Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proyectos de Ley
Debate de totalidad del proyecto de ley por la que se crean los impuestos medioambientales sobre parques eólicos y sobre parques fotovoltaicos en la Comunidad Autónoma de Aragón y se modifica el impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte de energía eléctrica de alta tensión.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 016 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Vaquero Periánez, Mar - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Guitarte Gimeno, Tomás - Soro Domingo, José Luis - Civiac Llop, Fermín - Galeano Gracia, Óscar - Puyuelo Del Val, Blanca
Pasamos, entonces, al punto número 5 del orden del día: debate de la totalidad del proyecto de ley por el que se crean los impuestos medioambientales sobre parques eólicos y parques fotovoltaicos en la Comunidad Autónoma de Aragón y se modifica el impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte de energía eléctrica de alta tensión.
Para la presentación del proyecto de ley, tiene la palabra, por un tiempo máximo de siete minutos, la señora Vaquero.
Debate de totalidad del proyecto de ley por la que se crean los impuestos medioambientales sobre parques eólicos y sobre parques fotovoltaicos en la Comunidad Autónoma de Aragón y se modifica el impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte de energía eléctrica de alta tensión.
La señora consejera de Economía, Empleo e Industria (VAQUERO PERIANEZ): Gracias, señora presidenta.
Señorías, hoy el Gobierno presenta el proyecto de ley por el que se crean los impuestos medioambientales sobre parques eólicos y sobre parques fotovoltaicos de la Comunidad Autónoma de Aragón y por el que se modifica el impuesto medioambiental sobre las instalaciones de transporte de la energía eléctrica de alta tensión.
Hoy el Gobierno presenta un proyecto de ley con el que se compensa al medio rural del esfuerzo que está realizando por el desarrollo presente y futuro de Aragón. El proyecto de ley que hoy presentamos trata de ser una compensación a las afecciones que sufren y al sacrificio que hace día a día el territorio. Es un proyecto de ley que pretende superar la división social que se ha generado en no pocos territorios y que va a permitir llevar a cabo acciones políticas concretas que reviertan en el medio rural.
¿En qué va a consistir este proyecto de ley? Pues es un proyecto de ley cuyo espíritu es que las afecciones que se producen por la implantación de energías renovables, tanto eólicas o fotovoltaicas como de transporte, puedan ser compensadas. En este sentido, el Gobierno de Aragón ha pretendido que la aportación se haga a través de dos gravámenes nuevos, el de fotovoltaicas y el de eólicas, y la modificación del transporte de energía de alta tensión. Se trata de una figura tributaria que se va a desarrollar a partir del texto refundido de la legislación en materia medioambiental aprobado por el Decreto Legislativo 1/2007 y por la Ley 10/2015, de medidas para el mantenimiento de los servicios públicos de la comunidad autónoma, y que se verá ampliado por este proyecto de ley una vez que sea tramitado en estas Cortes y que —esperamos— tenga el apoyo conjunto de esta cámara.
¿Qué es lo que se va a hacer con esta ley? Pues el texto que les presentamos tiene, fundamentalmente, tres ejes, tres ejes muy diferenciados, que son: los parques eólicos, los parques fotovoltaicos, donde Aragón es una comunidad pionera en su regulación, y, finalmente, las líneas de alta tensión. En estos tres ejes hay una clave de bóveda, hay una razón de ser del hecho imponible, y es la afección medioambiental visual adversa en el medio natural, en el paisaje, en la flora y en la fauna.
Para tener en cuenta los parámetros que se han de seguir para medir el impacto de esta afección, en cuanto a las energías eólicas, como factores a tener en cuenta, serán la potencia instalada y la altura de los molinos (son datos objetivos que marcan el impacto al que me he referido); en cuanto a los parques fotovoltaicos, serán las hectáreas ocupadas lo que determine ese impacto, y quedarán exentos los proyectos instalados en cubiertas y en tejados; por último, en las líneas de alta tensión, lógicamente, serán los kilómetros de tendido los que servirán para establecer los parámetros de afección. Estos tres ejes harán que Aragón se integre en esa relación de comunidades autónomas que ya desde hace años regulan desde similares puntos de partida y con el mismo objetivo este tipo de afecciones.
En definitiva, esta ley pretende, por un lado, facilitar que las empresas del sector, denostadas y cuestionadas en muchos ámbitos, se conviertan no solamente en decisivas del desarrollo económico, sino que, además, puedan demostrar un compromiso específico con el medio rural, aportando también una pequeña parte de su capacidad para mejorar el territorio.
Por otra parte, el Gobierno, en conjunto con la sociedad, podrá seguir también impulsando de manera ordenada esta implantación de proyectos renovables, que son necesarios porque son estratégicos y nos convierten, además, a Aragón en una empresa líder, singular, diferenciada y atractiva para nuevos proyectos, y donde la solidaridad, eso sí, va a ser muy necesaria.
En este sentido, el Gobierno, a través de esta ley, trata de asegurar también que se lleven a cabo condiciones para impulsar y también para hacer atractivas las inversiones de estas empresas en el medio rural a través de la creación de empleo, a través también del apoyo a esa forma de afrontar la despoblación, y por ello tendrán en cuenta también, tal y como viene reflejado en esta ley, exenciones y bonificaciones en tanto en cuanto las empresas lleven a cabo iniciativas particulares de compensación en los territorios afectados.
El Gobierno reconoce la responsabilidad social que han tenido hasta ahora las empresas en el momento de elaboración de este proyecto de ley. Es verdad que hay corporaciones que nos han manifestado cómo se muestra ya a algunas de estas empresas del sector que pagan la luz a los municipios y que llevan a cabo algunas medidas, pero, desde luego, es necesario que estas medidas se hagan de una forma ordenada y que la legítima defensa de los intereses de sus empresas no sea en ningún momento incompatible con la voluntad manifestada de asumir los compromisos de los que les estoy hablando. Es más, muchas propuestas de estas que se han realizado se han incorporado a la hora de redactar esta ley.
