Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia de la presidenta del Gobierno de Aragón para explicar las políticas desarrolladas por parte de su Gobierno en materia de discapacidad.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 070 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Broto Cosculluela, María Victoria - Oliván Bellosta, Ricardo Francisco - Luquin Cabello, Ana Patricia - Soro Domingo, José Luis - Blasco Nogués, Manuel Lorenzo - Susín Gabarre, María Del Carmen

El señor PRESIDENTE: Y comienza la segunda sesión [a las diez horas y veintiséis minutos].

Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada los días 13 y 14 de febrero de 2014.

Con el primer punto del orden del día, que es lectura y aprobación del acta de la sesión plenaria celebrada los días 13 y 14 de febrero de 2014, que entiendo que es aprobada por asentimiento de la Cámara.

Y pasamos al siguiente punto: comparecencia de la presidenta del Gobierno de Aragón, a solicitud de veintidós diputados del Grupo Parlamentario Socialista, para explicar las políticas desarrolladas por parte de su Gobierno en materia de discapacidad.

Tiene la palabra la señora Broto, del Grupo Parlamentario Socialista, por tiempo de diez minutos.

Comparecencia de la presidenta del Gobierno de Aragón para explicar las políticas desarrolladas por parte de su Gobierno en materia de discapacidad.

La señora diputada BROTO COSCULLUELA: Gracias, presidente.

Señor consejero, espero que coincida conmigo en que todas las personas, independientemente de su situación personal, de su dependencia, discapacidad o exclusión social, tienen derecho al desarrollo de sus capacidades humanas y que la sociedad, a través de la intervención pública del Estado, tiene la obligación de garantizar el máximo desarrollo de sus capacidades. Porque esta es su responsabilidad, señor consejero, estas son sus competencias y esto es lo que tiene que lograr con el colectivo de las personas discapacitadas. Y para ello, sabe usted que cuenta con una Ley de Servicios Sociales, con un catálogo que la desarrolla, donde se establecen muy claramente las prestaciones para atender a las personas con discapacidad.

Sabe usted también que las políticas de recorte, las políticas que ustedes llevan a cabo, esas políticas que ustedes llaman «de sostenibilidad», dificultan y facilitan poco el cumplimiento de los derechos de todos.

Ayer, el Justicia presentaba el informe de sus actividades de 2013, y la mitad de las quejas se referían a su departamento. Creo que esto debería de preocuparle.

Y como portavoz, mi grupo le ha trasmitido, desde luego, muchas quejas, muchos problemas en relación con su gestión de los servicios sociales —no las voy a repetir en este momento, pero usted las sabe— y lo mal que han gestionado el IAI, la Ley de dependencia, que, desde luego, es una demolición total la que están haciendo.

Podríamos pasar por todas las competencias de su Departamento, pero, mire, señor consejero, hoy le voy a decir una cosa: como portavoz de servicios sociales, estoy satisfecha con usted, estoy satisfecha con usted por una razón, porque cualquier iniciativa, cualquier iniciativa de mi grupo en relación con los servicios sociales tiene una respuesta inmediata, una respuesta inmediata, de manera que usted nos viene con un anuncio, otras veces, unos días antes, pues, lo que hacen es sacar una orden que han estado un año sin tramitar, y esta vez, esta vez lo que usted ha hecho —y me alegra— es reunirse antes de esta comparecencia, después de siete meses que no lo había hecho, con el colectivo de la discapacidad.

Pero, claro, claro, esta alegría que me da a mí como portavoz, desde luego, tiene poco sentido desde el punto de vista de la gestión, porque ese impulso inicial que usted tiene ante las iniciativas tiene poca continuidad, y, desde luego, yo le reconozco que son demasiados los temas que tiene su departamento; nosotros siempre hemos estado en contra de que los servicios sociales se gestionen en un departamento con la sanidad, tiene demasiado trabajo. Pero la verdad es que, señor consejero, en un momento en que la red de protección social es fundamental, fundamentalísima, usted no está dando respuestas a los ciudadanos y a lo que le demandan.

Le voy a preguntar por ese acuerdo del Gobierno de Aragón del 15 de julio con el colectivo de la discapacidad. Ese acuerdo para la sostenibilidad de las entidades sociales y sus actividades a través de los centros especiales de empleo y asistenciales. Y le voy hacer preguntas muy concretas, muy concretas a lo largo de la mañana, sobre este acuerdo y sobre otros temas relacionados con la discapacidad. La primera: ¿en qué fase se encuentran los acuerdos alcanzados?, ¿cómo están?, ¿en qué fase se encuentran esos acuerdos alcanzados? Pero concretándolo, se lo voy a concretar en preguntas que le rogaría que me contestara.

¿Cuál es el grado de ejecución de las cuestiones que afectan a su departamento, que le iré, le iré, de alguna manera, desgranando? ¿Y qué acuerdos se han llevado a cabo con otros departamentos para hacer efectivos los contenidos del acuerdo?

Le voy a concretar exactamente qué es lo que le pregunto. Una de las cuestiones que se plantean en este acuerdo es la modificación de la orden de acceso y adjudicación de plazas para diferenciar entre dependientes y discapacidad de mayores. Y en el tema de la dependencia, ya le digo, es que, además de desmantelar el sistema, que eso se lo demostramos día a día y es lo que ve la ciudadanía, no han hecho nada para desarrollarla normativamente.

Y bueno, ya sabe usted el fracaso de la orden de agosto que debía de aplicarse en noviembre, del copago, pero es que tampoco, tampoco me gustaría que me dijera qué han hecho en cuanto al acceso de la adjudicación de plazas, una demanda del colectivo de la discapacidad para diferenciar entre dependientes, discapacitados y mayores.

¿Qué han hecho para ampliar el catálogo de servicios sociales?, creando alojamientos temporales para personas con enfermedad mental crónica o discapacidad física, algo que también se plantea en ese acuerdo y que es demandado por los discapacitados y sus familias.

Un tema fundamental e importantísimo: las plazas de residencias concertadas para discapacitados. ¿Cuántas se han concertado con el presupuesto ordinario y cuántas se han concertado con el Plan Impulso? ¿Cuántos discapacitados quedan en listas de espera? ¿Cuánto dinero se ha gastado del Plan Impulso en esta concertación? Son preguntas muy claras que le hago, señor consejero.

Otro tema que le planteo: ¿qué han hecho para modificar el Decreto 19/1999, de 9 de febrero, por el que se regula la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transportes y de la comunicación, para adaptarlo a la normativa actual y, en especial, al Código de Edificación? Porque también es uno de los puntos, como le digo, del acuerdo.

¿Qué han planteado? ¿A qué acuerdos han llegado en cuanto a la accesibilidad de los centros educativos? Ya sé que no se puede hacer todo a la vez, ya sé que toda la accesibilidad de los centros educativos no se puede hacer a la vez, pero lo que le pregunto es qué plan se está haciendo en este sentido.

Otro tema también de ese acuerdo es el apoyo a los centros educativos y que aquellos alumnos que por la resolución de escolarización han elegido un centro ordinario, pues, se les proporcione el apoyo en esos centros.

