Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 376/24, sobre el impulso de las obras de elevación de aguas del Ebro a Andorra.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 035 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Guitarte Gimeno, Tomás - Palacín Eltoro, Joaquín - Morón Sanjuán, Santiago - Soler Monfort, Carmen - Casas Foz, Silvia

Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número ocho: debate y votación de la proposición no de ley número 376/24, sobre el impulso de las obras de elevación de aguas del Ebro a Andorra, presentada por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Tiene la palabra el señor Izquierdo, por tiempo de cinco minutos.
            Proposición no de ley núm. 376/24, sobre el impulso de las obras de elevación de aguas del Ebro a Andorra.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Traemos aquí esta propuesta de nuevo, porque no es la primera vez que la traemos.
La elevación de aguas del Ebro a Andorra es un proyecto estratégico que nace en el año 2007, es un proyecto que nace en aquel momento con el objetivo, precisamente, de tratar de extender la riqueza de los regadíos y de la industrialización, para la que es necesaria el agua. Este proyecto lleva varias actualizaciones hasta la última del año 2016.
¿Y cuál es el problema? Pues el problema es el de siempre: el problema es que el Gobierno de España no lo lleva a cabo. ¿Por qué no lo lleva a cabo? Porque al Gobierno de España no le interesa llevar a cabo obras en Aragón, porque Aragón no pinta nada en Madrid (este es el resumen), ni ahora ni antes ni nunca, históricamente. Ni ahora, con el señor Pueyo, tampoco pinta nada. Compañeros de Chunta, aunque esté el señor Pueyo allí, ya hemos visto que no pinta nada el muchacho tampoco, ¡qué le vamos a hacer! Esto es lo que hay, esta es la triste historia de Aragón.
Este proyecto es un proyecto que, después del cierre de la central de Andorra, nos damos cuenta de que aún es más importante. La central de Andorra generaba miles de puestos de trabajo, generó mucha riqueza, no solo en el municipio de Andorra, sino en todo el Bajo Aragón histórico. A partir del cierre, se produce un antes y un después, y Andorra, como ustedes saben, pierde casi mil habitantes, prácticamente, en un año. Es una situación que, por lo que parece y por los indicadores que tenemos, se va a reponer, es decir, Andorra está volviendo a crecer, va a tener de nuevo más población.
La riqueza que genera el agua no solo es el regadío, el tradicional regadío, que también. El Bajo Aragón histórico es una tierra fértil, es una tierra muy potente en el tema de la agricultura y tiene un problema de pluviometría. Pero, también, la industrialización es imposible si no hay agua. En este momento, estamos viendo cómo en el último verano todo el bajo Martín, el Bajo Aragón histórico, está teniendo problemas de agua de una forma muy muy muy contundente. La elevación de aguas del Ebro es intentar que esa riqueza que genera el río Ebro en su margen izquierda también se produzca en la margen derecha.
Estamos viendo cómo en la zona del Bajo Aragón histórico, Alcañiz y Calanda, los nuevos regadíos están convirtiendo a un territorio que era un secano árido, como el de los Monegros, en un territorio verde, próspero, en el que hay mucha fruticultura, mucha agricultura y también nuevas industrias que se están estableciendo.
Cuando hablamos en muchas ocasiones de los centros de datos, hay muchas dificultades para que vayan a la provincia de Teruel, y una de esas dificultades también es el agua. El agua es necesaria para que un centro de datos, una fábrica de baterías, cualquier gran industria tecnológica, vaya a un territorio. En el Bajo Aragón hay clima, hay espacio, hay territorio, pero lo que no hay es agua.
Llevar el agua del Ebro a Andorra es un proyecto, como digo, histórico. Tiene, prácticamente —tendrá muy pronto—, treinta años. Espero que todos ustedes apoyen este proyecto, incluso los que piensan que el cambio climático no existe.
Va a llover menos, y, cuando llueva, además, lo hará de una forma torrencial. Por lo tanto, es importante generar y tener agua de una forma segura.
Estamos viendo cómo hace unos días se aprueba una declaración, además por unanimidad, en el Parlamento de Cantabria que a nosotros nos preocupa: el Parlamento cántabro ha dicho que quiere hacer un trasvase del Ebro de forma gratuita y, además, continua de diez hectómetros cúbicos. Cantabria, Torrelavega en este caso, el alcalde de Torrelavega, lidera esa reivindicación que a nosotros sí que nos preocupa. ¿Va a ser capaz Cantabria de llevar a Torrelavega diez hectómetros cúbicos y en Aragón, en treinta años, no vamos a ser capaces de llevar el agua del Ebro a Andorra? Yo creo que deberíamos hacérnoslo mirar, porque en ese Parlamento autonómico no solo está el PRC, también está el Partido Socialista, también está el Partido Popular, y todo el mundo apoya esa reivindicación.