Tampoco podemos olvidar que hoy Aragón tiene, gracias a la apuesta por las energías renovables y por la energía limpia, una estrategia económica diversificada, con un fuerte impulso a un nuevo sector, como es la tecnología, y, además, con una gran potencia de una industria renovada. Por ello, esta ley tiene que ser y tiene que servir para seguir actuando en interés del territorio.
Esta ley, además, supone también un ejercicio de altura política, no solo para el Gobierno actual, sino también para todos los grupos políticos presentes en esta cámara y que apoyaron al anterior Gobierno: para el Gobierno actual, porque esta ley cumple con la promesa del presidente en el debate de investidura, donde se comprometió a no rechazar ni una sola idea, viniera de donde viniera, siempre que sirviera al interés general, y de ahí se incluían proyectos estratégicos, este que se ha rescatado de la anterior legislatura, y que puedan ser mejorados a través de un nuevo modelo de gestión, esta alternativa que es la que eligieron los aragoneses; pero, además, también es un ejercicio de altura política para los grupos políticos de la anterior legislatura, aquellos que apostaron por una intención política que hoy se ve reflejada en este proyecto de ley y que esperamos que reciba, por coherencia, el máximo apoyo parlamentario, no podría entenderse que ahora, con el mismo objetivo y con las mismas herramientas, fuera rechazado.
Todos hemos hablado mucho de [corte automático del sonido]... viento, todos hemos hablado mucho —y voy acabando— de instalaciones fotovoltaicas, y lo hemos hecho desde diferentes puntos de vista. El Gobierno actual no quiere desaprovechar la oportunidad de convertir a Aragón en una tierra atractiva para proyectos estratégicos y para dar prosperidad y bienestar a todos los aragoneses. Es necesario ordenar el desarrollo actual para evitar el descontento social...
Estos nuevos impuestos no gravan...
La señora PRESIDENTA: Concluya, señora consejera.
La señora consejera de Economía, Empleo e Industria (VAQUERO PERIANEZ):... a las personas, sino que concretan la responsabilidad social de las empresas. Con este dinero recaudado, ¿qué se va a hacer? Pues, tal y como dice la ley, va a revertir en el territorio, va a ser un instrumento eficaz para paliar la despoblación...
La señora PRESIDENTA: Señora consejera, su tiempo.
La señora consejera de Economía, Empleo e Industria (VAQUERO PERIANEZ): Voy terminando, simplemente veinte segundos, señora presidenta.
Parafraseando a mi buen amigo el señor Juste, los pueblos, el medio rural, dieron lo mejor que tenían a las ciudades de su capital humano, y es el momento ahora, que hay posibilidad, de devolverles una parte, porque se lo merecen.
El interés de esta ley no es otro que el del territorio, que el de las personas, y no hay otra manera de hacerlo.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vaquero.
Turno ahora para la fijación de posiciones del resto de grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de cinco minutos, comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto-Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo, su turno.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Señora Vaquero, ya le adelanto que votaremos a favor, pero nos parece poco ese 15%, y en esa línea vamos a ir. Fíjese que es muy extenso y hay que leerlo muchas veces, pero, a los que somos del territorio, precisamente usted decía que el territorio ha dado mucho y ha expuesto mucho para que las energías renovables se desarrollen en Aragón. Pues quizá, en vez del 15%, podríamos hablar del 90%, le doy una idea, y se la lanzo. Creemos que es verdad, como usted dice, que el impacto total que se produce por las energías renovables se produce en el territorio, no tiene sentido que recaudemos cien millones de euros y que luego solo destinemos quince al territorio... Se lo paso por escrito luego, y así..., porque no estaba muy atenta. No tiene sentido que recaudemos cien millones de euros, doscientos, trescientos o cincuenta, y luego solo el 15% repercuta en el territorio.
Se habla también de que es un impuesto medioambiental, cosa que comparto, es por la afección. Quizá debería repercutirse también en cambiar esa afección o en mejorar esa afección que se va a producir. Usted es consciente, igual que lo somos todos, de que las energías renovables son necesarias, nosotros somos partidarios, y, además, en el Partido Aragonés no queremos controlarlas nosotros, queremos que las controle el Gobierno, a diferencia de lo que otros piensan, que las tienen que controlar ellos y que las energías renovables se hagan donde ellos quieren; nosotros solo pensamos que tiene que ser el Gobierno y las leyes quienes lo controlen.
Pero sí le animo a que trabaje en el aumento de ese 15%. Igual tenemos que hablar, en vez del 15%, del 50%. En esa línea van a ir nuestras enmiendas, en carácter constructivo siempre, pero cuenta con nuestro apoyo porque creemos que es absolutamente necesario.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón. Señor Sanz, su turno.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Buenos días, señora Vaquero.
En octubre de 2022, el anterior consejero de Hacienda —recordará—, cuando nadie hablaba de esta cuestión, en el marco de ese debate para buscar medidas para el sostenimiento de los servicios públicos, Izquierda Unida ya propuso esta tasa. Por lo tanto, es difícil, aparentemente, posicionarse en contra de esta iniciativa, porque parece responder a esa solicitud.
Es verdad que hay cosas que no compartimos, y voy a compartirlas con usted, cuestiones que van en contra del principio de gravar el daño medioambiental, de la progresividad, de la capacidad económica, como es, por ejemplo, el exonerar discrecionalmente a determinados macroparques, las deducciones por inversión según lo que determine el promotor, las bonificaciones el primer año o gravar a esos aerogeneradores más pequeños más que a los grandes. Son cuestiones que aún no acabamos de entender y que, por lo tanto, vamos a enmendar.
Tampoco entendemos por qué se grava más a la fotovoltaica, un 60% más, que a la eólica; esto también habrá que analizarlo, habrá que corregirlo, habrá que debatirlo.
