Hablamos mucho del ausencia de médicos, pero hablamos poco de esta cuestión y de otras que tienen que ver también con la situación de nuestro sistema sanitario. Las solicitudes para esta doble actividad han pasado, fíjese, de entre doscientas y trescientas solicitudes, concesiones, entre 2011 y 2018 a más de setecientas a partir del año 2021. Es decir, lo que es evidente es que hay un evidentísimo, amplísimo porcentaje de estas concesiones que permiten que los sanitarios de la pública compatibilicen esa actividad con actividad del mismo tipo en la privada.
Bien. El plan de choque que se elaboró en la legislatura pasada abordaba muchas cuestiones en su diagnóstico. Una de ellas era esta y decía que sí, que, evidentemente, hay una afección clara sobre las capacidades del sistema sanitario público, pero se quedó allí, no se profundizó, no se analizó y, sobre todo, no se tomaron medidas.
Este tema genera mucho malestar, señor Azcón, muchísimo malestar, y se denuncian malas praxis de forma cotidiana. Cuando Izquierda Unida pregunta al consejero por cómo se controla precisamente esta cuestión para evitar esas malas praxis, nos dice que son los jefes de servicio aquellos que tienen que garantizar, por un lado, que esto no suceda, y, por otro lado, que se cumplan los horarios. Pero no hay datos sobre la ejecución de ese seguimiento y ese control por parte de los jefes de servicio, no nos lo facilitan.
A nosotros nos parece que esto afecta durísimamente y que dificulta poner al sistema público en pleno rendimiento, es decir, en jornadas de mañana y tarde de forma normal y natural. Y no vale la excusa que me ponía el señor consejero en una comparecencia diciéndome que los profesionales sanitarios solo trabajan de mañanas. ¡Hombre!, eso ni se ajusta a la realidad ni a las necesidades de la asistencia sanitaria, parece más una excusa.
Por lo tanto, hay varios problemas. El primero es que obligamos al sistema a ajustarnos a esas disponibilidades. Pero luego hay varios. Por ejemplo, esto incentiva que todos los profesionales quieran estar donde están los centros privados, que es en la ciudad de Zaragoza, esa en la que usted pone alfombra roja a los hospitales privados, porque, en los hospitales periféricos, el acceso a la doble actividad es menor, es más complejo. Por lo tanto, ahí hay un desincentivo también que está detrás de buena parte de lo que nos pasa también en el ámbito de la sanidad periférica, de la sanidad en Aragón más allá de esta ciudad.
Y, por otro lado, el complemento que existe, el incentivo que existe para la exclusividad es ridículo. Claro, no sé si ustedes han estudiado esta cuestión, yo creo que es para estudiarla. Le hemos preguntado en innumerables ocasiones, parece que no, porque, claro, a esos que deberían de controlar que el sistema funciona les permiten ahora también tener doble actividad.
Por lo tanto, evidentemente, ese es nuestro diagnóstico. Y yo quiero conocer cuál es el suyo y por eso le pregunto cómo afecta la doble actividad del personal sanitario a la capacidad del sistema de salud.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Señor presidente.

El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Muchas gracias, señor Sanz.
Muchas gracias, señora presidenta.
Pues, mire, cuando aplicamos una medida de estas características creemos que va a afectar de una forma beneficiosa, creemos que va a afectar de una forma beneficiosa a los profesionales y creemos además que va a afectar de una forma beneficiosa a los usuarios porque, si no, evidentemente, señor Sanz, no lo haríamos.
La enmienda que se ha presentado para que jefes de servicio y los jefes de sección, por supuesto dejando al margen a los directivos, puedan compatibilizar su trabajo en la privada con la pública tiene única y exclusivamente una razón: falta personal, falta personal. Y no vamos a ser capaces de tener el personal de hoy para mañana y, por lo tanto, hay que plantear medidas para que tengamos más personal trabajando en la sanidad pública.
Yo, señor Sanz, se lo digo abiertamente: si hay médicos que quieren trabajar más y que quieren trabajar por la tarde y por la mañana o por la mañana y por la tarde, creo que es de justicia que lo puedan hacer.
Yo creo que, como usted bien sabe y como acabo de hablar con la señora Pérez, nos encontramos la sanidad —lo decían ustedes, lo decían ustedes, lo dijeron un poco antes de las elecciones, no vamos a olvidarnos de esto [la diputada señora PÉREZ ESTEBAN, del G.P. Socialista, se manifiesta desde su escaño en los siguientes términos: «¡Ya estamos!»], no vamos..., relájese, señora Pérez, no vamos a olvidarnos de esto—en inminente colapso, lo decían ustedes, en inminente colapso, y una de las razones fundamentales era la falta de sanitarios.
Por eso tenemos que buscar fórmulas que aumenten el personal y que mejoren la calidad asistencial. Por eso lo que queremos fundamentalmente es recuperar a profesionales que se fueron a la sanidad privada y que tienen un puesto en la pública y que, como no se les permitía la compatibilidad, puedan volver a la sanidad pública. Los profesionales que se marcharon son absolutamente necesarios y además hay una ley que reconoce que ese derecho se les había coartado. Ahora ustedes critican esta decisión, pero la realidad es que ustedes han permitido durante ocho años que aquellos que tenían ya el derecho consolidado previamente antes de 2016 lo siguieran ejercitando, y la realidad es que eso es una discriminación, en mi opinión, absolutamente injustificada y que es contraria a la ley de ordenación de los profesionales sanitarios y al Estatuto Marco. Así que creo que ustedes tienen un problema para hablar de coherencia también en esta cuestión porque ustedes, respecto a la compatibilidad entre la pública y la privada, hay algunos a los que se la permitían y a otros no.
