Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 54/24, sobre desarrollar actuaciones para proteger a las personas mayores víctimas de malos tratos
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 015 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Guilleme Canales, Juana Teresa - Casas Foz, Silvia
El señor diputado SANZ REMÓN: Estoy deseoso de escuchar a la portavoz del Partido Popular o al portavoz de Vox a ver cómo traen a colación de esta iniciativa a Marlaska, a..., en fin. [Rumores].
Bueno, presentamos una iniciativa para hablar de un tema que, teóricamente, todos deberíamos estar de acuerdo y no debería generar mayores controversias, que es acabar con el maltrato de las personas mayores y garantizar los mecanismos de protección ante el mismo de estas víctimas.
El pasado martes tuvimos la ocasión de debatir con la directora general de Mayores, que anunció en su comparecencia que iba a implementar en esta dirección la colaboración interadministrativa entre Policía y Fiscalía, y habló también de campañas de sensibilización a la sociedad en el buen trato a los mayores que sirviesen también para informar al mayor y prevenir el maltrato.
Nosotros, estando de acuerdo con esas cuestiones, creemos que son insuficientes, porque creemos que hay dos cuestiones fundamentales que hay que tener en cuenta.
La primera es responder de forma integral a la realidad de estas personas que están sufriendo la violencia y, por lo tanto, habilitar mecanismos, recursos, medidas suficientes para dar respuesta a todas sus necesidades en esta situación.
La segunda, que es fundamental, es la necesidad de avanzar en la visibilización de este problema, en la sistematización también de la información con referencia al mismo, porque es objetivamente cierto que hay una sobreestimación de esta terrible realidad que, evidentemente, está oculta o invisibilizada.
No en vano, según los estudios —como bien saben, señorías— solo se denuncia uno de cada veinticuatro casos de maltrato a mayores, y eso es una cuestión que, objetivamente, lo que pone de manifiesto es que simplemente por la vía de la denuncia no va a ser suficiente para abordar la problemática en su conjunto. Hay una realidad sumergida que tenemos también que aflorar.
Esta iniciativa, por lo tanto, lo que intenta es plantear —intentamos que con seriedad e intentamos que con vocación integral— una serie de medidas que permitan visibilizar, erradicar y proteger a las víctimas de esta situación de maltrato.
En el primero de los puntos es una cuestión objetiva. El primero de los pasos a dar es conocer lo que hay, conocer qué medios tenemos hoy, qué necesidades no están siendo abordadas por carencias de recursos, y con esa información definir el marco de recursos, el marco de medios y el marco de realidades que necesitemos desplegar para esa atención integral de este problema.
En la segunda de las propuestas proponemos un abordaje especializado y multidisciplinar que llegue a todo el territorio, especialmente al medio rural, porque también ahí la población es más envejecida, y que esté a la altura de la complejidad —como les decía— de esta terrible realidad. Un abordaje que debe ser integral, y en el que la coordinación interinstitucional debe ser una constante que permita el éxito del alcance de las campañas específicas de prevención y el funcionamiento de los recursos habilitados o que se puedan habilitar contra el maltrato para dar esa respuesta integral.
En la tercera de las medidas propuestas hay una cuestión que es fundamental, que es adelantar protocolos que sirvan en el ámbito de los servicios públicos para detectar situaciones de vulnerabilidad y riesgo de maltrato, sobre todo y especialmente en aquellos que atienden especialmente a los mayores; hablo, por ejemplo, de la atención primaria o de los recursos de atención a la dependencia, los programas de ayuda social..., ese tipo de medidas.
Los siguientes puntos tienen que ver con la necesidad de la formación para superar cuestiones como el edadismo en el ámbito de la academia, en el ámbito de la secundaria, que es fundamental. Y, sobre todo, también para avanzar en el ámbito de la formación de aquellas personas que son cuidadoras, que sufren además de situaciones de estrés muy complejas y que tienen que tener herramientas también para saber gestionar debidamente esta cuestión; y esa cuestión es importante.
Hablamos, por lo tanto, de los puntos 4, 5 y 6 de esta medida, ¿no?, como medidas preventivas de sensibilización y de superación de un edadismo que compartimos todos que hay que desterrar de las políticas públicas y de la sociedad.