Tampoco entendemos ese porcentaje del 15% cuando hace referencia a un decreto, el 1/2023, en el que se establece que, como mínimo, tiene que ser de un 50%, como mínimo; por lo tanto, ahí hay una incoherencia legislativa.
Y por eso Izquierda Unida cree que deberíamos repartir la carga del impuesto de otra forma con base en la capacidad contributiva y el daño ambiental. Es decir, hace falta progresividad y también hace falta modulación en función del grado de la calidad de los paisajes, de su cercanía a ZEPA, a zonas protegidas, a Red Natura o a los resultados de esos planes de vigilancia.
Por lo tanto, vamos a votar que sí, pero vamos a votar que [corte automático del sonido]... trabajar con ustedes. Esperemos que busquen el consenso de cara a corregir estas y otras cuestiones, y de ese debate y de ese consenso va a depender nuestro voto definitivo.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales, su turno.
El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Bueno, impuestos medioambientales — medioambientales, repito, medioambientales— sobre parques eólicos y fotovoltaicos.
Bueno, nos traen esta ley hoy aquí, que sí que la legislatura pasada estuvimos también apretando para que saliera una ley, pero no tiene nada que ver con la que se empezó a redactar la legislatura pasada.
Bueno, ustedes nos traen en esta ley cosas como para toda la eternidad a los proyectos dentro de PIGA —más o menos, es lo que tenemos que entender—. Todos sabemos, cuando se concede un PIGA, a quién se le concede: no se le concede a una pyme, no se le concede a una pequeña empresa, se le concede a las grandes empresas. Aquí ya estamos con que el que más tiene menos va a pagar, creemos. A ver si igual ahora vamos a empezar a meter proyectos energéticos en PIGA para salvar todo eso. Bueno, ya veo al consejero de Hacienda que me dice que no, espero que sea así.
Luego le compro al señor Izquierdo el 90% que vuelva al territorio, se lo compro. El 15%, creemos nosotros también, desde mi grupo parlamentario, que es poco. Además, ya se ha anunciado que va a ir a la consejería del señor Nolasco —el «rompepapeles» le vamos a llamar a partir de ahora, señor Nolasco— y un poco destinado al ladrillo. Creemos que, si hablamos de impuestos medioambientales, ese dinero también tiene que revertir mucho más en el medio ambiente, mucho más en el medio ambiente.
Y tampoco le vamos a hacer más preguntas, vamos a esperar. Creemos que es importante un impuesto a la energía, a esta energía, por [corte automático del sonido]... vamos viendo como lo vamos viendo hasta ahora. Y el voto me lo reservo hasta la hora de votar.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte, su turno.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenos días, señora presidenta.
Señorías.
Hoy debatimos sobre un nuevo impuesto que va a ser esencial para las cuentas de nuestra comunidad autónoma y abordan un aspecto más del problema que llevamos tiempo denunciando, como es el de la especulación que se produce en nuestra tierra con la instalación de renovables de forma masiva y sin ordenación.
No obstante, compartiendo, obviamente, la necesidad del impuesto medioambiental y paisajístico, esta no debe ser sino una acción más, complementaria de otras, a las que debemos ir en función de, en primer lugar, preservar de los daños a la biodiversidad y a los patrimonios naturales. Solo después de haber preservado y garantizado esa protección de la biodiversidad, del paisaje y de los patrimonios naturales, debería aplicarse este impuesto. Quiero decir, no debe servir la excusa del impuesto para justificar cualquier modelo de implantación de renovables.
El problema de base es la falta de ordenación y planificación en este proceso y un modelo extractivista que no busca revertir al territorio, sino mantenerlo como territorio de sacrificio para llevar la riqueza a las zonas de siempre, a la costa y a las grandes ciudades. Como he dicho, la retribución del territorio debe venir, pero con la condición previa del respeto a la biodiversidad y al patrimonio natural y paisajístico.
El modelo a seguir, para nosotros, es el que se ha aplicado en el norte de Europa, en el caso de algunos estados alemanes y en Dinamarca, en los que alrededor del 20% de lo que generan los parques se queda en el territorio con distintas fórmulas: unas son cánones y otras son, directamente, la propiedad del 20% de las renovables por parte de empresas municipales de energía, así como la participación de la comunidad local.
Este modelo no depende solo de las grandes centrales, sino que prima las instalaciones de autoconsumo y generación distribuida en la línea del paquete de invierno europeo, paquete que democratizaría el acceso a la energía. Ese es nuestro modelo y en este sentido trabajaremos en las enmiendas, para que la transición energética sea de verdad una oportunidad para el crecimiento del medio rural y para Aragón, no un ejemplo más de expolio sin contrapartida, como ocurrió en el siglo XX con el carbón y con el hierro, y aún ocurre con la minería hoy en día.
Para nosotros, el cien por cien de los ingresos generados por un impuesto o tasa cuya naturaleza es el impacto medioambiental debe ir destinado al territorio que soporta ese impacto, más aún cuando se trata de instalaciones que se ha demostrado que apenas generan empleo y riqueza en el territorio una vez que se han construido. Por ello, este impuesto, que no es exactamente el canon que nosotros hemos venido defendiendo durante los últimos cuatro años, debe revertir en el crecimiento socioeconómico de allí donde se instalan los parques de renovables. Y no lo decimos nosotros, lo dice la Ley de cambio climático estatal en su artículo 25, que dice, y cito textualmente: «El despliegue de las energías renovables debe llevarse a cabo de manera compatible con la conservación del patrimonio natural y la adecuada ordenación territorial, perseguirá revertir parte de la riqueza que genera en el territorio donde se realiza el referido despliegue para activar su economía y combatir el declive demográfico». Es decir, ahí están todas las pautas para las que debe servir este impuesto.