Yo lo que digo es que, si hablamos de una forma numérica, si los diputados del Partido Socialista y del Partido Popular de Aragón, más el diputado de Chunta, que no me olvido, y el señor de Madrid de Vox, llegan a un acuerdo, no creo que tengamos ningún problema para conseguir que esta obra salga adelante. Una obra, como digo, que es histórica y que hace imposible, si no se produce, que ninguna industria vaya al Bajo Aragón. Ya hay industrias que han estado interesadas en llegar a la zona del Bajo Aragón histórico y están poniendo encima de la mesa la necesidad de agua de una forma continua, la seguridad de tener agua.
¿Hay agua? Sí. ¿Hay seguridad de tenerla todo el año? No, porque la prioridad es el agua de boca, eso lo saben todos ustedes, por encima de los regadíos. Ya hemos visto cómo, en los últimos años, en la cuenca del Guadalope se ha tenido que restringir los regadíos al final de la cosecha. Eso, ¿qué significa? Que no hay una seguridad de agua continua en épocas de sequía. Por eso es tan importante.
Les pido a todos que voten a favor, y también les pido a todos que, aparte de votar a favor, hagan algo más: impulsen cada uno en su grupo, impulsen cada uno en el partido al que representan esta medida, que es sencilla, que está pactada, que tiene evaluación de impacto ambiental favorable y que lo único que hay que hacer es lo fácil, es poner el dinero. Vamos a ver si, entre todos, somos capaces de incluirla en los presupuestos y que sea una prioridad.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Ahora, los grupos parlamentarios.
En primer lugar, señor Guitarte.

El señor diputado GUITARTE GIMENO: Pues gracias, señorías.
Estamos hablando de una obra que tenía dos fases: la primera, presupuestada en veintiséis millones, ya está construida; la segunda, presupuestada entonces en veinte millones de euros, está pendiente desde hace doce años. Y esta sucesión de años denota lo muchísimo que nos cuesta en Aragón sacar adelante cualquier proyecto, es una pauta común y muy frecuente.
En el proyecto de elevación de aguas del Ebro a Andorra, la primera fase se concluyó en 2012, con una inversión de fondos mineros correspondientes al Plan del carbón 2006-2012; fueron veintiséis millones, como he dicho, públicos de inversión para construir una tubería que iba hasta Valdearcos, en Andorra, y que permitía la elevación de aguas del Ebro desde Escatrón, una estación de bombeo que ahora mismo está abandonada. Y la segunda fase es una obra que contempla realizar doce kilómetros más de ese tramo de tubería, hasta Albalate del Arzobispo, Alloza, Alcorisa, Ariño y Andorra, y está cuantificada en veinte millones de euros (20,2 exactamente).
Como en otros casos, podemos seguir la sucesión de anuncios y titulares que van retrasando la obra durante estos doce años. Los más recientes, por ejemplo: en noviembre de 2018, la ministra de Política Territorial y Función Pública, entonces Meritxell Batet, anunció que el Gobierno central acometería las obras de elevación de aguas del Ebro a la localidad turolense de Andorra, reafirmando el compromiso del Ejecutivo central con las cuencas mineras. Evidentemente, no se ha hecho.
Ante la inacción de los gobiernos, en 2022, los cinco municipios que se beneficiarían de esta obra directamente denunciaron el abandono de más de diez años entonces y que estaba olvidada en un cajón de la Administración estatal, que no la ejecutaba. A cuántas cosas nos suena eso.
Recientemente, en julio del 2024, el 11 de julio, el consejero Manuel Blasco, titular del Departamento de Medio Ambiente, dijo que iba a instar al Ministerio de Transición para la ejecución de la regulación del Matarraña y de la segunda fase del proyecto de elevación de aguas del Ebro a Andorra. Nos preguntamos o nos gustaría saber si el Grupo Popular o el departamento tiene alguna respuesta de esta iniciativa ante el Miteco.
