Intervinienen: Vaquero Periánez, María Del Mar - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Arranz Ballesteros, David - Martinez Romances, Carmen - Sanz Méliz, Erika - García González, Beatriz - Soria Sarnago, Leticia
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día, el punto número siete: debate y votación sobre la toma en consideración de la proposición de ley de modificación del artículo 80.2 del Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba con el título de «Código de Derecho Foral de Aragón», el texto refundido de las leyes civiles aragonesas en materia de custodia, para recuperar el carácter preferente de la custodia compartida, presentada por el Grupo Popular.
Para su presentación, el Grupo Popular tiene siete minutos.
Señora Vaquero.
Toma en consideración de la proposición de ley de modificación del artículo 80.2 del Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba, con el título de «Código del Derecho Foral de Aragón», el texto refundido de las leyes civiles aragonesas en materia de custodia, para recuperar el carácter preferente de la custodia compartida.
La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ: Gracias, señor presidente.
Pasamos de los números a las emociones, y con ello tiene que ver esta proposición de ley que trae mi grupo parlamentario para tratar de revertir una situación que creemos que va en contra de unos derechos prioritarios en cualquier ordenamiento jurídico y en cualquier sociedad democrática. Y que tienen que ver con el interés superior del menor, con el derecho de igualdad entre hombres y mujeres, y con la libertad de las familias de organizarse.
Y por eso hemos traído esta proposición de ley, para modificar el artículo 80.2 de ese Decreto 1/2011, por el que se aprobaban las leyes civiles aragonesas bajo el título del «Código Foral Aragonés en materia de custodia» y lo que pretendemos con esta proposición de ley es devolver a nuestro ordenamiento jurídico, a nuestro Derecho Foral, la custodia compartida como preferente.
Miren, me he referido a tres principios fundamentales a los que no se atendió en esa reforma exprés que se llevó a cabo al final de la legislatura. Nos hemos referido al interés superior del menor, al interés y deseo también de cualquier menor en una relación familiar de relacionarse con ambos progenitores tras la ruptura de la convivencia de ambos.
Además, también la libertad de los hombres y mujeres para organizarse en esas relaciones familiares e impedir, e impedir que la forma de organizarse vigente en la convivencia pueda ser un lastre o pueda ser un criterio de penalización cuando se rompe esa convivencia. Y ello es porque se introdujo también como factor o criterio a tener en cuenta para la valoración de la atribución de esta custodia por el juez, el tener en cuenta el tiempo pasado con cada uno de los progenitores con sus hijos durante este periodo. Y por eso digo que conculca el derecho a organizarse durante el periodo de convivencia.
Y, además, hay un principio también fundamental recogido en la Constitución, que es el derecho de igualdad. No hay nada más contrario a la igualdad que hacer prevalecer a uno u otro de los progenitores a la hora de ocuparse de sus hijos. Es una cuestión también de responsabilidad y corresponsabilidad en la implicación de la educación, de la crianza y de la atención a los hijos.
Mire, además, cuando se hizo esta reforma exprés, se llevó a cabo por lectura única y tramitación directa, eludiendo escuchar a todas aquellas personas, expertos, juristas, jueces, estudios e informes inspiradores del Derecho de Familia y eludiendo esas audiencias legislativas que nos hubieran podido informar de la experiencia de éxito que ha sido la custodia compartida a lo largo de los más de ocho años que estuvo de vigencia.
Cualquier ley con una fuerte afección social debería hacer que lo normal en la calle, lo que era normal en la sociedad aragonesa, fuera lo normal también en la ley, y con esta reforma exprés lo que se hizo es hacer anormal en la ley lo que es normal hoy en día en la sociedad aragonesa.
Con esta proposición de ley pretendemos devolver la normalidad a las relaciones familiares, atender a esos cambios que inspiraron esa ley, llamada también «de igualdad en las relaciones familiares en los casos de ruptura», así se llamó «Ley de igualdad en las relaciones familiares», allá por 2010, y que estableció la custodia compartida en una amplia ponencia en la que, además, el Partido Socialista votó a favor, Chunta Aragonesista votó a favor y el PAR votó a favor. Hoy veremos qué se vuelve a hacer con esta proposición de ley que, como digo, abre y nos da la oportunidad de tener un debate reposado.
Atender a todas esas ventajas que numerosas sentencias y experiencias de todos aquellos que han intervenido en estos procesos de separación, divorcio o ruptura de la convivencia han destacado por servir para mantener los lazos y la relación entre padres e hijos. Que sirven también para garantizar la proyección profesional, el disfrute también incluso de la vida personal, tratando de evitar que se siga vinculando el cuidado de los hijos solamente a las mujeres. Las mujeres ganan en derechos e igualdad cuando se las equipara en responsabilidades a los hombres.