Con el anteproyecto de ley, tal como está ahora, se establece que hasta el 15% de la recaudación neta se afectará a la lucha contra la despoblación. Es una cantidad a todas luces irrisoria y que especifica el apoyo directo a los territorios afectados. Un impuesto medioambiental, por su naturaleza, debe ir destinado a corregir las afecciones medioambientales que genera. En nuestra opinión, esas afecciones, en el caso de las renovables, son también socioeconómicas, por desplazar otras actividades económicas y, con ello, seguir despoblando el territorio. Por ello, se debe compensar.
El modelo a seguir ya lo tuvimos, es el canon que existía en los años ochenta, en concreto del año 1983 al año 1986, en la central térmica de Andorra, que pagaba un canon a la Diputación Provincial de Teruel por la que esta recibía tantos ingresos desde ese canon como desde su presupuesto ordinario. Lamentablemente, la entrada en vigor del IVA en el año 1986 se aprovechó para eliminar este canon.
En otras cuestiones, creemos que se puede mejorar la ley. A nuestro juicio, deberían estar, por ejemplo, exentas de estas imposiciones, todas, absolutamente todas las instalaciones de autoconsumo, incluidas las que lo sean con excedentes y, por tanto, viertan a la red, obviamente, limitando ese vertido a la red, para que no sirva de excusa una pequeña instalación de autoconsumo para generar realmente una central de producción a la red. Pero el autoconsumo hay que potenciarlo como objetivo estratégico.
La transición energética debe servir de oportunidad para el crecimiento de Aragón, para generar tejido productivo y riqueza en el territorio, con comunidades energéticas e instalaciones de consumo y de autoconsumo compartido, para hacer con ello más competitivas a nuestras empresas. Y ese es el modelo que se debe potenciar, y que se puede hacer mejorando las posibilidades para este tipo de instalaciones.
Si el cálculo del ingreso que va a percibir el Gobierno de Aragón es de 30 millones, que es lo que se ha dicho repetidas veces en la prensa y aún no acabamos de ver que se alcance esa cifra, creemos que, obviamente, es insuficiente para compensar al territorio por el impacto que debe soportar, más aún cuando, de esos 30 millones, tan solo 4,5 irán a la lucha contra la despoblación.
Esta es una ley necesaria en su fondo, compartimos en parte su forma actual, y, en este sentido, trabajaremos en las próximas semanas con enmiendas y voluntad de mejorar un texto que, a nuestro entender, va en la buena dirección.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Soro, su turno.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Señora Vaquero, desde Chuta Aragonesista vamos a ser coherentes, como siempre, y, evidentemente, votaremos a favor de la creación de los nuevos impuestos medioambientales, que nacieron, como ha dicho, con el anterior Gobierno.
Mire, son unos impuestos necesarios, oportunos, pero no desde el punto de vista recaudatorio, ahí nos equivocaríamos; son necesarios, como digo, para proteger nuestro medio ambiente, nuestro paisaje y luchar contra la despoblación. Pero quiero dejar muy claro desde el principio que este voto de hoy, el voto a favor de hoy, no implica que nuestro voto final a la ley, cuando se haya hecho la tramitación parlamentaria, vaya a ser favorable.
Mire, nos preocupan muchísimo los anuncios tanto del presidente, que ahora no está, como del consejero de Hacienda de que van a modificar el texto que han remitido a las Cortes para que las grandes empresas energéticas no paguen el impuesto. Eso nos preocupa muchísimo, porque ahora mismo, tal y como está regulado, a pesar de lo que se haya dicho públicamente, los grandes proyectos tributan, los grandes proyectos tributan siempre, aunque estén excluidos en un PIGA, y solo en el caso de que sean de autoconsumo sin excedentes —que no será ninguno de ellos— se les aplica una bonificación: con carácter general, el 50%, o el 99% si están en un PIGA. Pero, insisto, los grandes proyectos para venta de energía o para autoconsumo con excedentes, que serán todos, tributan al cien por cien, no tienen ahora mismo ninguna bonificación, haya o no PIGA. No es que lo diga yo, basta con leer atentamente los artículos 10 y 18 del proyecto de ley, pero, además, lo dejó muy claro, a preguntas mías, el director general de Tributos, que de esto sabe un poco, en su comparecencia del 5 de febrero en la Comisión de Hacienda. Les invito a que vean el vídeo, porque no deja lugar a dudas.
Partiendo de eso, de que ahora mismo los grandes proyectos sí que tributan, me parece un escándalo que el Gobierno vaya a autoenmendarse para perdonar el impuesto a esos grandes proyectos. El consejero de Hacienda habló del nudo mudéjar, es un buen ejemplo, con el simple truco de incluirlos en un PIGA. Ahora mismo solo hay dos PIGA a los que les afectaría esta bonificación, porque, como digo, hicimos los deberes y hemos solicitado la información. Lo que siempre hace la derecha, luego les sabe malo que lo digamos: pagan pequeños y medianos y se escaquean los grandes. O sea, vamos a ver, un parque con un puñado de aerogeneradores o unas cuantas placas solares pagará, pero el nudo mudéjar y otros parecidos, si se incluyen en un PIGA, no pagarán, y esto se puede resumir en una frase: «quien contamina paga, pero quien más contamina, ese no paga nada».
¿Va a ser así, señor consejero, señora consejera? ¿Van a ceder a la presión de las grandes empresas energéticas? Cada vez que se han reunido con ellas, hemos perdido unos cuantos millones.
Claro que los PIGA tienen que servir para atraer, para agilizar la tramitación de proyectos, pero no para condonar impuestos. Si queremos que los impuestos sean una barrera para que vengan empresas, hay otras fórmulas, pero no puede ser la barra libre a cuenta de los PIGA. Nos opondremos, como digo, a este regalo fiscal a las grandes empresas, y, si al final hacen esto, nos opondremos al texto definitivo.
A pesar de eso, vamos a trabajar, ya estamos trabajando en el proyecto de ley, vamos a hacer propuestas, vamos a hacer enmiendas para solucionar algunos problemas.