Nosotros, obviamente, apoyaremos la proposición no de ley sin ninguna duda, aunque nos gustaría hacer una reflexión. Es decir, en el tiempo que ha transcurrido, se han producido cambios muy sustanciales en este territorio, por ejemplo el cierre de la central térmica de Andorra, que usted también lo ha citado, cierre de la central térmica de Andorra que tenía y tiene derechos también de agua, derechos que se podrían utilizar para otros usos, también usos industriales o uso agropecuario, como entendemos nosotros que debería ser la oportunidad. El agua de esta elevación sería para esos mismos usos iniciales.
Han pasado muchas cuestiones. Nosotros creemos que hay que apostar por el uso agropecuario de esa agua, como dijimos el otro día cuando defendíamos la PNL del PEBEA, cuando dijimos que había que hacer regadíos de alta eficiencia porque eso es lo que consolida realmente la población en el territorio, como demuestran el crecimiento de población en aquellos territorios de la margen izquierda donde se han hecho regadíos.
Pero, respecto a la dificultad o no de subir agua, casi le haría una apuesta. Usted sabe que se está desarrollando el proyecto Catalina para producir hidrógeno en el entorno de Andorra y que eso necesita mucha agua [corte automático del sonido]...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Guitarte.

El señor diputado GUITARTE GIMENO:... desparecerá. Le apuesto a que, en ese momento...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias. Se acaba el tiempo, gracias.

El señor diputado GUITARTE GIMENO:... sí que se elevará agua para hacer el proyecto Catalina. Y, si no, lo veremos en poco tiempo.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Palacín, de Chunta Aragonesista, tiene la palabra.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señor presidente.
El proyecto de elevación de aguas del Ebro a Andorra ya está iniciado y llega la canalización al término de Andorra desde las proximidades de Escatrón, alrededor de treinta millones invertidos. Desde Chunta Aragonesista, en un principio defendíamos otras alternativas, que las dimos, incluso, antes de que se iniciaran las obras; ahora tenemos una serie de dudas con respecto a este proyecto.
Por ejemplo, ¿quién pagaría el bombeo en caso de finalizar las obras? La primera fase está terminada, pero hace diez años que se terminó, por lo cual hay que actualizar el proyecto en este momento. No sabemos los costes, no sabemos si el proyecto que en este momento existe se tendría que cambiar, cómo se tendría que actualizar. Como decía, han pasado diez años y, desde esa primera fase, las cosas han cambiado mucho y los precios, desde luego, en la obra pública han evolucionado. De todas maneras, es curioso que haya una inversión de casi treinta millones que está enterrada, que se olvidaran de ellos.
Estos meses se ha vivido una sequía muy importante que ha llevado a muchos pueblos a sufrir restricciones y desabastecimiento, por lo cual creemos que algo hay que hacer, alguna medida hay que tomar y hay que apoyar también el desarrollo de toda esa zona. Esa zona que, además —ya se ha dado el dato—,sigue perdiendo población debido, entre otras cosas, al cierre de la central térmica, y es necesario que tenga un empuje para generar empleo, para que se asienten empresas y para que esa zona tenga un futuro.
Pero, como decía, este proyecto en un principio tenía un coste de sesenta millones y ahora hay que saber cuál es el coste futuro de esta obra.
Hay necesidad, está claro, de asegurar para el futuro el agua para el consumo, también para los proyectos empresariales que puedan llegar a Andorra, que puedan llegar a esos cinco pueblos que forman esa mancomunidad. Creemos que es necesario seguir empujando, seguir trabajando, pero hay que resolver todas esas dudas de las que hablaba, porque, si no, va a ser muy difícil que un proyecto de estas características pueda tener viabilidad y pueda ser empujado de una forma adecuada.
Pese a ello, creemos, como decía, que es importante que siga adelante, que se trabaje en esa segunda fase y que esos treinta millones no sigan enterrados otros diez años más, porque, desde luego, es una vergüenza que una cosa así suceda con una obra pública y con una obra que se supone que va a suponer el desarrollo en esa zona de Aragón, en esa zona de Teruel, que, además, como decía anteriormente, ha sufrido los problemas del cierre de la térmica de Teruel y —han dado el dato— que ha perdido en los últimos años mil habitantes, con lo cual es un problema del que hay que tener conciencia y tomar las medidas que sean necesarias.
Señor Izquierdo, votaremos a favor, y, desde luego, cuente con que el señor Pueyo empujará para que así pueda ser.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Morón, tiene la palabra.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor presidente.