Yo, lo que le pregunto es cuál es la realidad, porque la realidad, lo que a nosotros nos dicen las familias y los colectivos es que la crisis lo que hace es que se escolariza el alumno en aquellos centros donde hay medios.

Y, claro, lo que ocurre también es que no hay una mesa constituida donde se pueda valorar y evaluar el cumplimiento de esos acuerdos. ¡Ah!, por no hablar, que es otro de los temas también del acuerdo, del acceso a la cultura: el acceso a la cultura, si hay dificultades, usted sabe que con el acceso a la cultura y con la apuesta del Gobierno por la cultura, imagínese usted con el colectivo de discapacitados. Un tema que preocupa mucho.

Le voy hablar ahora del primer tema del acuerdo y, desde luego, es el tema fundamental que aparece en cualquier reunión, en cualquier visita —a usted le pasará lo mismo— a los centros de discapacitados: es el tema del trabajo. ¿Qué ocurre con la Ley 13/1982, de integración social del minusválido, y de la cuota del 2% de contratación de personas con discapacidad en las empresas ordinarias, algo que se debe exigir a las empresas que contratan con la Administración?

Por otra parte, también en relación con el empleo, tenemos en el debate del Pleno de hoy un tema en relación con esto, una proposición no de ley que se hace para fomentar, implicar y velar por el cumplimiento de la cuota de reserva para los centros especiales de empleo. ¿Qué están haciendo en ese sentido? No se ha concretado en los presupuestos, no se ha concretado la contratación en los centros especiales de empleo, y, entonces, le pregunto por ese tema.

Otro tema también importante, importante, que también se plantea en el acuerdo, es la relación con la sanidad. Hay una serie de cuestiones que se plantean en ese acuerdo y, desde luego, lo que le piden son esos convenios de la discapacidad con los centros sanitarios y que, de alguna manera, la misma relación que se tiene con las entidades sociales a la hora de plantear los temas relacionados con los servicios sociales se plantee también con el tema de la sanidad.

Le pregunto también, le pregunto qué opina usted, porque esas enmiendas que nuestro grupo presentó a la Ley de medidas fiscales y administrativas que provenían de los colectivos de discapacidad, que eran medidas para mejorar en cuanto a los temas fiscales a estos colectivos, ninguna fue aprobada por su grupo.

Bueno, todas esas cosas, como ve, señor consejero, son cosas muy concretas que le he preguntado…

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que terminar, señora Broto.

La señora diputada BROTO COSCULLUELA: Termino enseguida.

Le ruego, señor consejero, que me conteste.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Broto.

Y a continuación es el turno del consejero, que responderá en nombre del Gobierno. Tiene diez minutos para ello, señor consejero.

El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias, presidenta.

Comparezco, a petición del Grupo Socialista, en nombre del Gobierno, porque, además, no puede ser de otra manera teniendo en cuenta que el tema que nos ocupa es un tema totalmente transversal y, de alguna manera, también es competencia directa no solamente de mi consejería, sino de una buena parte de las consejerías que forman parte de este Gobierno, lo cual quedará en evidencia cuando responda al objeto de la comparecencia, que no es ni más ni menos que la política general del Gobierno en materia de discapacidad. Y la podemos resumir brevemente, señora Broto, la podemos resumir en una frase: «Es diálogo, diálogo, diálogo y diálogo, y a partir del diálogo, acuerdos, y a partir de los acuerdos, acciones». Esa es la política general del Gobierno en materia de discapacidad.

Por cierto, sus informadores le informan mal respecto al número de reuniones y la frecuencia de las mismas. Pregúnteles y que busquen la información, porque le informan bastante mal.

Como comentaba, desde comienzos de la legislatura, la política del Gobierno con respecto a este colectivo y a otros, y a otros, ha sido el diálogo. En este caso en concreto, además, con un objetivo, con un objetivo doble: por un parte, a través de los acuerdos de los que luego hablaré, buscando la sostenibilidad, la optimización de las entidades sociales que están prestando un servicio fundamental en beneficio del colectivo de la discapacidad y, por otra parte, intentar mantener las prestaciones en un contexto que entienden perfectamente estos colectivos, que entienden perfectamente estos colectivos, y que hace necesario un reajuste de todas las estructuras para mantener un mínimo de calidad del servicio.

Los temas de los que hemos hablado son muchísimos, empezando por las subvenciones, adjudicación de plazas asistenciales, créditos presupuestarios, los centros especiales de empleo, por supuesto, régimen de pagos, desarrollo del catálogo de servicios sociales y, a partir de ahí, constitución de grupos de trabajo que derivaron en un primer acuerdo firmado el día 5 de julio de 2012, que fue el preámbulo del acuerdo fundamental de legislatura 2013-2015, firmado por la presidenta el día 15 de julio de 2013.

He hecho énfasis en lo de «legislatura» porque muchas de las preguntas que ha hecho, entenderá que se podrán responder a final del periodo. Cuando se firma un acuerdo de legislatura y se incorporan una serie de medidas, muchas de ellas, evidentemente, se pueden concretar en los primeros meses —luego verá algunos ejemplos—, pero una buena parte de ellas se deberán ir acometiendo a lo largo de los meses, y todavía queda un largo trecho de ejecución de este acuerdo, que creo que no es exagerar si decimos que fue histórico. Porque creo recordar que es el primero que se ha firmado en esta comunidad autónoma de este calado y para este colectivo.

Este acuerdo, además, tiene dos aspectos fundamentales que quiero reiterar: por una parte, está basado en un diálogo sin ningún tipo de prejuicios entre las dos partes, si es que somos dos partes diferentes, que creo que no, porque el interés es común, y, por otra parte, a partir del convencimiento de que la situación económica requería una interpretación de la relación del Gobierno con las entidades sociales basada, precisamente, en ese contexto, en ese contexto socioeconómico de limitación presupuestaria y también de unas necesidades emergentes.

Los aspectos fundamentales del acuerdo son los siguientes: he comentado anteriormente que es un acuerdo que toca aspectos de varias consejerías, y voy a empezar a desengranarle.

Por lo que respecta al apartado de empleo y centros especiales de empleo, lo fundamental era el compromiso que adquirió el Gobierno al firmar el documento de garantizar en el presupuesto unas ayudas para centros especiales de empleo, para proyectos generadores de empleo, como mínimo, iguales que las del año 2012. Pues, bien, en 2012, estas ayudas ascendieron a cuatrocientos cincuenta mil euros, un 50% más.

En materia de ayudas para el mantenimiento del empleo en centros especiales de empleo, el compromiso era garantizar el 50% de subvención para el salario mínimo interprofesional de los trabajadores en los centros especiales de empleo. Pues, bien, a través de medidas emprendidas por la consejería de Economía y Empleo en dos fases, se ha conseguido pasar del 50% al 67% de subvención para el salario mínimo interprofesional.

En cuanto a subvenciones para las unidades de apoyo a la actividad profesional de los centros especiales de empleo, el compromiso era que en 2013, el presupuesto no fuera menor a quinientos mil euros. Pues, bien, en 2013, fueron quinientos ochenta mil euros en el presupuesto del Inaem, según la resolución de 28 de junio, del 2013, y este año son quinientos cincuenta mil euros.