En primer lugar, las exenciones. Claro que es razonable que esté exento el autoconsumo sin excedente, salvo las que tienen mayor incidencia en el medio ambiente, pero también tiene sentido que se excluya el autoconsumo con excedente, al menos en determinados supuestos, no solo las fotovoltaicas encubiertas o tejados o de menos de dos hectáreas. Por cierto, ¿por qué dos hectáreas?, ¿de dónde viene ese umbral? Porque, por ejemplo, en la legislación medioambiental no figura.
Me mojo con un tema clarísimo: hay que excluir del impuesto a las instalaciones con derecho a régimen retributivo específico (lo que llamamos Recore), este impuesto no puede desvirtuar la rentabilidad razonable que tienen garantizada.
Podríamos plantear también bonificaciones para comunidades energéticas, eximir a las instalaciones agrovoltaicas que combinan la fotovoltaica con actividades agrícolas.
Habría que revisar los tipos de gravamen, y lo digo también muy claro, para aproximarnos a la carga que hay en otras comunidades, sobre todo en eólica.
Habría que replantearse la base imponible, sobre todo en fotovoltaica. La superficie vallada que ocupa el parque no tiene ningún sentido, da muchos problemas: ¿qué ocurre si no está vallado?, ¿qué ocurre si no todo el vallado está ocupado por placas?, ¿qué ocurre si se desarrolla en fases? Sería mucho más razonable que la base imponible fueran las hectáreas efectivamente ocupadas por los paneles o, incluso, los metros cuadrados de superficie de los propios paneles, porque la incidencia sobre el medio natural y el paisaje y los animales no la genera el diferente vallado, sino las placas.
Habría que resolver la cuestión de los parques mixtos, cuando hay aerogeneradores y paneles solares: tal como está redactado ahora mismo, podría haber una doble imposición.
Hay más cuestiones que abordaremos en las enmiendas: las remisiones a la legislación ambiental, que generan problemas; habría que hacer que las dos primeras hectáreas de fotovoltaicas no tributaran, y tampoco —ya se ha planteado— tiene sentido que se limite al 15% el destino de la recaudación para la lucha contra la despoblación. Que, por cierto, no es ninguna novedad, lo venden como una novedad, pero esto ya viene del cuatripartito del Decreto Ley 1/2020 [corte automático del sonido]..., eso es —termino ya— el Fondo Aragonés de Solidaridad Energética, cuyo artículo 62 habla de que la dotación será del 50% al 90%, y, por lo tanto, no tiene sentido el 15%, habrá que ampliar esa parte que revierte al territorio.
Veremos qué pasa en la tramitación, vamos a trabajar duro en el tema, queremos mejorarlo, creemos en este impuesto, y ojalá podamos votar a favor. Pero, insisto, según cómo termine el texto final, no podremos hacerlo.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra el señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señora Vaquero, buenos días a todos.
Como todo el mundo sabe, Vox es contrario a la creación de impuestos o a la subida de los existentes que tengan especialmente efecto sobre las empresas o las familias.
En el caso que nos ocupa, creemos necesario implantar los nuevos impuestos de la ley que hoy nos ocupa, porque se deben compensar las graves afecciones que sobre el territorio supone la industria energética. Se trata, en términos económicos, de internalizar una economía externa negativa, es decir, se trata de ponerle precio al coste social de las afecciones, que, además, se detalla muy precisamente en la redacción del hecho imponible.
Es sabida la falta de planificación y ordenación del territorio en los últimos ocho años durante el Gobierno del cuatripartito. El creciente problema del parón en la producción eléctrica que se está registrando, debido a una capacidad instalada superior a la demanda del mercado en muchos momentos del día, que llevan los precios a cero, evidencia el caos en el despliegue de estas inversiones y la total falta de planificación del sector.
Y esto está pasando con una capacidad instalada de 7,6 gigavatios. ¿Qué pasará cuando lleguemos a 30, que es lo que está programado? Pongo solo dos ejemplos: las Cinco Villas van a tener más de mil molinos, más las hectáreas correspondientes de placas fotovoltaicas para hibridar las instalaciones; el Nudo Mudéjar de Sierra de Arcos y Cuencas Mineras contempla 5 gigavatios, 5 gigavatios respecto a los 7,6 que actualmente hay instalados en todo Aragón, es decir, que se va a saturar el territorio de placas fotovoltaicas. En Maestrazgo, Gúdar-Javalambre, lugares protegidos dentro de la Red Natura 2000, también han sido afectadas por esta industria energética y por sus afecciones.
¿Era necesario este despliegue? ¿Es eficiente? ¿Hay demanda para esta oferta? Y lo más importante: ¿en qué se va a beneficiar Aragón de todo esto? En nuestra opinión, en muy poco. Ya hay proyectadas siete líneas de muy alta tensión para evacuar fuera de la comunidad autónoma toda esta energía.
Y hago otra pregunta: ¿ya se puede hablar de burbuja? En nuestra opinión, sí, desde luego. Como en el caso de la burbuja inmobiliaria, han aparecido las empresas especializadas en conseguir autorizaciones y adjudicaciones para la evacuación de energía y revenderlas pegando el pelotazo. Si la burbuja explotara, volvería a pasar lo de siempre: que la acabaríamos pagando entre todos a través de los problemas en el sector financiero.
Este despliegue descontrolado se ha visto impulsado, indudablemente, por el favor político, de lo cual son una prueba evidente los diez casos de puertas giratorias de políticos del Partido Socialista, del Partido Aragonés y de CHA, que, sin tener ningún conocimiento del sector energético, se han colocado en las empresas energéticas. Desde luego, señorías, es muy fácil hacer negocios cuando tienes gente a ambos lados de la ventanilla. [Aplausos].
Tanto la Guardia Civil como la Fiscalía están realizando investigaciones en la provincia de Huesca al respecto. Sí, señorías, políticos y empresarios sin escrúpulos han generado una burbuja de las renovables que puede explotarnos en la cara a todos.