Miren, los señores del PAR fueron quienes, considerando una aberración esta reforma que se llevó a cabo en relación a la custodia compartida, pidieron un informe al Justicia, esa institución, la del justiciazgo, tan ligada a nuestra sociedad y que tantas veces ponemos en valor como herramienta útil para acercarnos a la realidad de la sociedad aragonesa. Y ese informe, entre otras muchas cosas, desaconsejaba tajantemente llevar a cabo esta reforma. Incluso hablaba de un paso atrás en la igualdad entre hombres y mujeres, además de atentar también a la seguridad jurídica por evitar la coordinación con otros artículos de ese Derecho Civil aragonés.
Es por ello que en esta proposición de ley tenemos la oportunidad de llevar a cabo una tramitación ordinaria con esas audiencias legislativas equivalentes, señor Guerrero, a esa comisión de expertos que usted proponía hace tan solo unas semanas para estudiar serenamente la custodia compartida. Pues, espero que ahí estemos todos, sobre todo, como digo, para defender el derecho y el deseo de los menores en las relaciones familiares a relacionarse con ambos progenitores, el derecho también a la igualdad de ambos progenitores, además, atendiendo las nuevas relaciones familiares, que no tiene que ser solamente hombre o mujer, y lo digo por aquellos que tienen ese ramalazo intestino con el tema de hombres y mujeres. Es que las nuevas relaciones familiares también pueden ser hombre-hombre, mujer-mujer, y estamos decidiendo si tienen derecho o no a relacionarse en condiciones de igualdad con sus hijos.
Por ello, en estos momentos, como digo, tenemos la oportunidad de atender a esas ventajas, de escuchar, de escuchar la gran cantidad de informes de expertos, juristas, abogados, trabajadores sociales, psicólogos y de todos y cada uno de aquellos que a lo largo de estos ocho años, con esa experiencia de éxito, han podido comprobar cuáles son las ventajas de la custodia compartida.
Además, también poner en valor y volver a recuperar ese informe del Justicia de Aragón, donde nos hace un recorrido, bajo el criterio de conocimiento de la sociedad aragonesa, de por qué éramos un referente con respecto a otras comunidades autónomas.
Miren, en el día a día, lo normal es que ambos progenitores quieran, porque así lo deciden, dedicarse, en esa relación de corresponsabilidad, a atender a sus hijos. Lo normal es que la ley, la sociedad... [corte automático del sonido]..., el legislador vaya al paso de la sociedad.
Y ustedes, con esta reforma exprés, además de no querer escuchar a todos aquellos que han tenido experiencia en estos procedimientos de cese de la convivencia y atribución de la justicia, lo que han hecho ha sido dar un paso atrás en la igualdad entre hombres y mujeres y no tener en cuenta, por un punto puramente sectario, el interés superior del menor.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Vaquero.
Por Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Hace quince días, creo recordar, debatíamos sobre una propuesta en estos mismos términos, aunque es verdad que con otro rango, una proposición no de ley. Pero hace quince días esgrimíamos aquí unos argumentos que hoy son absolutamente válidos, habida cuenta también de la exposición de motivos y de la exposición de la portavoz del Partido Popular, porque a nuestro juicio, la propuesta vuelve otra vez a recaer en lo mismo, en un axioma equivocado. Ustedes dicen que la cuestión es trasladar a la norma lo que ya es normal, y nosotros le decimos que nuestra sociedad está muy lejos de la corresponsabilidad real en pareja y que no es verdad que sea normal.
La última vez que debatimos sobre este asunto, empezamos diciendo —lo reiteramos hoy— que Izquierda Unida no está en contra de la custodia compartida, lo hemos dicho, que no estamos en contra de la custodia compartida, sino de que sea la opción preferente. Para nosotros, todas las opciones de custodia son válidas y deberían contar con las mismas posibilidades, precisamente por esa diversidad a la que usted ha hecho referencia, la monoparental, la compartida, la rotativa, la de un tercer familiar, una institución. Por lo tanto, consideramos que no debe priorizarse una, porque cada caso es un mundo y cada caso es diferente, cada caso es diferente, y hay que conocer en cada caso cómo están las situaciones, dónde están, quién tiene más apego al menor, quién se ha responsabilizado y corresponsabilizado más de él. Porque la corresponsabilidad, señora Vaquero, está muy bien, pero la corresponsabilidad debe existir desde el momento en el que se nace, en el que se nace, no cuando uno se separa. Por lo tanto, como esa corresponsabilidad no se da, yo no sé si usted ha visto o ha consultado las estadísticas de uso de tiempo en familias, si me puede contestar por qué no existen permisos paternales intransferibles iguales que los maternales, ¿por qué, no? Pues, porque, evidentemente, no hay una situación, no hay una corresponsabilidad todavía.
Por eso habría que pensar si los términos en los que se legisla la custodia deben ser coherentes con ello o, por el contrario, si impulsando normas como las que ustedes quieren impulsar, nos adelantamos a nuestro tiempo y al final acabamos penalizando a los sectores más vulnerables.