Dentro de esta consejería, quiero señalar también la subvención para infraestructuras turísticas en materia de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, cuestión que afecta, como pueden entender, directamente al colectivo de la discapacidad. En 2014, seiscientos mil euros.

En materia de función pública, otra consejería implicada, en este caso, la de Hacienda y Administración Pública, les recuerdo, porque alguna vez hemos hablado de esto, que el IASS está colaborando activamente con función pública en todos los procesos selectivos para favorecer el acceso a personas discapacitadas a plazas de función pública.

Y ya, en el ámbito de esta consejería, la de Sanidad, Bienestar Social y Familia, una cuestión que preocupaba de manera importante al colectivo de la discapacidad era el copago, y más que el copago en sí —que ya lo estaban afrontando desde hace tiempo, desde que se puso en marcha la Ley de dependencia en el año 2006—, la posibilidad de que se tuviera que incrementar este copago para el colectivo de la discapacidad. Pues, bien, entendiendo la importancia y la sensibilidad del colectivo, se decidió —y consta en la disposición adicional cuarta de la Orden de 24 de julio del 2013— que el colectivo de la discapacidad mantuviera el régimen vigente a la entrada de la orden en materia de copago. Es decir, en palabras para que nos entendamos: no se modifica el copago para este colectivo, atendiendo su solicitud.

En materia de centros asistenciales, concertación de plazas y acceso a los centros, el diálogo es permanente en estas cuestiones, también en materia de acceso y adjudicación de plazas. Creo que saben o les habrán comunicado que hay un borrador con el que están de acuerdo las entidades respecto a la orden a la que antes aludía de modificación en términos de acceso y de adjudicación. Están de acuerdo con el borrador y, por supuesto, una vez que se superen los trámites administrativos, este borrador se convertirá en texto definitivo.

Se ha hablado también de la aportación del usuario, fundamentalmente lo que acabo de comentar en relación con el copago, de los plazos de pago, de los servicios contratados, de los criterios de adjudicación, y también hemos hablado y hemos recogido aportaciones del colectivo de discapacidad en materia normativa, por ejemplo, respecto a la modificación del IAI, respecto al Plan de Servicios Sociales 2012-2015, respecto a la normativa que se va a sacar en breves fechas —espero— en relación con el registro de centros, etcétera.

Dentro del Plan Impulso, y en este apartado, se contemplaba la concertación de trescientas catorce plazas nuevas para personas con discapacidad y con diferentes tipologías. Se han ejecutado, se han dado de alta trescientas seis de las trescientas catorce en el año 2013, y las ocho que no se han dado de alta es por cuestiones meramente técnicas que, evidentemente, en 2014 se van a reponer.

En materia de subvenciones, hemos recogido diferentes inquietudes del colectivo de discapacitados referidas a la definición de las bases de las subvenciones. Ya están recogidas estas bases en la Orden del 30 de diciembre, de ayudas individuales en la concesión durante el primer trimestre de las subvenciones, en la posibilidad de hacer convocatorias plurianuales, y ya se ha hecho con respecto a la convocatoria 2014-2015, y adoptar las bases reguladoras respecto a cuestiones que en estos momentos chocan con la Ley de subvenciones —lo tengo que decir, porque es así—, como, por ejemplo, en lo que concierne al porcentaje máximo de subvención, que es el 80% estipulado legalmente, y la solicitud es mayor. Y también respecto a considerar como subvencionable la amortización del inmovilizado real.

Otra cuestión que también nos han solicitado y de la que nos hemos hecho eco ha sido la consolidación en el presupuesto de 2014 de los créditos del Fondo de Inclusión Social, a la vez que incorporar acciones dirigidas a la discapacidad.

Esto, por lo que corresponde a materia de subvenciones. Luego, si tengo más tiempo, dedicaré una parte del tiempo de mi segunda intervención para explicar algunas cuestiones más que me ha preguntado en relación con sanidad y con educación, pero le vuelvo a reiterar que nuestra intención ha sido, desde el primer momento, dialogar con este colectivo, derivar ese diálogo en un acuerdo, un acuerdo que sí se ha firmado por las dos partes, es que recoge las inquietudes del colectivo, y ahora estamos, poquito a poco, poquito a poco, desarrollándolo en todas y cada una de las cuestiones que se firmaron en el documento de julio, en lo que concierne a mi consejería y a otras consejerías.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchísimas gracias, señor Oliván.

A continuación, tiene el turno, para la réplica, la señora Broto. Cuenta, para ello, con cinco minutos.

La señora diputada BROTO COSCULLUELA: Señor Oliván, me ha recordado a aquel alumno al que le preguntan por Ramiro I y contesta hablando de Sancho Ramírez; hace unos folios sobre Sancho Ramírez muy explicado y le suspenden, y dice: «Pues, si yo lo he hecho muy bien». Claro, lo que pasa es que Ramiro I gobernó desde 1035 a 1063, y Sancho Ramírez, de 1063 a 1094, aunque tengan un nombre muy parecido.

Bueno, pues, algo parecido ha hecho esta mañana usted, porque, claro, ha hablado de discapacidad, es cierto, todo lo que usted ha dicho es sobre discapacidad. Pero solo me ha contestado a dos cosas de las que le he preguntado, solamente a dos cosas de las que le he preguntado, y claro, es que dese cuenta de que estamos en el Parlamento, en el Parlamento, y el artículo 33 dice que «las Cortes, entre otras funciones, tienen la de controlar e impulsar al Gobierno», y si yo le pregunto por la discapacidad y por ese acuerdo y por unas cuestiones concretas es porque lo que quiero es saber, como representante de un grupo político, pero también de unos colectivos que nos han preguntado por esos aspectos, es qué es lo que está ocurriendo con esos asuntos. No con los otros, con los que usted me ha contado, que ya lo sé y que, además, los colectivos de la discapacidad también lo saben.

Claro, ustedes firman este acuerdo y, desde luego, a nosotros nos parece que firmar acuerdos, pues, es una cosa positiva. En ese acuerdo, en la foto del acuerdo, está usted con la presidenta Rudi, presidenta que no está esta mañana aquí, y a lo mejor es porque el seguimiento no está siendo tan positivo como el acuerdo inicial, porque, claro, usted ha empezado persiguiendo a los informadores... Señor Oliván, pero es que con los colectivos de discapacidad hablamos todos, hablamos todos, usted y toda la sociedad.

Y, mire, la comisión de seguimiento no se ha constituido. Desde que se firmó el acuerdo de 15 de julio, no se ha iniciado el proceso del seguimiento ni las mesas de debate de los asuntos del acuerdo, y eso es así. Usted sabe que había unas mesas constituidas desde el 5 de octubre de 2012 y que esas mesas no se han reunido. Y, claro, es que esto es como todo.

Y dice usted «diálogo», pero es que el diálogo necesita participación, el diálogo necesita acuerdos, que no es hablar con uno que te encuentras por la calle, es que usted es el consejero y, por lo tanto, tiene que utilizar los cauces de información y los cauces de negociación. Y este acuerdo plantea una comisión de seguimiento que no se ha constituido.