Nos repugna especialmente que se haya normalizado lo que no es normal, y se ha normalizado el hecho imponible, se han normalizado las afecciones medioambientales y visuales adversas sobre el medio natural, el paisaje, la flora y la fauna. Todo el mundo lo ve normal. ¿Cómo van a ser normales esas afecciones? Porque la materia prima de estas energías, señorías, no es el viento, no es el sol: la materia prima es el paisaje, es la flora, es la fauna que estas instalaciones destruyen y masacran. [Aplausos].
Desde luego, el lobby de la industria energética busca siempre pequeños municipios, pequeños municipios muy vulnerables, con problemas financieros, sin presupuesto, y estos ayuntamientos ven en la instalación de estos macroparques la panacea, por los tributos que van a pagar del ICIO o de otros tributos. Por eso son tan necesarios los tributos de la ley que hoy comienza su tramitación, para compensar, con su recaudación, a los territorios afectados por las empresas energéticas, para paliar la injusticia histórica de la infrafinanciación de los pequeños municipios. Asimismo, se aprovechará la recaudación para realizar inversiones propias [corte automático del sonido]... que fijen población y combatan el drama de la despoblación en el Aragón de la España vaciada.
Durante la tramitación parlamentaria, señorías, haremos aportaciones para mejorar y clarificar el texto a la luz de las informaciones que vamos conociendo en la comisión de investigación y de las necesidades del territorio. Esta ley puede ser una oportunidad, señorías, y tenemos que aprovecharla.
Muchas gracias por su atención. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Socialista. Señor Galeano, su turno.
El señor diputado GALEANO GRACIA: Sí, buenos días.
Gracias, señora presidenta.
Señor consejero, señora portavoz, les adelanto que este grupo se abstendrá en la tramitación de la toma en consideración de este proyecto de ley y que mucho han de cambiar las cosas y mucho hemos de trabajar en el trámite de ponencia para que nuestro voto final pueda llegar a ser positivo. [Aplausos].
Entre otras cosas, señor Bermúdez de Castro —se lo decía antes de comenzar el pleno—, porque bien sabe usted que este no era nuestro proyecto o borrador de proyecto, y que, lejos de ser proyectos hermanados, como algunos predican por ahí que son, presentan múltiples diferencias técnicas, tributarias y políticas. Y usted, que es una persona cabal, con la que se puede hablar y dialogar sobre lo que son los proyectos, esto nos llevaría a ver casi más de esas ocho diferencias típicas que se ven en los periódicos. Y le invitaremos también, desde luego, señora Vaquero, que también usted es una persona cabal, para ver las diferencias de las que hablo.
Porque es un proyecto que no se vincula lo necesario al Decreto 1/2023, de transición energética y consumo de cercanía de Aragón, y que desprecia, entre otras cosas, la figura del Fondo aragonés de solidaridad energética y su vinculación al territorio en todas sus variantes. Ya lo despreciaron en las enmiendas que planteamos al proyecto de presupuestos, y lo vuelven a despreciar ahora.
Es un proyecto con el que olvidan una vez más, y lo hace siempre el Partido Popular en materia fiscal, la progresividad, y olvidan también que, con su recaudación, no pueden tapar otros agujeros que empiezan a generar con sus rebajas fiscales para los grandes patrimonios. Olvidan, incluso, lo que es más importante en este tipo de impuestos: que debe imperar el sentido medioambiental de la norma, el principio de que «quien contamina, paga».
Hablaba la señora Vaquero de coherencias. ¿Es más coherencia, señora Vaquero, presentar, hace más o menos un año, una proposición no de ley en esta cámara, que se debata en comisión, en la que ustedes estaban contrarios a tramitar un impuesto de este tipo? Lecciones de coherencia, yo creo, a los demás, señora Vaquero, pocas. ¿O es que ya no existe aquello del infierno fiscal? ¿Lo tenemos un poquito más fresquito el infierno? Para algunos, sí, señora Vaquero, para algunos, sí que se han aliviado los infiernos fiscales. [Aplausos].
Lo mismo digo de las señorías de Vox, señor Civiac. ¿Es mucho empacho fiscal este?, ¿es mucho empacho fiscal esto para Vox, que en su día ya nos dijo la posición conforme estas figuras tributarias, pero parece también que todo queda en el olvido?
Pero es que este proyecto, señora Vaquero, es diferente, incluso, al que ustedes comienzan esbozando. Lo sabemos, en ese proceso de cambios ha habido cambios, incluso, de recaudación, que ha ido menguando, y hay cambios de otro tipo, y, precisamente, una de las cosas que más me han llamado la atención de este proceso de cambios, de esa tramitación interna que han hecho, es la nula aportación realizada de departamentos tan directamente afectados por estos impuestos, como es el de Agricultura, como es el de Turismo o como es la propia Dirección de Industria.
Porque decepciona, señorías, decepciona que el señor Samper no preste atención a cómo se pueden ver afectados los agricultores de nuestra comunidad por esta regulación ni exija que existan ciertos beneficios para su sector que se pueden derivar, y que, desde luego, nosotros, a nivel de enmiendas, trabajaremos para que así sea. [Aplausos].
Y decepciona saber que Industria no ha dicho nada de cómo se va a tramitar ese período en el que deja de funcionar una instalación. Esto no hubiera pasado con nuestro Gobierno cuatripartito.
Y decepciona también que el sector turístico, que tantas veces ha podido manifestarse en la aplicación de un impuesto de este tipo, vea cómo su dirección general tampoco dice nada al respecto ni presenta ningún tipo de las peticiones que estaban planteadas por el propio sector.