Y, señor Sanz, déjeme que le diga una cosa. Cuando habla de malas praxis de los profesionales de la sanidad, yo lo que quiero pedirle es prudencia, porque usted lo que ha dicho es que malas praxis, pero que no hay datos, usted dice que no tiene datos, pero que hay malas praxis. Creo que a los profesionales de la sanidad hay que respetarlos y, por esa razón, lo que le pido es que sea muy prudente cuando vierta esas palabras.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Señor Azcón, malas praxis hay, porque hay un servicio de inspección para evitarlas, y hay actas y hay mecanismos para ello. Otra cosa es que nos las den a nosotros y no nos las quieran contar, que son cosas distintas, señor Azcón, que es lo que yo he dicho.
¡Hombre!, flaco argumento, señor Azcón: es decir, como no hay médicos en la pública, lo que hacemos es permitir que los que hay en la pública trabajen más en la privada. Ese es el argumento maravilloso para traer médicos a la pública. Señor Azcón, usted, de verdad, dialécticamente es un crack no se lo voy a negar. [Aplausos].
Miren, ¿saben qué hay de fondo en todo esto? El fortalecimiento de un modelo y el debilitamiento de otro, eso es lo que hay detrás de todo esto. Es decir, esto al final adelgaza lo público para justificar el incremento de las concertaciones y su posterior privatización. Esto lo que hay, señor Azcón.
Porque, fíjese, hablábamos de los jefes de servicio: a los que tienen que cuidar el gallinero los pone usted ahora mismo en situación de lobos. El problema, señor Azcón, es que hay dos posibilidades: que vayan a trabajar a la pública, a otros servicios, a otros ámbitos administrativos, como la educación, y en ese caso solo pueden hacerlo si no superan el máximo de jornada permitida, con lo cual, si les sobran horas, lo normal sería que los pusieran a trabajar en atención, o, peor aún, que vayan a trabajar a la privada, porque tienen la obligación de cumplir con la ley de incompatibilidades. Y cuando menos a nosotros nos choca, choca que les permitan trabajar en la privada a aquellos que tienen que planificar la pública.
Miren, tienen que reaccionar, señor Azcón. Estas cuestiones no se van a sostener en el tiempo, no se van a sostener en el tiempo y usted no le puede decir a la ciudanía que, como faltan médicos, vamos a permitir que los médicos que tenemos se vayan a trabajar parte de su jornada a la privada, no puede hacerlo.
Yo quiero que usted hoy me explique cómo vamos a garantizar que vamos a incrementar el número de médicos con estas medidas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Señor presidente.

El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Sanz, voy a volver a explicárselo, voy a volver a explicárselo más despacio porque creo sinceramente que o no me he explicado bien o usted no me ha entendido [rumores], o no me he explicado bien o usted no me ha entendido. Creo que es lo suficientemente respetuosa la frase para que encima se quejen [Rumores]. Pero, bueno, relájense, relájense, que la cosa va bien.
Miren, la realidad es que queremos recuperar profesionales para la pública. Lo que queremos es que profesionales que tenían una plaza en la pública y que han abandonado esa plaza en la pública vuelvan a la sanidad pública. Es decir, que permita que haya un mayor número de profesionales en la sanidad pública. Esa es la clave, lo que estamos buscando es recuperar talento.
Pero yo estoy convencido, señor Sanz, de que, si usted les pregunta a los aragoneses, si usted les pregunta a los usuarios de la salud pública, a los que están enfermos, a los que tienen un problema, que el médico que les atienda sea un médico que por la mañana o que luego por la tarde ejerza otro tipo de actividad, no es lo que más les va a preocupar, lo que más les va a preocupar es que les atiendan, que les atiendan bien, como se atiende en la sanidad aragonesa, por buenos profesionales y que les atiendan lo antes posible. Y este es un problema muy complicado resolver. Y usted dice que no está a favor de esta medida, pero la realidad es que ustedes no proponen ninguna alternativa de forma constructiva para que haya más sanitarios en la sanidad, que es lo que necesitamos.
Le reitero, señor Sanz, mire, claro que hay un servicio de inspección donde la productividad, la implicación y la dedicación van a seguir siendo supervisadas, pero a mí esa teoría de que tengamos que poner en duda las malas praxis que se cometen no. Las malas praxis hay que seguirlas y sancionarlas, pero sombras de duda sobre lo que va a ocurrir no me parece adecuado, sobre todo porque estoy convencido de que en la sanidad aragonesa hay magníficos profesionales que ejercen su actividad de una forma libre en la pública y en la privada, y nosotros, este Gobierno, lo que queremos es que todos los profesionales de la sanidad que quieran trabajar en la pública tengan la oportunidad de hacerlo.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: interpelación número 60/24, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de empleo y, en concreto, en relación con la promoción del espíritu y la cultura emprendedora, formulada la consejera de Economía, Empleo e Industria por la diputada señora Gastón, del Grupo Parlamentario Socialista.
Señora Gastón, su turno de intervención.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664