Ustedes argumentan que la realidad ya está presente en la sociedad. Ya les he dicho que la realidad no es la que ustedes pintan. Nuestra sociedad está muy lejos de esa corresponsabilidad real en la pareja, porque, si no, no tendría ningún sentido que sean las mujeres las que siguen acogiéndose a jornadas reducidas o que tienen muchas más excedencias, porque tienen tasas de excedencia muchísimo más elevadas que los hombres. Por lo tanto, quizá en las nuevas generaciones, en las próximas generaciones, esto cambie y se parta de una igualdad real. Pero en este momento, en este momento, no es así.
Y, desde luego, señorías del Partido Popular, no va a ser por las políticas que ustedes defienden, sino por el movimiento feminista, las organizaciones feministas, que se movilizan y que denuncian precisamente esta situación de desigualdad real. Por cierto, organizaciones feministas a las que ustedes, despectivamente, califican como un sector, un pequeño sector social, mezclando ideología con capricho.
A partir de allí, como cualquier norma adelantada a su tiempo, si la aplicamos, al final, el resultado será que la custodia compartida, cuando solo es aceptada por una de las partes, pues, lamentablemente, se utiliza en no pocas ocasiones y se instrumentaliza precisamente para acabar discriminando a los sectores más vulnerables, en este caso, a la mujer. Porque no le quiero contar la de casos que hay de reducciones de pensiones, la de casos que hay de pérdida de uso de vivienda.
En fin, la sociedad, como les decimos, no está a la altura de esta norma que ustedes proponen hoy. Ojalá lleguemos a tener la posibilidad de decir que no está adelantada a su tiempo.
Argumentos que quiero poner encima de la mesa: velar por el interés superior del menor, fundamental. Fíjese lo que han hecho países como Francia, Alemania... Perdón, Francia, Austria, Australia o Reino Unido. Contaban con este tipo de regulaciones en materia de custodia, pero haciendo estudios longitudinales, se han dado cuenta de que este tipo de maneras de vivir, que al final soportan los niños, pues, lleva a problemas con dificultades de concentración, estrés, etcétera. Y a raíz de estos estudios, se eliminó el carácter obligatorio en estos países y ahora solo se permite si hay acuerdo entre las partes, que es lo que esta formación política, desde el año 2010, ha defendido desde esta tribuna.
También queremos citar, como ya citamos la última vez, la Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, una convención que el Gobierno de España, a la que el Gobierno de España se incorpora en 1984 y que hace apenas cuatro años presenta un informe en el que hablaba, precisamente, de mostrar su preocupación sobre las legislaciones que establecen esta custodia compartida como norma general y situaban el foco precisamente en los casos de violencia machista, ¿no? Casos que siguen invisibilizados en alto porcentaje. Para ello, recomendaban que se garantice, que no se aprueban leyes que establezcan como preferente la custodia compartida por norma general para decidir en los casos de custodia de los niños.
En fin, la custodia compartida —y voy acabando—, para Izquierda Unida, es una opción muy deseable cuando hay acuerdo entre las partes, pero en los casos en los que no se da, se debe valorar, primero, el Plan de relaciones familiares y, segundo, los antecedentes. Y los antecedentes, ¿qué son? Pues, no son más que la implicación de los progenitores en la convivencia como factor que da información sobre las bases en las que se sustenta la seguridad de desarrollo emocional de los menores. Por lo tanto, hay que mirar también cuál es el cumplimiento de esos deberes de los progenitores en el ámbito de la vida cotidiana. Creemos que esta información enriquece el debate y por eso la aportamos.
Argumentan, además, en su exposición de motivos y también en su intervención, que este tipo de custodia es mejor para todas las partes. Y hablaban también de igualdad, hablaban también de la sociedad. Bueno, pues, la sociedad se caracteriza hoy por unos índices de precariedad brutales, señora Vaquero. Los hogares viven en una precariedad insoportable, y es que la custodia compartida también parte de un escenario normalmente artificial, por cuanto desoye que esa situación económica también repercute negativamente en la renta de los hogares y, al final, todo aquello acaba, como siempre, empobreciendo al conjunto y, sobre todo, al conjunto del hogar, pero sobre todo a los sectores más vulnerables que lo conforman.
Por lo tanto, yo creo que con esto queda clara la posición de mi formación política. Votaremos que no, igual que votamos que no a esa PNL que se defendió en el pleno pasado, e igual que defendimos esta posición ya hace nueve años y la volvimos a defender en la última reforma de esta ley.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Sanz.
A continuación, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Aragonés. Señor Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí, muchísimas gracias.
Bueno, nosotros mantenemos la postura de mirar por el interés superior del menor y, además, fíjense, porque si hubieran tenido una voluntad de intentar arreglar esto, lo que ustedes hubieran hecho es aceptar la enmienda del Partido Aragonés. Fíjense qué fácil, ¿eh? Nosotros pedíamos en ese sentido que se creara una comisión de estudio constituida por expertos en materias juristas (psicólogos, forenses, etcétera) que determinen la procedencia o no, o no, de un cambio legislativo en lo relativo a la custodia compartida. Fíjense que lo dejábamos abierto, abierto para que, de alguna manera, vieran si, de forma constructiva, ustedes querían buscar por el interés superior del menor. Si lo que buscamos es un rédito político a costa de nada, probablemente se equivocan. Nosotros lo que queremos es seguir mirando por el interés superior del menor, y para eso presentamos esta enmienda constructiva para intentar dar solución a ese problema.