De ahí, como decía al principio, que este proyecto de ley necesita de un gran vuelco en ponencia a través de enmiendas que recojan, desde luego, para nosotros, lo que es el ADN que debe llevar esta iniciativa: un proyecto inspirado o que ha de inspirarse en la necesidad de la ordenación en el despliegue de las renovables, de que sean los municipios directa o indirectamente afectados los principales beneficiados, de que sea una oportunidad para el sector agrario y de que se cumplan los principios de progresividad, solidaridad y capacidad de pago que inspiran nuestro sistema tributario.
Tenemos mucho trabajo, no sé si de forma urgente o menos urgente o cómo sea definitivamente la tramitación de la ponencia. Pero, desde luego, ya les digo, este no era nuestro proyecto. Trataremos entre todos, con voluntad de diálogo y con voluntad de diálogo con grupos, con sector y con afectados directa e indirectamente, que esta tramitación se convierta posteriormente en un voto positivo.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra la señora Puyuelo.
La señora diputada PUYUELO DEL VAL: Gracias, presidenta.
Buenos días a todos.
Intentaré que mi intervención, aunque pueda resultar reiterativa, sirva para destacar el contenido del texto normativo que nuestro grupo parlamentario considera relevante para decir «sí» a este proyecto de ley.
La consejera, en su exposición, ha dado las claves de este proyecto de una manera precisa y, diría, hasta brillante, destacando la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente sin perjudicar la sostenibilidad económica de las instalaciones puestas en marcha y sin impedir el desarrollo ordenado de nuevas instalaciones, incidiendo en que todos los recursos generados se revertirán en el propio territorio y se destinarán a la lucha contra la despoblación y al desarrollo económico de los municipios que se ven directamente afectados por estas instalaciones.
El texto normativo establece la base imponible de estos tributos conforme a magnitudes físicas: las medidas de los aerogeneradores y la potencia instalada en el caso de los parques eólicos o la superficie vallada en el de los fotovoltaicos. Están exentas las instalaciones acogidas a la modalidad de autoconsumo sin excedentes en el caso de las fotovoltaicas, también las que están en cubiertas o tejados o no superen las dos hectáreas.
El texto también contempla bonificaciones en función de la fecha de autorización: el cien por cien el primer año, el 50% el segundo; el 50% para las instalaciones que no estén exentas porque se hayan sometido a evaluación y sean de autoconsumo sin excedentes, y el 99% para las instalaciones incluidas en un PIGA que sean de autoconsumo sin excedentes.
En cuanto a las deducciones, además de las ya previstas en la legislación medioambiental por inversiones preventivas, correctoras o restauradoras, también podrán deducirse las inversiones en programas y actuaciones concretas dirigidas a la mejora del bienestar socioeconómico y a la lucha contra la despoblación en los municipios afectados directamente por la implantación de parques eólicos y fotovoltaicos.
Respecto al impuesto sobre las líneas aéreas de alta tensión, el proyecto de ley modifica para adecuarlo a los nuevos impuestos medioambientales, estableciendo la cuota tributaria en función de la longitud y la potencia de la línea, no estando sujetas las de tensión nominal inferior a treinta kilovoltios.
Destacamos, porque es muy importante para el territorio afectado, que este proyecto de ley establece que hasta el 15% de la recaudación neta se afectará a la lucha contra la despoblación. Y no nos olvidamos del Fondo de solidaridad energética, que deberá dotarse con, al menos, el 50% de lo recaudado en los impuestos medioambientales para inversiones compensatorias en los territorios afectados por instalación de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Estamos hablando del 15% más el 50%, no estamos hablando solo del 15%. La recaudación se ha estimado en treinta millones, un 65% es una cantidad importante, estamos hablando de diecinueve millones y medio de euros para el territorio.
Aunque, escuchando a algunas de sus señorías, pareciera que el establecimiento de estos impuestos, señor Galeano, no puede impulsarse por un Gobierno liderado por el Partido Popular, porque nosotros parece ser que no podemos defender el medio ambiente y el territorio, no nos pegan, no resultamos creíbles, nos mueve solo el afán recaudatorio para el equilibrio de nuestras cuentas. Y nos acusan de no decir la verdad y de ser incoherentes, de anunciar rebajas de impuestos y, sin embargo, establecer otros tributos, nos achacan beneficiar siempre a las grandes corporaciones y a los grandes proyectos, y que el 15% dedicado a la despoblación es poco. Ya les he explicado que el 15% es para la despoblación, pero luego está el 50% del Fondo de solidaridad energética para inversiones en el territorio.
Ustedes saben qué decía su anteproyecto y qué dice este proyecto de ley. Hay algunas diferencias, esto es normal, pero no creo que puedan justificar el rechazo de este texto. Señorías, creía que en este asunto estábamos, básicamente, todos de acuerdo. Entiendo que busquen las divergencias y que intenten justificar su crítica, nosotros probablemente también lo haríamos, pero céntrense en lo que realmente importa: mejorar el texto. Hoy les toca a ustedes estar en la oposición, y a partir de ahora podrán presentar sus enmiendas a este proyecto.
Y a los que dicen que somos incoherentes por el establecimiento de impuestos, el Partido Popular se presentó a las elecciones defendiendo una fiscalidad más justa para los aragoneses, y eso pasaba por la rebaja de algunos impuestos, como ya hemos hecho y continuaremos haciendo, pero también hablábamos de una revisión global de la fiscalidad ambiental, y, sobre todo, hablábamos de una fiscalidad suficiente, de una política presupuestaria responsable y comprometida con el cumplimiento de los principios de estabilidad y sostenibilidad financiera, capaz de mantener y mejorar los servicios públicos [corte automático del sonido]... de la deuda.
Este proyecto parte de su anteproyecto, ustedes vieron la necesidad de establecer estos impuestos en Aragón, como antes que ustedes lo vieron en Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León; no son impuestos que, precisamente, solo hayan impulsado gobiernos de izquierdas. El Gobierno de la coalición PP-Vox ha reconocido su trabajo y ha recogido el testigo, ha hablado con el territorio y con el sector y ha presentado este proyecto de ley que hoy debatimos y que puede ser mejorado con el trabajo de todos.