El Grupo Parlamentario Vox votará a favor de esta iniciativa, y lo haremos por la importancia que este proyecto puede suponer para un territorio muy castigado económicamente por el fatídico cierre de la central térmica de Andorra, que el alarmismo climático que ustedes profesan se llevó por delante, al igual que se llevó por delante muchos puestos de trabajo.
De este modo, instar al Gobierno de Aragón para que inste al Gobierno de España a ejecutar la segunda fase de las obras para la elevación de aguas del Ebro a Andorra, tal y como se recoge en el convenio de colaboración entre el ministerio y la Administración aragonesa, constituye un deber ineludible.
Este proyecto no es solo una infraestructura hidráulica más, sino una inversión estratégica en el desarrollo económico y social de nuestros municipios. Ariño, Albalate del Arzobispo, Alloza, Alcorisa y Andorra se verán directamente beneficiados por el acceso al caudal del agua del Ebro. Este recurso vital permitirá potenciar la agricultura, la industria y el turismo, generando empleo y riqueza en Aragón.
Desde Vox, creemos firmemente en la necesidad de fortalecer las economías rurales como medida esencial para combatir la despoblación. La falta de oportunidades económicas es una de las principales causas del éxodo rural, y proyectos como este son fundamentales para revertir esa tendencia. Al garantizar el suministro de agua, estamos proporcionando a nuestros municipios las herramientas necesarias para crecer y prosperar, fijando población en el territorio y asegurando un futuro próspero para nuestras generaciones venideras.
Hablamos de vida, de vida para un Aragón históricamente maltratado y abandonado a su suerte, sobre todo en sus zonas rurales, por los sucesivos gobiernos del bipartidismo, de un Aragón que padece desde hace siglos la lacra de la despoblación, que le impide colaborar todavía más para el crecimiento de España, pues los problemas para la fijación de población en determinadas zonas rurales impiden el adecuado desarrollo de las mismas, despoblación que, desde Vox, estamos comprometidos a combatir por todos los medios posibles, contribuyendo así al crecimiento nacional.
Señorías, es imperativo actuar con celeridad. La ejecución de esta fase no puede seguir postergándose, cada día de retraso es una oportunidad perdida para nuestros ciudadanos y para el desarrollo de un Aragón más próspero, que, sin duda, redundará en una España mejor.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Morón.
Señora Soler.

La señora diputada SOLER MONFORT: Gracias, presidente.
Señorías.
El agua es un bien muy preciado, es futuro y es imprescindible para que nuevos proyectos sean una realidad y se instalen en el territorio. Por ello, este proyecto estratégico, como bien decía el señor Izquierdo, fue diseñado para asegurar el suministro de agua como estímulo, como acicate a la reconversión minera. En concreto, este proyecto completa un trasvase de 5,8 hectómetros cúbicos anuales de agua desde Escatrón, de los cuales 4,1 serían destinados a usos industriales; 0,6, a agropecuarios, y 1,1, a residenciales.
La elevación de las aguas del Ebro a Andorra es una reivindicación histórica que ha contado con el apoyo y con la voluntad política de ayuntamientos, de la Administración autonómica y del Gobierno de España. Creo recordar que, gracias al Gobierno socialista de España presidido por José Luis Rodríguez Zapatero [aplausos], y al Gobierno socialista en el Gobierno de Aragón presidido por el señor Marcelino Iglesias [aplausos], gracias a ellos es por lo que se llevó a cabo esta primera fase. Y valorar también el compromiso y la colaboración entre las diferentes administraciones para lograr todos los avances en este sentido.
Ahora nos encontramos ante el desafío de completar la segunda fase del proyecto para elevar las aguas del Ebro a Andorra, y nos preguntamos qué hubiera pasado si el Gobierno de Aragón presidido por la señora Luisa Fernández Rudi no hubiera devuelto el dinero de la encomienda de gestión de esta segunda fase al Gobierno central.
Y, señor Izquierdo, tengo que recordarle que el presidente de la Comisión Bilateral que permitió que esto fuera posible fue el señor José Ángel Biel. ¿Lo conoce usted? [Aplausos].
Señorías, respetamos las decisiones y las reivindicaciones del territorio, porque este grupo parlamentario siempre apoyará a los ayuntamientos y siempre estará al lado de los vecinos, apostando por el desarrollo de todo Aragón.