El punto 7 recoge una cuestión que yo creo que hay absoluto consenso —habida cuenta, además, de que así lo anunció la directora general en su comparecencia— que es el impulso del Teléfono del Mayor. Como les oigo en reiteradas ocasiones decir que esto ya se va a hacer y, por lo tanto, se vota en contra, yo estoy absolutamente dispuesto a retirar este punto si la excusa de votar en contra de la iniciativa es que el único punto que contempla ya se está realizando. Entonces lo retiraría si ese es el argumento que va a defender la portavoz del Partido Popular, pero, en cualquier caso, creemos que es importante y es interesante.
Por último, el último de los puntos, pues habla de la implementación de la cultura de la evaluación como garantía de mejora de las políticas públicas, habla de generar indicadores de detección y análisis de situación de maltrato y abuso hacia las personas mayores, habla también de incorporar mecanismos para analizar su prevalencia, y es una cuestión necesaria que necesitamos implementar también para garantizar que se va abriendo paso a la visibilidad de este problema y atajando los mecanismos, atajando las situaciones que la generan.
Por lo tanto, una iniciativa que [corte automático del sonido]... cuestiones, proteger a los mayores, víctimas de maltrato y abuso, garantizar los recursos eficaces a la altura de sus necesidades, y visibilizar y resolver una cuestión que es la invisibilización y la ocultación de este problema, que es un problema social mayúsculo y que es imprescindible superarlo, precisamente, para superar el edadismo.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno de intervención para el resto de grupos parlamentarios.
Comenzamos por Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, su turno.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Esta es una cuestión realmente preocupante y de vital importancia en nuestra comunidad autónoma, en la que el envejecimiento y el sobreenvejecimiento demográficos forman parte de nuestra realidad social. Así que agradecemos al señor Sanz por traer esta proposición no de ley al pleno de las Cortes.
Demasiadas veces nos encontramos con noticias de maltrato, bien físico o psicológico, a personas mayores en sus propios domicilios o en diferentes ámbitos. Muchas personas mayores se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, y ahí el riesgo del maltrato se incrementa, incluyendo a veces el engaño y las estafas realizadas por delincuentes, utilizando todo tipo de artimañas, incluso el timo mediante llamada telefónica, que es reiterativo en los domicilios donde viven personas mayores. Situaciones que a veces, excepcionalmente, se dan en la propia vivienda, incluso con los cuidadores sobre las personas mayores a su cargo, con el maltrato, los engaños o las sustracciones.
Una realidad dramática que, como señala la exposición de motivos, hay que prevenir y combatir. Hemos de trabajar para garantizar el bienestar emocional de las personas mayores, su seguridad y tranquilidad y, del mismo modo, reducir la soledad no deseada con diferentes medidas de protección social, de acompañamiento y de apoyo.
Para estos objetivos, las propuestas que plantea la proposición no de ley pueden abrir un camino que la sociedad debe recorrer y pueden ser útiles para hacer menos graves estas situaciones asociadas a la vulnerabilidad y a la soledad de las personas mayores y, por supuesto, a erradicar todo tipo de violencia o maltrato sobre los mayores.
Creemos que sería interesante una propuesta que mencionan en su exposición de motivos, como es una campaña de promoción del Teléfono del Mayor para incentivar su uso y darlo a conocer, pues puede ser una herramienta muy útil para atender a las personas mayores en Aragón. Una realidad que se puede agravar en el medio rural por el sobreenvejecimiento, el aislamiento y la soledad junto con la falta de servicios generalizada, que dificulta la atención rápida y especializada.
Por todo ello, es fundamental implantar estrategias de sensibilización social en todos los ámbitos, incluido el educativo, como plantea la proposición no de ley, sobre las situaciones a las que se enfrentan las personas mayores, de manera que crezca una responsabilidad social para ejercerla de manera individual y colectiva en el ámbito familiar, pero también en la comunidad de vecinos, en la comunidad local o en las organizaciones sociales, e impulsando una valoración social por la necesidad de cuidar y proteger a las personas mayores.
Por lo tanto, vuelvo a repetir, apoyaremos esta proposición no de ley.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra la señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, señor Sanz, ya le adelantamos que vamos a votar favorablemente a su iniciativa.
Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia hacia las personas mayores es un problema de gran magnitud y no se conoce su verdadera dimensión, además, no tenemos suficiente información e investigación al respecto.