Por tanto, nos encontramos ante una iniciativa que ya fue objeto de debate y votación en formato de PNL, que además fue rechazada por el pleno de estas Cortes de Aragón y frente a la cual, como hemos dicho, este grupo parlamentario fijó una enmienda constructiva mirando por el interés superior del menor. A pesar de lo anterior, el grupo proponente está naturalmente en su pleno derecho de traer de nuevo este tema, pero nuestra posición, por coherencia, tiene que ser la misma. Creemos que nuestra posición ante este tema, y que ya fijamos en el pleno en que se debatió esta PNL, está plenamente explicada. Busca la solución más ajustada ante la situación creada la pasada legislatura como consecuencia de la aprobación de la Ley de custodia compartida, en el sentido de eliminar el carácter preferente del establecimiento de la custodia compartida en Aragón.
Además, queremos recordar, ya que lo ha nombrado la señora Vaquero, que el propio Justicia de Aragón, en la comparecencia para presentar su informe anual —coincidió en la misma jornada— se refirió a este asunto, coincidiendo en gran medida con nuestro posicionamiento y que paso de nuevo a exponer. En ese sentido, este grupo parlamentario presentó una enmienda —vuelvo a repetir— en los siguientes términos: «Las Cortes de Aragón acuerdan la creación de una comisión de estudio constituida por expertos en la materia (juristas, psicólogos, forenses, trabajadores sociales, entre otros) que determinen la procedencia o no de un cambio legislativo en lo relativo a la custodia compartida, una vez analizados los resultados de la entrada en vigor de la Ley 6/2019, del 21 de marzo». La motivación de esta posición es evidente y se encuentra plenamente adaptada a la nueva situación ocasionada por la recientísima modificación legal que tuvo lugar la pasada legislatura, pero, pero hace tan solo unos pocos meses. Es desde la realidad desde donde debemos partir si no queremos causar inseguridad y desorientación no solo entre los ciudadanos, sino también entre el mundo judicial y el sector de la abogacía, tal y como detalló, tal y como explicó el Justicia de Aragón.
Por ello, y dado que las cosas han venido así, propusimos una comisión de estudio en estas Cortes que pudiera analizar y valorar los efectos de la reciente reforma y tomar una decisión al efecto.
Miren, no se trata de cambiar la legislación de manera continuada, sino de facilitar las cosas a los ciudadanos. Las leyes tienen, por definición, un periodo mínimo de permanencia, y si esto no se respeta, los efectos negativos sobre la comunidad puede ser evidente.
Así, una vez que disponemos del marco legal que tenemos, lo adecuado, lo adecuado hubiera sido aceptar la enmienda que propusimos, por interés del propio ciudadano, por el interés superior del menor y, especialmente, entre los menores afectados o por seguridad jurídica en los propios juzgados y tribunales, y también creemos que por mero sentido común.
Por ello, lamento decirle que no podemos apoyar la toma en consideración con esta proposición de ley, pero sí le realizamos nuevamente nuestro ofrecimiento de que estas Cortes constituyan esa comisión que pueda valorar los efectos de la última reforma, en función de su devenir en el ámbito judicial y familiar, para poder proceder como mejor convenga posteriormente, siempre actuando en el interés superior del menor.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Buenos días, señor presidente.
Señores diputados.
Pues, debe de ser complicado hacer ese ejercicio de contorsionismo que tiene que hacer el PAR de vez en cuando, la verdad que tiene que ser complicado tener que contentar al cuatripartito.
Nosotros, desde Vox, defendemos expresamente, y así consta en nuestro programa de nuestras cien medidas, la medida 81, defensa de la custodia compartida como regla general y proteger el derecho de los menores a relacionarse con ambos progenitores y con sus abuelos. Entendemos que la fórmula de la custodia compartida es la que mejor vela por los intereses superiores de los menores, fomentando la relación de los mismos con ambos progenitores.
Además, es una medida que implica a ambos progenitores en la crianza de los hijos, para un mejor desarrollo integral, consideramos. Garantiza el cumplimiento de los derechos y deberes inherentes a la patria potestad que ostentan ambos progenitores. Y, además, es la que mejor defiende esa corresponsabilidad parental y facilita la beneficiosa relación de los menores con sus abuelos paternos y maternos.
Recuperar su carácter de preferente en modo alguno evita, para aquello que se ha dicho, un procedimiento de familia completamente garantista. A ver, interviene el Ministerio Fiscal en defensa del interés superior del menor, interviene el juez de oficio, puede intervenir el juez de Primera Instancia o juez de Familia e intervienen las partes. Estamos hablando de que cualquiera de estas partes o cualquier ministerio público o juez puede manifestar las circunstancias del caso concreto que puedan desaconsejar esa custodia compartida. No estamos hablando de imponerla obligatoriamente, sino que sea preferente. Es decir, no se evita un procedimiento garantista que examine el caso concreto.