Creemos que esta infraestructura favorecerá la instalación de nuevos proyectos en estas comarcas, por lo que no solo es crucial para el desarrollo económico y la reindustrialización de la zona, sino también para el bienestar de sus habitantes. Por ello, creemos que hay que sentarse, reflexionar, ponerse a trabajar sobre el tema, reactivar la mancomunidad, que ya lleva un tiempo sin reunirse, buscar soluciones y, en este sentido, el Gobierno de Aragón tiene que continuar colaborando con el Gobierno de España.
Señor Izquierdo, vamos a apoyar esta iniciativa, el Grupo Parlamentario Socialista va a apoyar todas las iniciativas, todos los proyectos que sean positivos para el territorio, que generen oportunidades, que generen desarrollo y que generen riqueza.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Casas, tiene la palabra.

La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señor presidente.
Pues bien, señor Izquierdo, yo creo que va a alcanzar la unanimidad en esta iniciativa.
Señorías, ya se ha dicho —estos son los problemas de hablar la última—, pero la realidad del Bajo Aragón histórico desde el año 2008, en el momento en el que se inicia y se pone en marcha este proyecto, y la realidad del 2024 es muy diferente. Ha habido un suceso, un acontecimiento al que ya se ha hecho mención por parte de todos los grupos, que ha sido determinante, que ha sido el cierre de la central térmica de Andorra. Este cierre ha ido acompañado del cese de esos dieciocho hectómetros cúbicos que tenía concedidos Endesa y de los cuales, señor Guitarte, 4,3 ya han sido adjudicados a una empresa que quiere asentarse en el territorio, no sé si le sonará el proyecto Catalina para la producción de hidrógeno.
Pero, bueno, independientemente de todo esto, consideramos que es una oportunidad única.
Señora Soler, usted hacía mención al Gobierno de Zapatero y del Partido Socialista en Aragón en ese momento. Yo sí que espero que la segunda fase se pueda llevar a cabo con el Gobierno de Jorge Azcón en la comunidad autónoma y el Gobierno de Pedro Sánchez, porque, como turolense y como alcorisana —me permitirán aquí—, yo creo que se garantizará el bienestar y el devenir de mi tierra. [Aplausos].
Pero creo que es fundamental hacer mención a una cuestión fundamental con la que todos coincidimos, que es que hay que garantizar que ese proyecto sea sostenible en el tiempo desde un punto de vista económico y medioambiental, y para ello es fundamental poder superar uno de los principales escollos a los que se ha enfrentado este proyecto desde el principio, que son los elevados costes, sobre todo del bombeo del agua.
Y, para ello, considero que es fundamental, porque, como decía al principio, que la realidad del Bajo Aragón histórico no es la misma en el 2008 y en el 2024, la realidad del Bajo Aragón histórico tampoco es la misma actualmente que en el pasado con respecto a la cuestión energética. En ese sentido, yo le tomo el guante como ayuntamiento, si me permiten hablar en condición de teniente de alcalde del Ayuntamiento de Alcorisa, para volver a reactivar esas conversaciones por parte de todos los ayuntamientos, que yo creo que todos estamos en esa predisposición, para volver a activar la mancomunidad, para que, entre todos, seamos capaces de encontrar alternativas para que el proyecto, como digo, sea económicamente sostenible en el tiempo y pueda suponer una oportunidad real.
Por todo ello, señor Izquierdo, como ya le he dicho, votaremos a favor, porque el agua es riqueza, y los bajoaragoneses, los bajoaragoneses históricos, porque no solo abarca la comarca del Bajo Aragón, tenemos el mismo derecho a desarrollarnos, y para eso es fundamental el agua.
Así que votaremos a favor.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes, sesenta y dos emitidos, sesenta y dos a favor. Se aprueba por unanimidad.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés?

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Sí, presidenta, gracias.
Simplemente, para agradecer a todos los grupos el apoyo. Creo que es importante, creo que los bajoaragoneses históricos, como decía la señora Casas, se lo van a agradecer.
Y solo un matiz, señora Soler, en el aprecio que le tengo: ojalá todos los que estamos aquí hagamos la misma aportación a la provincia de Teruel que hizo el señor Biel. Nos iría muy bien, incluyéndome yo. Ojalá todos los que estamos aquí podamos hacer por Teruel todo lo que hizo el señor Biel, que ya le digo yo que nos irá muy bien.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: ¿Izquierda Unida?
¿Aragón-Teruel Existe?
¿Chunta?
¿Vox?
¿Socialista?
¿Popular?

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664