Creo sinceramente, señorías, que este Gobierno...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Puyuelo.
La señora diputada PUYUELO DEL VAL: Sí, voy acabando.
Creo sinceramente, señorías, que este Gobierno está cumpliendo con sus compromisos, con sus acuerdos y con los aragoneses. Y este grupo parlamentario apoya y apoyará, trabaja y trabajará en todas las iniciativas que se dirijan a que Aragón tenga una fiscalidad...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
La señora diputada PUYUELO DEL VAL:... suficiente, menos gravosa y más justa para todos.
Ahora comienza nuestro trabajo legislativo. Señorías, hagamos que este proyecto de ley sea una ley de consenso de la que nos congratulemos todos los aragoneses.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Puyuelo.
Pasamos a la votación de la totalidad del proyecto de ley.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y cinco emitidos, con los dos votos telemáticos; cuarenta y dos a favor; abstenciones, veintitrés. Se aprueba el debate de la totalidad de este proyecto de ley.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés, señor Izquierdo?
¿Izquierda Unida, señor Sanz?
¿Podemos?
¿Teruel Existe?
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí.
Pues deseamos que esta de verdad sea una oportunidad para compensar todas aquellas externalidades externas negativas que genera la implantación desordenada de renovables. Y, como he dicho antes, que no pensemos que, por retribuir con un impuesto, se puede hacer ya cualquier cosa, que es prioritaria la implantación ordenada y con respeto al patrimonio natural y cultural.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
¿Chunta, señor Soro?
¿Vox, señor Civiac?
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Bueno, solo quería decir que es una oportunidad esta ley de corregir muchas de las cosas que se han hecho mal estos últimos ocho años. Lo he dicho en mi intervención, ha habido un despliegue desordenado, ha habido un despliegue no planificado, no se han tenido en cuenta las líneas de alta tensión con la capacidad instalada ni con el consumo.
Y, por lo que estamos viendo en la comisión y por algunas noticias que están apareciendo, pudiera haber habido también algún caso de connivencia política con esas decisiones inadecuadas. Lo digo porque luego hay partidos políticos que se creen siempre revestidos de una superioridad moral para venir luego a las Cortes a decir si Vox se siente empachado por este impuesto... No, señor Galeano, no nos sentimos empachados, porque creemos, precisamente, que es una oportunidad este impuesto para establecer un desincentivo a lo que ustedes facilitaron de una forma irresponsable, sin tener en cuenta los valores ecológicos, el medio ambiente, la fauna, la flora y la población humana en tantas zonas de nuestro territorio.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
¿Grupo Parlamentario Socialista, señor Galeano?
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Sí, señora presidenta.
Señor Civiac, de nuevo vuelve a divergir su posición con la del otro grupo de Gobierno, porque, escuchando a la señora... No, que me parece muy bien, pero la señora Vaquero ha hecho loas del trabajo anterior en cuanto a la... [rumores], sí, porque nos ha dicho que luego se ha propiciado esta expansión renovable, este marco maravilloso... Que esto viene de antes, señora Vaquero, que no viene de hace tres meses.
Desde luego, lo que no encaja tampoco muy bien, señor Civiac, es que dijéramos antes que hacía falta una ordenación antes de cualquier impuesto y ahora el impuesto nos sirva para ordenar. O sea, antes era una cosa, ahora es otra, pero bueno.
Señora Vaquero, señor Bermúdez de Castro, señora Puyuelo —un trío aquí hemos hecho— [rumores], les decía que trabajaremos por el sí. ¿Saben cómo pueden empezar a buscar ese apoyo? Pues mire, 15%, 65%..., no, no se trata ni del 15% ni del 80% ni del 70%. En nuestro primer borrador, y como también sucede, por ejemplo, en otros impuestos como el IMAR, se establece claramente que, para el hecho imponible de cualquier impuesto medioambiental que quede regulado en esta comunidad autónoma, como consecuencia de la explotación de los parques eólicos... —pan, pan..., esperen, porque me acabo de ir— [rumores, risas y aplausos], que la afectación de este impuesto — es que lo estaba buscando—, la afectación de este impuesto, como cualquier otro impuesto medioambiental en la comunidad autónoma, debe ir la recaudación, el cien por cien, a la prevención, a las actividades de recuperación y de prevención del daño al medio ambiente causado. Esa es una coletilla, señor consejero, que estaba en el anterior proyecto...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]:... y que queremos que aparezca específicamente en este proyecto actual.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: ¿Grupo Parlamentario Popular, señora Puyuelo?
La señora diputada PUYUELO DEL VAL [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecer a todos los grupos y parlamentarios que han votado que sí a este proyecto de ley, a este comienzo en el que estamos de lo que significa este debate de totalidad del proyecto de ley, y luego veremos cómo transcurre y discurre en la ponencia. Esperamos, de verdad, sus aportaciones con muchísimo interés.
La abstención del PSOE, realmente, señor Galeano, demuestra la coherencia y la altura política que el Partido Socialista está teniendo últimamente. No sé si lo de ayer, lo ocurrido ayer, les está afectando de semejante manera para que hoy, a un proyecto de ley que se basa en su anteproyecto de ley, se abstengan. [Rumores]. Pero bueno, ustedes sabrán cuál es la coherencia que quieren demostrar a los aragoneses. [Aplausos].
Y reitero por qué nosotros hemos dicho «sí» a este proyecto de ley: porque este grupo parlamentario defiende el medio ambiente, el desarrollo ordenado de las renovables y, sobre todo, a los que viven en el territorio y se ven afectados en beneficio de todos; porque, en nombre de las renovables, no todo vale y es gratis; porque es justo que quien contamine, pague; porque es justo que quien resulte perjudicado se vea resarcido, y porque son justas y proporcionales las exacciones propuestas.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Puyuelo.