¿Qué ocurre cuando se hacen estas cosas? Pues, es que hay como una nebulosa, que es que la gente no sabe, no sabe en qué situación están los temas y, desde luego, es que, de verdad, usted y todos los consejeros tienen que pensar un poco, reflexionar y para ver cómo se hace la participación, que la participación es tan claro como poner en marcha los órganos que tienen que constituirse por los acuerdos, por las órdenes, por los decretos o por lo que sea y, simplemente, en ese marco, pues, plantear tanto la negociación como la información.

Bien, como no tengo tiempo para hablar de todo lo que me gustaría, hay un tema que sí que me preocupa mucho. No me ha contestado concretamente a lo que le he preguntado, como en todos los temas (presupuesto, plazas, dinero…), pero es que en este he sido muy concreta: el tema de la concertación de nuevas plazas con el Plan Impulso. No me ha dicho cuántas plazas se habían concertado con el presupuesto ordinario, porque, claro, es que fíjese usted, este tema, como todos, que con el presupuesto extraordinario del Plan Impulso se dé solución a un tema tan básico como la concertación de plazas para discapacitados es algo que preocupa.

¿Pero cuánto han invertido? Fíjese, es que solo hay que hacer una división muy fácil. Me dice usted trescientas catorce plazas, pone usted ahí los precios, y dividamos, dividamos uno de los precios medios, tampoco… Veintinueve mil setecientas noventa y uno dividido para doce, dos mil cuatrocientos ochenta y dos euros al mes. Pero es que estas plazas, ustedes las han concertado en el mes de diciembre. Multiplique, multiplique, y da menos de un millón de euros. ¿Dónde están los dos millones y medio que se iban a invertir en plazas concertadas para discapacitados en el Plan Impulso? ¿Dónde están? Por otra parte, ¿qué garantía hay de esas plazas en el futuro? ¿Están garantizadas esas plazas en el presupuesto de 2014? ¿Qué pasará con las bajas que haya en el año 2014?

Y, por otra parte, usted sabe que quedan todavía personas discapacitadas en lista de espera; quedan en las entidades y quedan también en personas que están bajo su tutela. Por lo tanto, tiene ahí usted un problema.

Señor consejero, mire, el colectivo de la discapacidad, en el Día de la discapacidad…

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que ir terminando, señora Broto.

La señora diputada BROTO COSCULLUELA: Termino, termino enseguida, señora presidenta.

… le decía: «El cumplimiento de este acuerdo va a ser nuestra vara de medir, el cumplimiento de este acuerdo». Por lo tanto, señor consejero, reflexione, lea el acuerdo del principio hasta el final, contésteme a las preguntas que le hago, que, lógicamente, son las que preocupan en este momento y, desde luego, otra vez, una vez más, señor consejero, ha venido aquí a contarme algo, lo que usted había preparado, pero no referido a lo que le pregunto, con lo cual, lo que ha hecho es no darme la oportunidad de llevar a cabo mi labor como diputada de la oposición.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Broto.

A continuación, es el turno de palabra del consejero de Sanidad. Señor Oliván, puede duplicar a la compareciente por cinco minutos.

El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias, presidenta.

Voy a seguir intentando responder sus preguntas.

Si me permite, voy a dedicar dos minutos a terminar mi primera exposición, porque, habida cuenta de que concierne a varios departamentos, pues, no me ha sido posible en los primeros diez minutos. Pero voy a ir muy rápido.

Empiezo con la cuestión que tiene que ver con la consejería de Obras Públicas, donde, aun no habiendo ayudas directas para el colectivo de discapacidad, creo que sabe perfectamente que tanto en la orden de ayudas a inquilinos, como en el decreto que recoge la red de bolsas de vivienda de alquiler, como en el Plan de Viviendas, hay especificaciones y priorizaciones fundamentales para el colectivo de la discapacidad.

En Educación, el principio, es lógico, porque son alumnos con discapacidad que tienen especiales necesidades que hay que cubrir, que hay que cubrir con una educación especial, con un objetivo muy claro, una integración y una inclusión educativa clara y, por supuesto, con una igualdad de oportunidades, y para ello, en muchos casos, a través de la colaboración entre la Administración pública y entidades sociales. Hay medidas específicas tanto para la discapacidad visual, la auditiva, la motora, en los trastornos de espectro autista y los trastornos mentales graves, como, por ejemplo —y usted lo sabe—, con el funcionamiento de seis centros de atención preferente para la deficiencia auditiva; trece centros de atención preferente para la motora; trece centros de atención preferente, tres de ellos nuevos, para el espectro autista, y colaboración con esta consejería para la atención educativa en centros de día, por ejemplo, en Movera, y en la Unidad de Agudos del Clínico en materia de trastorno mental grave.

Por lo que respecta a Sanidad, una cuestión fundamental es que tenemos que garantizar, más si cabe, el acceso y la equidad a los cuidados de los pacientes con dificultades especiales, como son los discapacitados. A este respecto, se está actualizando el protocolo de traslado para personas con enfermedad mental que muestran reticencias, que muestran reticencias para este traslado. Para ello, se está trabajando conjuntamente entre el 061 y Asapme. Estamos diseñando —lo comenté en una anterior intervención— un proyecto, «Espacio sociosanitario», donde va haber una especial mención al colectivo de la discapacidad, atendiendo precisamente una demanda de este colectivo en relación con la creación de un sistema de gestión asistencial de pacientes en el ámbito de la coordinación sociosanitaria.

Quiero recordar también los trabajos de representantes de este departamento en el Ministerio para diseñar el catálogo ortoprotésico unificado y todo lo concerniente al transporte sanitario no urgente. Y, por supuesto, estamos trabajando con los colectivos de la discapacidad en desarrollos de estructuras necesarias para garantizar cuestiones tan importantes como la valoración integral y la propuesta del recurso adecuado para este colectivo, siguiendo un procedimiento que se está elaborando.

Y por concretar ya un aspecto último en Sanidad, señalarle que en el apartado de atención bucodental, hay una especial mención y una especial atención a este colectivo, abriendo el abanico de años, de seis a dieciséis, para el colectivo de discapacidad.

Repito: diálogo, diálogo, diálogo, acuerdo y acciones.

Respecto a cuestiones concretas por las que me ha preguntado. He hecho alusión a la orden de acceso, hay un borrador ya que se ha consensuado con el colectivo de la discapacidad.

Me ha preguntado por el tema de las plazas, y he comentado que son trescientas ocho, de las que ciento catorce son las que se han dado de alta en 2013. Le tengo que decir que las cifras no las tengo, porque venía a exponer en una comparecencia sobre política general, pero le recuerdo que recientemente me ha hecho unas preguntas a este respecto que ya están firmadas; si no las ha recibido hoy, las recibirá en las próximas fechas, además, sobre estas cuestiones concretas, ¿eh? Ya le adelanto que la ejecución ha sido prácticamente del cien por cien.