El artículo 15 de la Constitución dice que todas personas tenemos derecho a la vida, la integridad física y que no podemos estar sometidos a torturas ni penas o malos tratos inhumanos o degradantes, por tanto, todas las personas tenemos derecho a vivir una vida libre de violencia. Sin embargo, la legislación específica para prevenir y eliminar la violencia y el abuso hacia las personas mayores es todavía insuficiente. Se trata de una violación de los derechos humanos que se manifiesta en múltiples formas en nuestra sociedad. Hay muy pocas organizaciones que se ocupen de este problema, por ello, los poderes públicos debemos proteger la violencia de las personas mayores. Nuestra obligación es conseguir que este grave problema social esté más presente en el debate público, que aprendamos a prevenirlo y que se pongan en marcha las medidas necesarias.
Por lo tanto, el maltrato a los mayores es una realidad incontestable a día de hoy, y hay más indicios de que el maltrato es un importante problema de salud pública y de la sociedad.
Por otro lado, desde el punto de vista sanitario y social, si los sectores de atención primaria de Salud y Servicios Sociales no están dotados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.
La consejera de Salud de la Organización Mundial de la Salud ya dice que estos maltratos continúan siendo una de las formas de violencia menos estudiadas en las encuestas nacionales de salud y una de las menos incluidas en los planes de prevención de la violencia.
Por lo tanto, es necesario un compromiso firme y público de las administraciones públicas y de los actores sociales para defender de forma propositiva a estas personas mayores con normas que contemplen la prevención de los abusos y maltrato, y medidas de protección, denuncia y penalización de este tipo de conductas.
Se han hecho diferentes gestiones desde el Gobierno de Aragón: planes, redes de apoyo, guías, el Teléfono del Mayor... Y los datos son alarmantes, en 2023, seiscientas personas contactaron en tres mil doscientas ocasiones con este servicio.
Finalmente, decir que respecto a este Teléfono del Mayor ya le hicimos una pregunta a la directora general de Mayores: si tenía previsto ampliar este servicio a las veinticuatro horas, y si tenía previsto, además, ampliarlo y que llegase más allá de las grandes ciudades.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox, señor Vidal, su turno.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, agradecer al señor Sanz que haya vuelto a presentar este asunto sobre malos tratos a personas mayores. Este tema social es de máxima importancia para Vox, y entendemos que para la totalidad de los grupos de esta cámara.
La protección de nuestros mayores al igual que la de nuestros niños, que son las personas más vulnerables de la sociedad, debe ser una prioridad para todos.
Esta responsabilidad es tan importante que en el pacto de Gobierno del PP-Vox se incluyó el compromiso de apoyar y asistir a las víctimas de violencia que pueden sufrir los ancianos. Este compromiso se ha empezado a desarrollar por el Gobierno PP-Vox desde el primer día con la creación de la Dirección General de Mayores, DGM, desde donde son conscientes que para poder realizar una valoración de necesidades y recursos de las personas mayores víctimas de malos tratos se necesita una perspectiva interinstitucional cubriendo el ámbito de la seguridad, la Administración de Justicia, Salud, servicios sociales, etcétera. También desde este amplio marco, la DGM está impulsando la creación de equipos interdisciplinares para la prevención de malos tratos en personas mayores y atención a las víctimas que los hayan podido sufrir.
En 2018 se elaboró la Estrategia para la Atención y la Protección de las Personas Mayores en Aragón, documento que está siendo revisado a fin de corregir sus deficiencias. El Departamento de Bienestar Social y el IASS están desarrollando el protocolo de promoción del buen trato y actuación ante el maltrato de las personas mayores que viven en residencias y su puesta en marcha se espera para mediados de este año 2024. Todos los planes de este departamento están enfocados a la mejora de la atención de las personas mayores, prevención de la dependencia y promoción de la autonomía. Asimismo, se contemplan programas suficientes de formación para los cuidadores de personas en situación de dependencia o de alto riesgo de dependencia.
Desde la DGM se ha contemplado el servicio de atención telefónica, por lo que se está potenciando el Teléfono del Mayor junto a un plan de divulgación integrado con otras instituciones, asegurando que este teléfono y los servicios incluidos pueden llegar a todo el territorio.