Entiendo que esta modificación legal no evita que se analice el caso concreto, como digo, y si concurren las circunstancias oportunas o circunstancias que indiquen que es más beneficiosa una custodia exclusiva y un régimen de visitas del tipo que sea para el otro progenitor, pues, se acordará en la resolución oportuna o en la sentencia.
Siempre hay que velar por el interés superior del menor y, además, esta solicitud o esta medida vela también por los principios constitucionales que se han dicho, como el principio de igualdad entre hombres y mujeres, tan defendido a veces por la izquierda y ahora parece que, en ciertos temas, pues, nos ponemos de lado.
Por supuesto, esta formación apoyará esta medida, porque la entendemos coherente, beneficiosa para los menores y la recogemos en nuestro propio programa, con lo cual sería una incoherencia no votarla.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Arranz.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidente.
Voy a empezar por una apreciación en la exposición de motivos, en la que el Grupo Parlamentario Popular dice que «hay un derecho que debe ser garantizado y no puesto en peligro por una ideología o un capricho de un pequeño sector social». Mire, señora Vaquero, esa modificación que se hizo la aprobó la mayoría parlamentaria de estas Cortes, con lo cual, representamos, representamos a la mayoría o representábamos a la mayoría de los aragoneses y las aragonesas. Eso lo primero. [Aplausos].
Mire, esto ya es el día de la marmota, el día de la marmota. Porque, desde luego, ustedes creen que si hace quince días votamos que no a una proposición no de ley en la que el Grupo Ciudadanos instaba al Gobierno a que trajera esta modificación, ¿qué ha pasado en quince días aquí para que cambiemos de opinión? ¿Qué ha pasado? Yo creo que nada, no he visto ningún clamor en la calle pidiendo que la custodia compartida siga siendo preferente. Porque con esta modificación no estamos demonizando la custodia compartida, no la estamos demonizando, sino que se pone en pie de igualdad a las dos custodias, y en función del interés superior del menor, será el juez el que tenga que elegir.
Por cierto, señor Arranz, tiene que ser muy duro que sea una sentencia la que garantice que tanto el padre como la madre se enfanguen de la misma manera en la crianza de los hijos, tiene que ser muy duro para esos niños. Porque la crianza de los hijos empieza desde que nace el menor, ni antes ni después. Y usted está diciendo aquí que hay una sentencia que le va a imposibilitar o que no le va a dejar al padre incidir en la crianza de los hijos. La crianza de los hijos se demuestra desde que nace ese hijo o esa hija. Y, además, por convencimiento ideológico, por convencimiento político, ¿por qué no ha pasado nada en quince días? Porque ustedes lo único que están haciendo es ocupar espacios en el orden del día, sabiendo que estos debates no los hacen por el interés de los aragoneses y de las aragonesas, sino que lo hacen por un interés partidista. Por seguridad jurídica, votaremos que no. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Podemos Equo, señora Sanz.
La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.
Pues bueno, volvemos con este tema que ya debatimos hace quince días y estoy con la señora Martínez, que poco ha cambiado, por no decir nada, nuestra posición.
Volvemos a debatir sobre un cambio en la Ley aragonesa sobre la custodia compartida, que fue a final de la legislatura pasada cuando se hizo ese cambio y, desde luego, con el impulso de Podemos, para que se sustituyera el carácter preferente de la custodia compartida por el régimen de custodia que se ajustara al interés superior del menor, sin decantarse, a priori, por uno o por otro. E introduciendo una cosa que pensamos que es muy importante: la valoración del tiempo de dedicación a los cuidados que ambos progenitores han llevado a cabo antes del cese de la convivencia. Para nosotras, esto es muy, muy importante, porque, claro, teniendo en cuenta el particular concepto de la libertad que tiene el Partido Popular, que es básicamente el que les afecta a ellos únicamente, pues, claro, entienden que el 95% de las personas que se dedican a los cuidados de sus hijos, que son mujeres, pues, que lo hacen libremente. El 95% de las mujeres que se dedican al cuidado de sus hijos lo hacen libremente, según el Partido Popular. Según nosotras, basándonos en múltiples estadísticas y estudios de todo tipo, pues, no, tiene que ver con algo muchísimo más estructural que hace que las mujeres, de una manera mayoritaria, se dediquen a los cuidados de los hijos e hijas.
Y por lo tanto, esto da igual, si la pareja es hombre-mujer, mujer-mujer, hombre-hombre, eso da igual, porque en un 95% de los casos son las mujeres las que se dedican a los cuidados. Por lo tanto, creemos que claro que sí, que en una ley que versa sobre esto se tiene que reflejar esta realidad y que se tiene que representar esta realidad. Cómo no, y con el único fin de preservar, por supuesto, el interés superior del menor, que así lo hará el juez, el fiscal, la jueza, la fiscal, teniendo en cuenta estos criterios. Entendemos que va a ser así, que los primeros y primeras interesadas van a ser los jueces y las juezas en que esto se cumpla.