Hay una cuestión que le quiero señalar respecto a la configuración, a la puesta en marcha de la Comisión de Seguimiento y de las mesas. Creo que lo importante es seguir trabajando, seguir trabajando en las acciones del acuerdo. Las comisiones de seguimiento tienen esa función: seguir, evaluar el seguimiento de un acuerdo y las mesas, y trabajando en aspectos concretos de diferentes ámbitos que tienen que ver con la discapacidad. Y le voy a decir una cosa muy clara: los que se han puesto en marcha hasta ahora ha sido porque este consejero no había visto, no había visto hasta fechas recientes que la representación de los colectivos de la discapacidad en esas mesas era la adecuada. Así de claro se lo digo, así de claro se lo digo.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.

A continuación, van a intervenir el resto de los grupos.

En primer lugar, es el turno del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida. Su portavoz, la señora Luquin, puede intervenir por un tiempo de cinco minutos.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, presidenta.

La verdad es que la última frase del señor consejero la estaba apuntando ahora y me ha dejado un poco preocupada, porque la razón por la que no se ha organizado o convocado la Comisión de Seguimiento es porque las asociaciones no eran las representativas, y así lo he entendido; como luego tendrá otro turno para podérnoslo explicar, ya nos dirá qué es lo que ha querido decir. O que no era la representación más adecuada. En fin, espero que luego nos lo matice más, porque da la sensación, si no, de lo de siempre, que ustedes, con lo de la participación, saben que tienen un problema y que cuando, a veces, no les gusta un determinado tipo de entidades y organizaciones, algunos consejos no los convocan, y otras comisiones, pues, duermen el sueño de los justos, y otras, incluso las pueden suprimir.

Usted dice sobre la ejecución del acuerdo que todavía no puede valorar las medidas, porque queda mucho de legislatura. Se nos está haciendo larga, muy larga, eso es verdad, a nosotros, principalmente, y a las personas y al mundo de la discapacidad, seguramente, también muy larga, pero, en teoría, la legislatura, esperamos y deseamos que como muy tarde acabe en mayo de 2015. Por lo tanto, tampoco queda tanto plazo para poder hacer esa evaluación.

A nosotros, que se firme un acuerdo, nos parece bien, nos parece bien, pero igual de importante que se firme el acuerdo es que se vaya ejecutando, que se vaya desarrollando y que se vaya evaluando. Este es un debate que hemos tenido muchísimas veces, porque la evaluación y las comisiones de seguimiento son las que permiten de verdad ver si se están alcanzado los objetivos y, desde luego, si se están tomando aquellas decisiones correctas para lo que se había firmado un acuerdo. Con lo cual, la importancia de firmar el acuerdo es relativa si luego no tiene una ejecución que se adecua a los objetivos por los que se firmó, y para eso se necesitan las comisiones, en este caso, la Comisión de Seguimiento, que venía equiparada en el momento del acuerdo de la ejecución.

Usted no ha contestado a preguntas importantes que yo también le quería trasladar. Me dice que no ha traído las cifras de las plazas. ¿De qué pensaba usted que tenía que hablar? Porque si estamos hablando del acuerdo, será importante saber esas plazas y qué cifras se han cubierto y cuáles no se han cubierto, y usted nos las tiene aquí, nos dice que no las ha traído.

Claro, el Plan Impulso, hasta la fecha, que sepamos, es una medida coyuntural, no estructural. ¿Se van a seguir garantizando posteriormente esas plazas? Porque, claro, este era un dinero que vino para el presupuesto pasado; en este, en teoría, no hay Plan Impulso. ¿Qué pasa con esas plazas? Esa pregunta, usted la debería hoy dejar clara y para dejar tranquilizadas a las entidades y a las organizaciones. Porque el Plan Impulso, insisto, es una medida coyuntural y, por lo tanto, esas plazas, ¿están presupuestadas en el 2014 y se van a seguir garantizando, o no? Esa es una de las preguntas que también nos gustaría que nos respondiera.

Y le quiero poner encima de la mesa unos datos del CIS, unos datos del CIS de diciembre de este año que dicen unas cosas que yo creo que son…, bueno, por lo menos, que llevan a la reflexión. Hablando de la discapacidad, dice, entre otras cosas, que «el 67% de los españoles considera que la asistencia y el apoyo a las personas discapacitadas no ha mejorado en los últimos años; incluso, con la crisis y los recortes, está empeorando considerablemente». ¡Un 66%! «Un 82,7% de los ciudadanos creen que los servicios sanitarios y sociales que proporciona la sociedad a las personas con discapacidad son insuficientes.» «El 70% piensa que el principal responsable de mejorar la integración y condición de vida de las personas con discapacidad deben ser los poderes públicos y sus actuaciones siguen siendo insuficientes.» Y, por último —hay muchas más citas—, «el 47% de los discapacitados aragoneses asegura tener dificultades en la vida diaria por falta de ayuda técnica o personal».

Yo creo que son unas cifras demoledoras en el volumen de la sensación que se tiene de que la discapacidad y las políticas de discapacidad no son una política de Estado y que, desde luego, la crisis y los recortes se ceban de forma importante en un sector muy vulnerable como es el de la discapacidad.

Usted sabe de las exigencias y de la importancia que pone el mundo de la discapacidad con el desarrollo de la Ley de Dependencia y de distinguir —se ha dicho ya— lo que hace referencia a los dependientes, la discapacidad y los mayores. Es una de las grandes olvidadas. En la Ley de Dependencia no venía muy bien expresado, pero es verdad que la discapacidad, en estos momentos, les está trasladando sus preocupaciones, porque no se desarrolla la Ley de Dependencia para cubrir necesidades urgentes e importantísimas que tienen las personas con discapacidad. Las ocupaciones con los centros de día, con las plazas, en el tiempo y en la forma, la rapidez para poder acceder...

Insisto, hablamos de discapacidad, hablamos, a veces, de parálisis cerebral, que son casos muy extremos y que no se pueden sostener en el tiempo sin darles alternativas.

Yo creo que sobre estas actuaciones, usted tiene que poner no solo los acuerdos y la creencia que usted tiene de que van a ir funcionando las cosas bien, sino las cifras y los hechos encima de la mesa, porque, si no, además, un colectivo especialmente vulnerable necesita tener la garantía que se… [corte automático de sonido] … por las políticas en materia de discapacidad, que se van a garantizar los recursos y que, por ejemplo, le gustaría a este grupo parlamentario que, al menos, usted garantice que esas plazas a las que se han podido acceder por el Plan Impulso, en este año 2014, sin Plan Impulso, también se sigan manteniendo. Porque, si no, realmente, lo que ustedes estarán lanzando es un mensaje muy peligroso, que es que cuando hay algo de dinero, tomamos algún tipo de decisiones, y cuando no, la recortamos, y en este caso, yo creo que no se puede jugar…

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que terminar, señora Luquin.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: Termino ya, perdone.

… no se puede jugar con la disponibilidad presupuestaria para garantizar una serie de recursos y prestaciones que en el mundo de la discapacidad, todo el mundo sabe que son muy, muy necesarias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchas gracias, señora Luquin.

A continuación, es el turno de Chunta Aragonesista. Su portavoz, el Señor Soro, puede intervenir.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, ha dicho algo en lo que estamos completamente de acuerdo, que la discapacidad es una cuestión transversal, que no afecta solo a su departamento, sino que afecta al conjunto del Gobierno, al conjunto de los departamentos que conforman el Gobierno. Es más, diría que es algo que afecta, en lo que está concernido, al conjunto de la Administración Pública, todas las Administraciones Públicas tienen que trabajar a favor, desde luego, de la discapacidad.