Acerca del Plan de Sensibilización para Corregir el Maltrato, se están desarrollando acciones de coordinación con Fiscalía, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y Policía local para abordar conjuntamente la seguridad del mayor y la prevención del maltrato a mayores.
La resolución de un problema complejo que, con estos planes coordinados entre diversas instituciones y entidades, permitirá mejorar la calidad de vida de nuestros mayores tanto en el entorno urbano como en el rural.
Ha sido muy positiva su acción de traer esta proposición porque nos ha permitido comprobar que este Gobierno avanza correctamente en temas de relevancia social y, en especial, en la protección de los mayores frente al maltrato.
Por este motivo, desde Vox entendemos que no hay razón para aprobar algo que ya está funcionando, y por eso votaremos en contra.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Señora Guilleme, su turno.
La señora diputada GUILLEME CANALES: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días a todos.
Ciertamente, señorías, nos encontramos ante una realidad muy negativa, muy negativa para una sociedad que se precie y que se basa en la defensa y el respeto a los derechos humanos.
No dejan de sobrecogernos algunas conclusiones de los estudios e informes que todos ustedes ya han nombrado como, por ejemplo, que la mayoría del maltrato a las personas mayores se da en el ámbito familiar, circunstancia que, desde luego, aumenta la complejidad y dificultad para detectarlos y erradicarlos. O que solo se denuncie un caso de veinticuatro; dato también muy preocupante que evidencia que nos encontramos ante la punta del iceberg del maltrato a personas mayores y que debemos de encontrar medidas más concluyentes que lo erradiquen, que despierten, que velen por los mayores en estas situaciones tan difíciles y de tanto sufrimiento para ellos.
Esta indeseable realidad hace necesario seguir impulsando desde todas las administraciones la atención a los mayores, velar por ellos e insistir en el buen trato que deben recibir; pero, además —como he dicho antes— insistir en fomentar medidas para la prevención de los malos tratos que ayuden a que estos no se produzcan en esa medida que todos sospechamos y que está escondida, que es mayor de la que todos aventuramos a acertar.
Creemos que los servicios establecidos en las legislaturas anteriores son muy importantes y que el análisis del resultado de su aplicación en estos años puede ayudarnos en la lucha contra el maltrato a las personas mayores. Entendemos por eso —y vemos que coincidimos todos los que hemos hablado hasta ahora— que deben afianzarse en su difusión, como, por ejemplo, lo es la difusión del teléfono de atención al mayor o la guía para la promoción del buen trato, fruto de la colaboración con el Consejo Aragonés de las Personas Mayores, que no podemos perder de vista.
Al mismo tiempo, defendemos —como ya he señalado antes— que todos los recursos que ya existen, todos, deben valorarse y analizarse; y así, con sus resultados, podremos avanzar en más medidas que permitan actuar frente a este maltrato de forma global, porque no es lo mismo hace diez años que la situación que nos podamos encontrar en estos momentos.
Está claro que la implicación y la coordinación entre todos los agentes y órganos intervinientes —también coincidimos— son fundamentales para perfeccionar la red de asistencia y los instrumentos de los que se disponen que, junto con otros nuevos, pueden ayudar a detectar y dar solución a más casos.
Como, además de ese objetivo, el fin es lograr que no se produzcan los malos tratos en ningún ámbito, consideramos que es necesario insistir en la ejecución de medidas que sirvan a la prevención.
Las distintas pautas de acción para sensibilizar a la sociedad establecidas en la Estrategia de Atención a Personas Mayores deben seguir impulsándose, además de todas aquellas [corte automático del sonido]... que puedan definirse, fruto del análisis de los recursos desarrollados hasta el momento y las circunstancias de la sociedad actual.
Ya acabo, señora presidenta.
Consideramos que incorporar las medidas propuestas de la PNL que se presenta hoy aquí y afianzar los servicios que ya se prestan, sin duda, pueden ayudarnos a combatir mejor el maltrato a las personas mayores en todo el territorio aragonés. Por eso, votaremos a favor de la PNL.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guilleme.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Señora Casas, su turno.
La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Sanz, le agradezco que hoy usted haya traído a estas Cortes una proposición no de ley que nos permita debatir sobre las actuaciones que se están llevando o se van a llevar a cabo para proteger a las personas mayores víctimas de malos tratos.