La Ley lleva apenas seis meses, por lo tanto, vamos, no ha habido, que sepamos, ningún estado, ningún estudio, nada negativo respecto a este sistema, y, por supuesto, lo que pensamos que es mejor es preservar la vocación de permanencia de la Ley, porque, como decimos, seis meses es lo que lleva.
Entonces, como dijimos hace unos días, volvemos a decir ahora que no, que no estamos de acuerdo, y votaremos que no en la tramitación de su propuesta.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora García tiene la palabra.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Efectivamente, estamos aquí otra vez para tratar el tema de la guarda y custodia que nosotros pusimos sobre la mesa hace quince días.
Señora Martínez, no ha pasado nada en quince días, por supuesto que no ha pasado nada, no ha pasado nada desde que trajimos nosotros la PNL hasta que ha venido el PP con esta proposición de ley. Pero tampoco pasó nada desde el mes de marzo, en que se revertió, se cambió o se modificó el artículo 80 del Código Foral aragonés, no ha pasado nada desde ese momento en el que el PAR votó en contra y ahora vota a favor. No ha pasado nada y, sin embargo, la coherencia no está presente muchas veces en esta Cámara. [Aplausos].
La base de la reforma eran dos temas fundamentales: el interés del menor y la igualdad de los progenitores en las relaciones familiares. Parece ser que la anterior legislación no salvaguardaba ni el interés del menor, ni salvaguardaba la igualdad de las relaciones de los progenitores. Lo cierto es que en el propio articulado se decidía que la guarda y custodia compartida se tornaba en preferente siempre en función del interés del menor y que, además, este artículo 80 trasponía una ley, una ley cuyo título era la Ley de igualdad de relaciones de los progenitores ante los casos de ruptura.
Es decir, el interés del menor estaba salvaguardado, y estaba salvaguardado, entre otras cosas, por los tribunales, porque era el juez el que decidía, a pesar de la preferencia, si la guarda y custodia era compartida o era individual. De igual forma estaba salvaguardada la igualdad de los progenitores, que podían, en un momento dado, tener el mismo tiempo consigo a sus hijos y sus hijos disfrutar la compañía o estar en compañía de sus padres en igualdad de condiciones. Con lo cual, no me digan ustedes que con la reforma que se ha operado se está salvaguardando ni el interés del menor ni la igualdad, porque eso ya se salvaguardaba.
Lo que se ha hecho con la reforma es un paso atrás, un paso atrás en una legislación que fue pionera, imitada por otras comunidades autónomas. Una legislación que ha sido tratada con mimo por otras comunidades autónomas, porque consideran que hemos acertado, y hemos acertado porque la guarda y custodia compartida que se regulaba no era una guarda y custodia compartida automática, era una guarda y custodia a valorar en función de unos determinados factores, factores que eran más que suficientes. Pero que con esta reforma ustedes introdujeron el factor, a mi juicio y a juicio de Ciudadanos, desestabilizador, porque es un factor desestabilizador del tiempo que antes de la ruptura habían pasado cada uno de los progenitores con sus hijos. Es decir, ustedes están midiendo cantidad, están midiendo cantidad de horas, y ustedes, que son los progresistas, están diciendo que con la ley en la mano, ahora, las mujeres, para tener la guarda y custodia individual por encima de la preferente, la compartida preferente, tenemos que ser amas de casa, tenemos que renunciar a puestos de responsabilidad [aplausos], tenemos que ser amas de casa, tenemos que renunciar a puestos de responsabilidad, tenemos que pedir jornadas reducidas y ni te cuento si somos autónomas. Si somos autónomas, jamás tendremos una guarda y custodia compartida. [Aplausos].
¿Qué están propiciando? Si realmente estas son las políticas progresistas, si ustedes creen que están haciendo un favor a las mujeres, revisen lo que están haciendo, revísenlo, porque, desde luego, no se está haciendo ningún favor a las mujeres.
Votaremos a favor, igual que votamos y pusimos este tema sobre la mesa, porque consideramos que, ahora mismo, revertir la situación que se ha creado es lo más adecuado. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Por el Grupo Socialista, señora Soria.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, la verdad es que cuando venía al pleno no tenía muy claro cuál era la pretensión del Partido Popular presentando esta proposición de ley, pero después de escuchar a la señora Vaquero y después de escuchar a la bancada del Partido Popular, lo cierto es que tengo claro que no pretendían sino, señora Martínez, en honor a su terminología, presentar una iniciativa zancadilla.
Pero, fíjese, señor Aliaga, conforme pasan los plenos y conforme escucho determinadas intervenciones, cada día tengo más claro que ustedes y su grupo están donde deben estar. [Rumores].
Y es que lo cierto es que yo creo que al Partido Popular, al Partido Popular... [La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ, del G.P. Popular, interviene desde su escaño en términos que resultan ininteligibles]. Le pido respeto, señora Vaquero, que yo le he escuchado atentamente. Gracias.