Por eso me preocupa que, al final, parezca que todo está al albur de las disponibilidades presupuestarias. El recurso al Plan Impulso en todas las materias, pero en esta especialmente, parece que todo depende, porque todo depende, desgraciadamente, de la estabilidad presupuestaria y que dependeremos únicamente de eso, de las disponibilidades presupuestarias, para mantener determinados derechos de los discapacitados, porque, señor consejero, estamos hablando de derechos, y los derechos no pueden estar dependiendo continuamente de las disponibilidades presupuestarias, de cómo se cumplan los objetivos del déficit.

Es una cuestión, como dice, trasversal, pero no es homogénea, y esta es una cuestión que nos parece clave: la dificultad de mantener los derechos de los discapacitados en el medio rural y más en Aragón, dentro de sus fronteras —señor Torres, porque tiene fronteras Aragón; no sé porque se pone tan nervioso cuando se habla de las fronteras de Aragón—, dentro de sus fronteras. No es lo mismo, en absoluto, los servicios que reciben los discapacitados y discapacitadas aragonesas en las ciudades que en el medio rural. Yo creo que ese es un gran reto, el conseguir eso, que se les trate con medidas de discriminación positiva y conseguir que los discapacitados y discapacitadas del medio rural también logren esas medidas de apoyo.

Yo me voy a centrar en una cuestión que nos parece primordial, que es la integración por medio del empleo. Nos parece algo primordial, algo de absoluta actualidad. Hace tres días escasamente o cuatro, se han publicado en el Boletín Oficial de Aragón los decretos con la oferta de empleo público complementarios del 2007 de la Administración General y 2011, Administración General y Educación y Sanidad. Por supuesto, se cumple el Estatuto Básico del Empleado Público en la reserva del cupo (más del 7%) para personas con discapacidad, se cumple e, incluso, en algunos casos, por encima del 7%, y lo reconozco. Se llega incluso al 9%. Eso está muy bien dentro de estas medidas transversales, pues, algo que afecta no a su departamento, pero entiendo que su departamento tiene que estar muy encima de esta cuestión, que, como digo, se respeta el 7%.

El problema, señor consejero, y sé que lo conoce bien, es que en otras ocasiones, hay muchas plazas de estas que se quedan desiertas, que finalmente plazas que están dentro del cupo reservado a discapacitados, después del proceso de selección, quedan desiertas. Y eso, señor consejero, le corresponde al señor Saz, pero también a usted, evitar que ocurra. Hay que buscar ahora, ahora ya, porque acaban de publicarse los decretos y espero que de una forma inminente se pongan en marcha los procesos de selección de personal, hay que buscar las fórmulas para que eso no vuelva a ocurrir, para que se cubran por personas discapacitadas que necesitan trabajar, como todo el mundo evidentemente.

Y el Estatuto Básico del Empleado Público, además de esa reserva del cupo del 7%, dice algo que es muy importante: que hay que tender, hay que ir progresivamente hacia el 2%, que, finalmente —lo sabe bien—, el total de los efectivos de cada Administración Pública esté el 2% al menos con personas con discapacidad.

Yo, los últimos datos que tengo son de 2012. En el 2012, teníamos un 1,32% de personas con discapacidad que estaban prestando servicios a la Administración Pública, un 1,32, seiscientas cinco personas de un total de cuarenta seis mil doscientas sesenta. Esto, señor consejero, hay que evitarlo, y esto se evita actuando desde ya en las ofertas, en las convocatorias derivadas de los decretos de oferta de empleo público. Vamos a ver, vamos a ver de qué manera se consigue, y creo que es claro cómo se consigue: desde luego, hablando con las entidades evidentemente, pero, desde luego, ajustándonos a la realidad de los discapacitados, que es algo que nos parece absolutamente prioritario. Y le pregunto al respecto: ¿qué se va hacer sobre esto?

Algo relacionado con esto, otra forma de inserción laboral de las personas con discapacidad es por medio de la Ley de contratos del sector público. La Ley de contratos del sector público permite…, incluso diría que impulsa el espíritu de la Ley la inclusión de cláusulas de contenido social. Sé también que excede de las competencias de su departamento, pero es algo en lo que su departamento debería volcarse, dentro de ese carácter transversal de la discapacidad y si usted se cree de verdad lo que ha empezado diciendo en su intervención. Es necesario impulsar, como digo, esas cláusulas de contenido social en la contratación pública.

En definitiva, señor consejero, mi pregunta es muy clara —y me centro en el ámbito del empleo, del empleo público, del empleo privado, pero, al menos, en lo que pueda hacer la Administración por medio de las cláusulas de contenido social—: ¿qué está haciendo su departamento? ¿Qué está haciendo usted para impulsar que otros departamentos, en este caso, el Departamento de Hacienda, colabore de una forma decidida, contundente y eficaz en la integración social de las personas con discapacidad por medio del trabajo?

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchísimas gracias, señor Soro.

A continuación, es el turno del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés. Señor Blasco, tiene cinco minutos para intervenir.

El señor diputado BLASCO NOGUÉS: Muchas gracias, señora presidenta.

Buenos días, la discapacidad, como la dependencia, ha sido un tema sobre los que en este Parlamento hemos tenido muchos y abundantes debates, con lo cual es una muestra de la importancia que desde todos los grupos se les están dando a estos temas, que, efectivamente, son unos temas trasversales, es decir, no afectan solo a una consejería, pero que además afecta especialmente a unos colectivos muy sensibles a todo lo que está sucediendo en un momento de crisis como el que estamos viviendo.

Creo que el consejero ha sido bastante exhaustivo en, por lo menos, cifras y datos en su comparecencia, y ha dejado claro cómo desde este Gobierno no se han dejado de tomar iniciativas en relación con la discapacidad, partiendo, además, de un elemento que para mí, en la preparación que había hecho de esta presentación, es muy importante, como es el diálogo y como es el consenso, algo que, desde luego, es primordial y que se está llevando con mucho rigor, lo cual es de muy agradecer, sobre todo para cuantas asociaciones componen ese sector, porque es el elemento fundamental para que esto pueda seguir funcionando: entender las circunstancias en las que estamos.

Y en segundo lugar, tener esa predisposición al diálogo en busca más de la solución que del conflicto, porque, al final, de eso se trata cuando dos partes se tienen que sentar en una mesa teniendo en cuenta las dificultades que al respecto se puedan estar presentando.

Es lógico que, además, haya más demanda, porque estamos hablando de un sector en el que es muy difícil llegar a cubrir el cien por cien. Yo creo que nunca se llegará a cubrir ese cien por cien, porque estamos hablando de un sector especialmente vulnerable y especialmente necesitado de muchos temas sobre los que tendremos que trabajar para que puedan cubrir la mayor parte de los derechos. Y nunca diré todos sus derechos, porque —insisto— creo que estamos hablando de un tema en el que sería echar más bien utopías que realidades.