Precisamente —usted ha hecho mención de ello— el pasado martes compareció ante la Comisión de Bienestar Social y Familia la directora general de Mayores, la señora Berges, quien nos hizo una exposición de cuáles iban a ser las líneas estratégicas y maestras de su dirección general. Una dirección general de nueva creación que, pese a no gustar al Partido Socialista, evidencia la especial sensibilidad que el actual Gobierno de Aragón tiene con el colectivo de personas mayores.
Entre las líneas de actuación de dicha dirección general, se encuentran muchas de las reivindicaciones que hoy usted plantea en su proposición no de ley. Concretamente, en materia de sensibilización, la señora Berges nos informó que se están desarrollando distintas reuniones de trabajo con Fiscalía, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y Policía Local, precisamente, para realizar una actuación conjunta en materia de información y sensibilización sobre el maltrato y los abusos económicos dirigidos a mayores.
En cuanto a la necesidad de instaurar protocolos, ya lo ha dicho el señor Vidal, desde el Instituto Aragonés de Servicios Sociales se va a revisar la Estrategia para la Atención y Protección para las Personas Mayores en Aragón, que data del año 2018, precisamente para analizar la eficacia e implantación real de la misma e introducir posibles mejoras.
Asimismo, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales está trabajando en un protocolo de promoción del buen trato y actuación ante el maltrato a las personas que viven en residencias, que se espera pueda estar listo a mediados de año, y que sirva como referencia y modelo no solo para los centros públicos, sino también para los centros privados.
En cuanto al Teléfono del Mayor, al que todos hemos hecho mención, la directora general ya anunció que se está impulsando un plan de comunicación, precisamente para dar a conocer un instrumento que se había detectado que no estaba teniendo todo el impacto que debería sobre el colectivo al que afecta. Este plan de comunicación estará especialmente dirigido a los ámbitos habitualmente frecuentados por personas mayores, como pueden ser las bibliotecas, las farmacias o los centros sanitarios.
Asimismo, se pretende incidir en aconsejar su uso como herramienta indispensable para detectar y actuar ante el maltrato a los mayores. Porque es cierto que es un instrumento que se está utilizando actualmente para hablar, para comunicarse, pero se tiene que potenciar esa visión de que también sea para detectar y actuar ante el maltrato, ya no solo por parte del colectivo de personas mayores, sino por toda la sociedad en su conjunto.
Por último, en cuanto a la necesidad de incrementar los programas de formación y de apoyo al cuidador informal, consideramos que actualmente las horas de formación ya están lo suficientemente organizadas y ajustadas a las necesidades de las personas atendidas.
Por todo ello, sintiéndolo mucho, señor Sanz, votaremos en contra. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Pasamos a la votación de la iniciativa.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Presidenta.
La señora PRESIDENTA: Sí, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Quiero modificar los términos de mi iniciativa.
La señora PRESIDENTA: Muy bien, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Porque como los grupos que han anunciado el voto contrario lo han hecho por las medidas que estaba llevando a cabo el Gobierno, y es verdad que el punto 7 es el único del que contempla la iniciativa que son medidas que anunció la directora general, los otros no, los otros son ex novo, entonces, los otros perfectamente pueden, sus señorías del PP y Vox, votarlos favorablemente; y así, si el argumento es que no van a votar algo que están haciendo, y como lo único que están haciendo es el punto 7, retiro el punto 7 de la iniciativa.
La señora PRESIDENTA: Votamos la iniciativa de los puntos.
La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Señora presidenta.
La señora PRESIDENTA: Sí, señora Casas.
La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Nosotros no aceptamos que se retire ese punto. Queremos votarlo íntegramente. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Yo no sé. Me gustaría consultar reglamentariamente si el proponente tiene capacidad o no para modificar su propuesta. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Un minuto... Sí, señor Sanz, ¿quiere intervenir?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, la consulta y, en cualquier caso, adelantar que sería algo inédito. [Rumores]. [Pausa].
La señora PRESIDENTA: Sí, señor Sanz, es por unanimidad según el 269.5. [Rumores]. Sí, por unanimidad, como cuando se pide la votación por separado.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos, más los dos votos telemáticos; votos a favor, treinta; en contra, treinta y cuatro. Por lo tanto, decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Yo creo que lo que ha pasado hoy es digno de recordar, será digno de recordar.