Y lo cierto es que en relación a este tema, en relación a este tema... ¿Me deja, por favor? Pues, yo creo que les ha surgido una especie del síndrome don erre que erre, porque fíjese, yo, cada vez que les oigo o les escucho hablar de este tema, no puedo evitar acordarme de la película y las escenas de una película de un paisano mío, el señor Paco Martínez Soria. Y es que ustedes están erre que erre con este tema. Y es un tema, además, que me haría gracia esta metáfora si no fuera porque el tema que subyace de fondo es mucho más grave y mucho más importante.
No puede ser, no puede ser que hace veinte días estuviéramos hablando de este tema, que todos los grupos nos manifestáramos y que, además, lo hiciéramos una manera clara y nítida, y que hoy el Partido Popular lo vuelva a traer y lo ponga sobre la mesa, que obviamente lo pueden hacer y hasta veinte veces si quisieran. Pero lo cierto es que con este tipo iniciativas, pienso que pierden un poco esa función de control y de impulso que por definición se les presupone a los partidos de la oposición.
Y es más, entenderá que no vaya a encontrar, señora Vaquero, nada nuevo que hace veinte días. Ni las próximas veinte veces que ustedes lo planteen, porque, fíjese, el Partido Socialista tiene la mala costumbre o yo diría más bien buena de decir siempre lo mismo sobre los mismos temas.
Y les querría preguntar una cosa: ¿de verdad, señores del Partido Popular, piensan que están defendiendo y que están preocupándose con esta actitud por que sea lo más y mejor para proteger el interés del menor? ¿De verdad? Porque yo creo que con esta actitud no lo están haciendo. Yo creo que lo único que están haciendo y demostrando con esta actitud es que no les preocupa absolutamente nada la protección del interés superior del menor.
¿Y sabe qué es lo que creo que a ustedes les preocupa? Lo único que les preocupa es liderar el bloque de las tres derechas que hoy están en esta Cámara, y que por eso, veinte días más tarde, vuelven a presentar esta iniciativa y a ponerla encima de la mesa. Porque, además, coincide con la campaña electoral. Poco lo hicieron en el pleno pasado, no les interesaba, ¿verdad? El caldo de cultivo electoral era mucho más propicio en este momento.
Pero tienen que aceptar la realidad, y la realidad es que el Grupo de Ciudadanos les adelantó, y fruto de esa iniciativa, la tratamos en el pleno del 19 de septiembre, hablamos y todos manifestamos nuestra posición. ¡Ojo!, cuando digo todos, son todos, porque claro, aquí tenemos una memoria selectiva con el Justicia de Aragón y solamente lo cogemos para aquellas cosas que nos interesan. Pero hombre, les recuerdo que en esa sesión, el Justicia de Aragón fue bien claro, y dijo que con apenas seis meses de vigencia de esa ley, apenas había recorrido, apenas había jurisprudencia necesaria como para poder valorar la idoneidad o no de esa ley.
Y como buena jurista, entiendo que compartirá con el Justicia que lo que tenía que hacer es que siga vigente la ley y que se preserve, como marcan todos los tratados de derecho, esa vocación de permanencia que tienen que tener las leyes. Por cierto, que nosotros cuando presentamos la modificación, habían pasado ocho años.
Y también se ha hablado de muchos principios jurídicos, de muchos que se tienen que salvaguardar, pero se ha olvidado uno muy importante, señora Vaquero: artículo 9.3 de nuestra Constitución, principios fundamentales del ordenamiento jurídico.
Ustedes, que van de constitucionalistas y que tanto defienden la Constitución, ahora, ¿qué hacemos con el principio de seguridad jurídica? Porque claro, si usted lee su contenido y lee toda la jurisprudencia que el Tribunal Constitucional ha escrito al respecto, no le quedará ninguna duda de lo que tiene que prevalecer en todo momento es el principio de seguridad, el que los operadores jurídicos, pero sobre todo los ciudadanos, sepamos a qué atenernos en cada momento y no tengamos confusión normativa y dudemos a la hora de saber qué norma es la que tenemos que aplicar.
Pero mire, lo más gracioso que me parece de todo y la ventaja que en estos momentos tiene la última portavoz es que puede escuchar a todos los portavoces antes de salir a tribuna. Y fíjese, tengo la sensación, señora Vaquero, de que la posición del Partido Popular y la del Partido Socialista en este tema no es tan diferente. Porque yo le planteo a usted que imagino que compartirá que los jueces y tribunales tienen un papel fundamental en esta materia, ¿no? Y compartirá también que los jueces y tribunales tienen que cumplir y hacer cumplir la ley. Es así, ¿no? Creo que lo comparte. Entonces, ¿qué problema? ¿Qué problema tienen en seguir dejando que se aplique la ley que cree en la jurisprudencia adecuada? ¿O es que tienen falta de confianza en el poder judicial, señora Vaquero? Da esa sensación, ¿eh? Da esa sensación.
Yo les daré un dato: fíjese, el 70% de las custodias que se dan en Aragón de mutuo acuerdo son individuales, y eso no conculca ningún tipo de organización de la relaciones. Por tanto, si en el resto de las relaciones no son capaces de llegar a ponerse de acuerdo de inicio, ¿qué nos hace pensar que a la hora de establecer el régimen de visitas, la pensión de alimentos, dónde se quedan los niños en Navidad, en Semana Santa, van a poder llevarse a acuerdo? Es una contradicción en sí misma.