Pero, en cualquier caso, eso no tiene que ser óbice para que se siga trabajando y se siga apostando por hacer realidad muchos de los aspectos en los que en estos momentos se está trabajando, no solo ahora, se está trabajando desde hace mucho tiempo y lo que hace falta es seguir mejorando en la búsqueda de la solución. Y en esa búsqueda, el Partido Aragonés siempre ha estado dispuesto a colaborar, porque nos parece que es un sector, el de la discapacidad, que merece toda nuestra atención.

En ese sentido, quiero recordar que ya en el año 2012, para el presupuesto de 2013, el Partido Aragonés presentó una enmienda a los presupuestos en la que se incorporaba el Fondo para la inclusión social y la ayuda familiar urgente, en la que precisamente había setecientos mil euros para centros especiales de empleo. Porque, efectivamente, el empleo es uno de los elementos en los que más agradece el sector que se trabaje, porque les da una autonomía y les da una independencia que es importante, y en ese sentido, ese Fondo se sigue incorporando en el año 2014, lo cual da también una idea de continuidad.

También hemos apoyado la aportación que se ha hecho desde el Plan Impulso. ¿Que es coyuntural? Bien, pero se ha utilizado. Y en ese sentido, ha habido también importantes partidas para plazas residenciales, para atención a la dependencia. Y, por lo tanto, a nosotros nos parece que es una muestra más del interés que tiene el Gobierno por llevar a cabo estas ayudas de impulso al tema de la discapacidad.

¿Que son partidas insuficientes? Evidentemente, sí, pero nos tenemos que manejar en un presupuesto. Esto no es un elemento que nos tenga que llamar la atención a nadie de los que estamos aquí. Tenemos que trabajar en un presupuesto, y en ese presupuesto, las partidas son las que son.

Aunque también, a través de proposiciones no de Ley, el Partido Aragonés ha procurado impulsar esa labor del Gobierno, sobre todo en temas de la ejecución de las partidas presupuestarias, de poner en marcha actuaciones administrativas o de adaptar las medidas pendientes a la consolidación de los centros especiales de empleo.

Como muestra del diálogo, que a nosotros nos parece esencial y nos parece un elemento primordial que hay que seguir manteniendo, efectivamente, el pasado mes de julio del año 2013, tuvo lugar, con mucho esfuerzo por parte de todos, la firma de un acuerdo. Y en ese acuerdo, al firmar ese acuerdo, el presidente de Cermi-Aragón, el señor Villanueva, decía que «el acuerdo es un claro compromiso del Gobierno y Cermi para seguir favoreciendo el avance hacia la plena ciudadanía de las personas con discapacidad», destacando que «las entidades apuestan por unificar esfuerzos con el Gobierno de Aragón para identificar prioridades y así garantizar que las personas con discapacidad puedan vivir una vida digna, plena e inclusiva». Son palabras que, evidentemente, el Partido Aragonés suscribe, y creemos que esa debe de ser la línea en la que tiene que seguir trabajando el Gobierno.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Blasco.

Y a continuación, por último, es la intervención del Grupo Parlamentario Popular. La señora Susín puede intervenir. Cuenta para ello con cinco minutos.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, presidenta. Me ceñiré al tiempo.

Señora Broto, esta diputada, como todos los portavoces del área y muchos diputados de estas Cortes, tiene relación habitual y diálogo con las entidades sociales y, obviamente, muchos de los temas que se han puesto encima de la mesa los hemos hablado muchas veces con las entidades sociales.

Tengo que reconocer y no me duele en prendas, señora Broto, que ha tenido usted una muy buena… —le estoy echando flores y usted, hablando con el señor Blasco—, que ha tenido usted una muy buena intervención en el primer turno y que ha centrado realmente bien los temas que están encima de la mesa.

Yo misma pensaba que incluso teniendo toda la información, que iba a ser complicado para el consejero poder responder a todas las preguntas que le ha planteado. Y por eso le puede decir que me parece que ha sido tremendamente injusta en su segunda intervención, porque el consejero ha respondido realmente a las cuestiones que usted le ha planteado. Y por eso también, yo creo que se ha centrado en dos temas: el Plan Impulso y el diálogo con las entidades sociales, puesto que todas las demás preguntas las había respondido perfectamente el consejero.

Es complicado en esta comparecencia resumir todo el trabajo que el Gobierno de Aragón ha hecho o que ya hace en materia de discapacidad, y, además, todas las preguntas que usted ha planteado, usted y yo sabemos, y todos los portavoces, que daban como para cuatro o cinco comparecencias o interpelaciones, puesto que ha sido bastante densa.

Les decía que el Gobierno de Aragón trabaja en materia de discapacidad, pero sobre todo, este Gobierno, desde el inicio de su andadura, ha intentado trabajar con el sector de la discapacidad.

Han quedado un poco en el aire las últimas palabras del consejero… Señora Luquin, lo que trataba de decir el consejero es que se ha trabajado, que se quería trabajar con todos. Desde el primer acuerdo, que se firmó —le recuerdo— el 5 de octubre de 2012, hasta el acuerdo que se firmó el 15 de julio de 2013, hubo una diferencia sustancial, y es que en el primer acuerdo no estaban todas. Y en el segundo acuerdo, sí estaban todas las entidades del sector de la discapacidad, puesto que en el primero, habían quedado fuera todas las relacionadas con la discapacidad intelectual. Lo que el Gobierno quería era que para hablar de discapacidad y para llegar a acuerdos en discapacidad, estuvieran todas las entidades de la comunidad autónoma, porque todas tienen algo que decir y que aportar.

Lo que sí me gustaría afirmar es que este Gobierno ha realizado un trabajo importante por garantizar los derechos de las personas discapacitadas en un momento especialmente complicado. Y también, señor Soro, en el medio rural, usted sabe que se intenta apostar por todos los proyectos que las entidades sociales hacen en el medio rural, especialmente con el objetivo de no desplazar a las personas de su entorno familiar y de su entorno social.

Quiero destacar además el esfuerzo que se ha hecho y que se sigue haciendo por configurar un marco estable de trabajo para todo el sector de la discapacidad en Aragón.

El reconocimiento efectivo de los derechos de las personas discapacitadas y la prestación de los servicios que garantizan la mejor calidad de vida que la sociedad puede prestar a estas personas y a sus familias no pueden depender —y eso lo tenemos todos claro— de vaivenes políticos ni de ciclos económicos. En este convencimiento se ha trabajado, primero, con las mesas de la discapacidad, que llevó, como decía antes, a la firma de un acuerdo entre el Gobierno de Aragón y todas las entidades que representan al sector de la discapacidad en nuestra comunidad autónoma, y que tiene como principal objetivo establecer un marco estable de negociación sobre asuntos que afectan directamente a las personas con discapacidad física, orgánica, intelectual, sensorial, mental, y a sus familias, con el objetivo de que sus conclusiones se obtengan del proceso negociador y sean llevadas a efecto por el Gobierno de Aragón a través de los diversos departamentos afectados.

Lamento decirle, señora Broto, que el Gobierno no trabaja porque lleve usted la iniciativa, sino porque es su obligación y es su convencimiento.