Esta iniciativa era una bandera blanca, señora Casas, en toda regla. Una iniciativa absolutamente necesaria, objetiva, que dice cosas que ustedes no están haciendo y no dice cosas que dicen que ponía la iniciativa y que no permitía otra cosa más que poner encima de la mesa un problema que es para lo que venimos aquí: hablar de los problemas que tiene nuestra gente e intentar resolvérselos, no utilizar este Parlamento de forma torticera como un ariete.
Pero es que es más, es que incluso en la más mínima básica, el respeto a la voluntad del proponente, ustedes han censurado la posibilidad de que yo pudiera someterles a eso, evidentemente, a una contradicción, porque en el fondo ese es su problema. Ustedes no vienen aquí a hacer parlamentarismo, ustedes vienen aquí a la guerra. Vuelvo a decirle, esta iniciativa era una bandera blanca y ustedes han contestado con la misma soberbia y hostilidad con su voto y su argumentación que hacen siempre. Da igual lo que hagamos aquí. Es que este debate sirve de poco si ustedes siguen manteniendo esa posición.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno pues, señor Sanz, hemos perdido una oportunidad de oro para llegar a un acuerdo en una iniciativa que era para el maltrato de las personas mayores, que es un problema que está en la sociedad, que es de gran dimensión, y que el otro día cuando vino la directora general de Mayores aquí lo expuso claramente: que era un grave problema. Hoy hemos pedido una oportunidad de poder llegar a acuerdos.
Señor Sanz, le agradezco que haya presentado esta iniciativa y hoy aquí cada grupo parlamentario se ha retratado. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Señor Vidal?
¿Señora Guilleme?
¿Señora Casas?
La señora diputada GUILLEME CANALES [desde el escaño]: Bien, simplemente decirle, señora Casas, que ustedes gobiernan ahora y que gobernar supone seguir mejorando los recursos y los servicios avanzando en las realidades en el momento actual. No es lo mismo hace diez años que ahora. Esa revisión se necesitaría realizar para tener unos resultados objetivos con los que ustedes pudieran trabajar.
Sin embargo, se les ha ofrecido incluso la posibilidad de retirar un punto y llegar a un consenso y también lo han rechazado. Está claro que ustedes no quieren trabajar en unanimidad con todos nosotros, sino que quieren machacar todos los servicios y recursos que anteriormente se pusieron en marcha. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guilleme.
Señora Casas.
La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Señor Sanz, yo sí que le pido un voto de confianza. Es una dirección general de mayores que se ha creado recientemente. Se están implantando una serie de medidas... [El diputado señor SANZ REMÓN, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón (G.P. Mixto), se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles]. Sí, eso estamos haciendo. Hoy usted lleva toda la mañana diciéndome lo que tengo y lo que no tengo que hacer. Le agradecería que lo dejara de hacer, la verdad, porque me sé defender perfectamente sola y sé hablar por mí misma. No hace falta... [Aplausos]. No, no, no, es que si usted se enfada, yo también. Aquí gritar sabemos todos, señor Sanz. [Aplausos]. Aquí temperamento tenemos todos.
Simplemente le pido un voto de confianza para que las medidas que se están llevando a cabo, que se acaban de implantar desde la dirección general, podamos ver cuáles son los resultados de las mismas, podamos ver los efectos y entonces valorar. Pero hasta ahora no existía ni siquiera una dirección general de mayores. Vamos por el buen camino. Y ahora, seguro que muchas de las cuestiones que hoy usted ha tratado en esta proposición no de ley se ejecutarán y se cumplirán a lo largo de la legislatura.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Suspendemos la sesión [a las catorce horas y trece minutos]. Reanudamos a las quince cuarenta y cinco.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías, comenzamos con el pleno [a las quince horas y cuarenta y cinco minutos].
Primer punto del orden del día, debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: proposición no de ley sobre la ratificación del compromiso político con motivo de la celebración del día 8 de marzo, por Chunta Aragonesista; y proposición no de ley sobre la conmemoración del 8 de marzo del Grupo Socialista.
Turno único para la presentación y defensa de las iniciativas por los grupos proponentes.
En primer lugar, la señora Lasobras, de Chunta Aragonesista.