Y mire, le repetiré la posición del Partido Socialista una y veinte veces que subamos a esta tribuna: no estamos ante una cuestión de custodia compartida sí, o custodia exclusiva, sí. Estamos ante que lo único que tienen que valorar, y que para los socialistas es la única preferencia que tiene que existir, es que sea lo más preferente y lo más adecuado para garantizar el interés del menor en cada caso concreto.
Sin ningún tipo de dudas, votaremos en contra la toma en consideración de esta iniciativa. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Soria.
Vamos a proceder, pues, terminado el debate, a la votación de la toma en consideración de la proposición de ley. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y tres; emitidos, sesenta y tres. Votación a favor, treinta; en contra, treinta y tres, ninguna abstención. Por lo tanto, decae la proposición de ley.
Explicación de voto.
Señor Sanz, por Izquierda Unida.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, rápidamente, pues, para volver a mostrar nuestra satisfacción por el resultado de la votación y, sobre todo, emplazar al resto de grupos a que desista de seguir intentándolo, aunque me temo que va a ser complicado.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por el Grupo Aragonés, ¿no?
Por el Grupo Vox en Aragón, señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, simplemente por alusiones.
Señora Martínez, de la CHA, todo procedimiento judicial acaba con una resolución, sea un auto o sea una sentencia, aunque las partes vayan de mutuo acuerdo. Eso se lo quiero aclarar, que me parece que duda, ¿vale?
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Mucha gracias, señor Arranz.
Por Chunta Aragonesista, señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
He entendido perfectamente lo que me está diciendo ahora. Lo que ya no me queda tan claro es si ustedes prefieren la custodia compartida para que la crianza de esos menores caiga a cargo de los abuelos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Podemos Equo Aragón, ¿no?
Por el Grupo Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, señora García, y les ruego que escuchemos, que está en explicación de voto la señora García.
Gracias.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ [desde el escaño]: Sí.
Una verdadera pena que no salga adelante la proposición de ley planteada, igual que no salió adelante la PNL planteada por nosotros.
Desde luego, a este Gobierno digital, verde y social [una diputada sin identificar se manifiesta desde su escaño en los siguientes términos: «Y feminista»], y feminista, le añado rancio, porque estas son políticas progresistas y no las suyas. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Señora Vaquero, por el Grupo Popular.
La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ [desde el escaño]: Gracias, señor Sada, señor presidente.
Y mire, señora Martínez, usted hablaba de la mayoría parlamentaria cuando se aprobó esa reforma exprés. Mire, la mayoría parlamentaria en estos momentos es a favor de la custodia compartida, sin perjuicio de que haya fuerzas políticas que hayan renunciado a sus principios, traicionado a los ciudadanos, y todo ello por estar en el Gobierno. Esa es la diferencia. La mayoría parlamentaria en este Parlamento es a favor de la custodia compartida.
Ahora, sí que es verdad, a mí me daría vergüenza defender ciertos argumentos y retorcerlos tanto en solamente unas semanas.
Mire, les voy a decir lo que decía la señora Herrero hace tan solo unos meses: «A veces, la izquierda más radical me sorprende, porque va de progre y a mí me parece que en algunas cuestiones tienen la ideología más conservadora que pueda haber». «Estamos muy preocupados, es un paso atrás y una barbaridad», dicho por Arturo Aliaga, presidente del PAR y portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés.
Esa es la mayoría parlamentaria que en estos momentos ha renunciado a sus principios.
Y mire, señor Guerrero, ustedes no hablaban de una comisión de estudio. Ustedes no hablaban de una comisión de estudio, ustedes de lo que hablaban era de llevar a cabo, nada más llegar al Gobierno y si formaban parte de ese Gobierno, que también lo decían, la modificación de esta ley.
Desde luego, señor Aliaga, cada vez deben de quedar menos aragoneses a los que pueda mirar a los ojos. Probablemente, solo a aquellos a los que les ha ofrecido un trocito de ese pastel. Usted va a pasar a la historia por ejemplificar lo único que no se tiene que hacer en política, que es engañar y traicionar a los ciudadanos y llegar a las instituciones solamente para servirse a usted mismo.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Señora Soria.
La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Muchas gracias, muchas gracias, señor presidente.
Señora portavoz del Grupo de Ciudadanos, desde luego que pulsar el botón y que aparezca en pantalla la misma lucecita que el Grupo de Vox es superprogresista, ¿verdad? [Rumores].
Y por otro lado, y por otro lado, señora Vaquero, vuelve a tergiversar, vuelve a intentar atraer los términos del debate a su posición, pero no ha quedado del todo claro. Porque en lo que está de acuerdo esta Cámara no es en la custodia a favor o en contra de que sea compartida, sino de la custodia compartida —que se le ha olvidado el adjetivo— impuesta.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Soria.