Son muchas las medidas puestas en marcha o consolidadas durante todo este tiempo por todos o casi todos los departamentos del Gobierno de Aragón, desde las medidas en materia de empleo, competencia del Departamento de Economía, relativas a los centros especiales de empleo —usted ha preguntado sobre ello—, a las unidades de apoyo a la actividad profesional o los proyectos generadores de empleo, dando cumplimiento señora Broto, a los acuerdos alcanzados con Cermi y a la proposición no de Ley que, además, presentó su grupo parlamentario y que se ha cumplido. Se han atendido las reivindicaciones en materia de subvenciones y es compromiso de este Gobierno y demanda de las entidades la transformación paulatina de las subvenciones en programas, proyectos o contratos de servicios finalistas para la atención a personas con discapacidad que dote a las entidades de un marco estable de trabajo y garantice la atención de las personas con discapacidad y sus familias, eliminando la inseguridad de un, yo creo, obsoleto sistema de subvenciones en un entorno que precise…

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que terminar, señora Susín.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Acabo ya.

… seguridad y estabilidad, puesto que hablamos de derechos y no de proyectos, y de ahí la consideración, además, por primera vez en esta comunidad autónoma, de las entidades sociales como colaboradoras de la Administración.

Podría hablar más de lo que está haciendo el Gobierno, pero como decía al inicio, el objetivo de este Gobierno es remover todos los impedimentos que privan a las personas con discapacidad del pleno ejercicio de sus derechos, en igualdad con el resto de los ciudadanos, y en ello seguiremos trabajando.

Nada más, y muchas gracias. [Aplausos.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Susín.

La comparecencia concluirá con la intervención del consejero de Sanidad para dar respuesta a las cuestiones planteadas por los diferentes grupos parlamentarios. Tiene cinco minutos para ello.

El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias, presidenta.

Voy a intentar responder a las cuestiones que han planteados los diferentes portavoces, dejando claro de antemano, porque lo ha manifestado fundamentalmente la señora Luquin, que las plazas están totalmente garantizadas. Los presupuestos del 2014 recogen todos y cada uno de los compromisos asumidos con carácter especial en el 2013 dentro del Plan Impulso, pero que se trasladan en sus correspondientes partidas presupuestarias a compromisos y créditos correspondientes en el año 2014.

Es más, es más —aprovecho para comentarlo—, incluso estamos valorando la posibilidad —tenemos que ver si tenemos recursos suficientes— de poder afrontar el pago de plazas que están siendo ocupadas por discapacitados que en épocas anteriores fueron cubiertas a través de una simple llamada telefónica con carácter de urgencia y con el simple comentario de «ya lo arreglaremos», de «ya lo arreglaremos». Estamos hablando de un número importante de plazas, y es otra demanda de los colectivos de la discapacidad, que, por cierto, no les han llegado a transmitir por lo visto —a nosotros, sí—, y que tenemos que hacer lo posible por cubrirlas, porque estamos hablando de un número importante de plazas. Algunas de ellas sí que se han arreglado, pero otras todavía no hemos podido hacerlo. Desde luego, nuestra práctica habitual no es esa, no es esa. Todo lo que derivamos, lo que concertamos, va con su partida presupuestaria.

Quiero hacer hincapié en una cuestión que creo que es importante: estamos hablando permanentemente de seguimiento y de mesas. Vuelvo a decir —lo ha explicado muy bien la señora Susín, pero lo voy aclarar con mis palabras— que durante este tiempo hemos estado hablando permanentemente con los colectivos de la discapacidad, con los firmantes del último acuerdo, tanto psíquicos como físicos, para que los conductos de diálogo fueran totalmente representativos de todas y cada una de las sensibilidades del sector de la discapacidad, que son muchas, que son muchas. Y ese ha sido el motivo por el que hasta hace breves fechas no hemos alcanzado un acuerdo respecto a la conformación de las mesas, respecto al número de mesas y respecto a la conformación incluso de la comisión de seguimiento.

Y aun es más —lo voy a decir—, habida cuenta de que en algunas cuestiones, este consejero no tenía claro que se pudieran sustanciar con una total representatividad en las mesas articuladas en el marco del convenio, hemos abierto un foro específico de diálogo con colectivos de la discapacidad psíquica para atender exclusivamente cuestiones de la discapacidad psíquica, para que luego hablen de falta de diálogo. Eso, por lo visto, tampoco se lo han transmitido.

Ha apuntado y es verdad que es un tema totalmente transversal y que lo ha comentado también el señor Soro… Por cierto, agradezco, agradezco de verdad, sinceramente, el tono, el tono de sus intervenciones, porque el debate anterior ha sido un tema de Estado, y creo que este también es un tema de Estado, de Gobierno, el tema de discapacidad, que no es ni menos ni más importante que lo que hemos hablado antes. Es muy importante también. Y en este tema, además, todos estaremos de acuerdo en que hay que hacer lo posible por apoyar a este colectivo, a este colectivo, y es política del Gobierno, como lo demuestra el hecho de que hay muchas consejerías que directamente tienen medidas y actuaciones que conciernen a este colectivo, como ha quedado demostrado en mi intervención.

Una cuestión respecto a una cosa que ha comentado en relación con la Ley de la dependencia: una cosa que nos han trasladado desde el principio las entidades sociales que tienen que ver con la discapacidad es que no se estaba aplicando correctamente la Ley de la dependencia en Aragón, y ese giro paulatino que estamos haciendo hacia los servicios es lo que ellos nos pidieron desde el primer momento. Y me consta —a mí, por lo menos, me lo dicen— que nos lo agradecen.

Señor Soro, estoy de acuerdo con usted, totalmente de acuerdo con usted en dos preocupaciones: la atención a la discapacidad en el medio rural es una asignatura pendiente que tenemos que resolver cuanto antes. Las entidades llegan hasta donde llegan y, por desgracia, hay muchas que no están implantadas más allá del ámbito urbano, incluso hay alguna provincia, como Teruel, que tiene un número insuficiente de entidades para hacer llegar todos los servicios allí donde tendrían que llegar, fundamentalmente, al medio urbano, y es una labor que tenemos que acometer desde el Gobierno.

Respecto a las plazas desiertas, estoy totalmente de acuerdo con usted: es una preocupación, un tema que había que solucionar, y también le digo una cuestión, que quedan desiertas, evidentemente, porque el candidato no ha cumplido los requerimientos de la convocatoria, pero sí que es verdad que esa plaza que va destinada a discapacidad habría que intentar cubrirla si no con un candidato, con otros colectivos o con otras personas miembros del colectivo de la discapacidad.

Y respecto a inserción laboral, yo puedo decir que en mi departamento, en todos aquellos pliegos que tenemos ocasión de licitar donde es factible incluir una cláusula social, lo estamos haciendo y dentro de estas mesas, ya en la etapa anterior, previo a la firma —es un minuto— del último acuerdo, ya se estaba analizando esta cuestión con carácter específico para hacerla extensiva al resto de departamentos. Quiero que sepa que en estas mesas participan prácticamente todos los departamentos del Gobierno de Aragón, con lo cual ese mensaje de la discapacidad ha sido perfectamente captado por todo el departamento.

Pero no dude en que yo como consejero insistiré en que mis compañeros, en la medida de sus posibilidades, incorporen a sus pliegos estas cuestiones.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchas gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664