Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones de ley

Toma en consideración de la proposición de ley del estatuto de las mujeres rurales de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 035 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Rodrigo Pla, María Del Mar - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Rouco Laliena, Maria Carmen - Marín Pérez, Ana

Siguiente iniciativa: debate y votación sobre la toma en consideración de la proposición del estatuto de las mujeres rurales.
Tiene la palabra la señora Rodrigo.
            Toma en consideración de la proposición de ley del estatuto de las mujeres rurales de Aragón.

La señora diputada RODRIGO PLA: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señoras diputadas y señores diputados. Buenos días a todas las personas que nos acompañan desde la tribuna del público.
Hoy sometemos a consideración del Pleno de las Cortes de Aragón una propuesta de ley importante para nuestra comunidad, importante para el reconocimiento real del papel de las mujeres en nuestros pueblos, e importante para la visibilización de tantas y tantas mujeres que trabajan dentro y fuera de casa [aplausos], cuidan del entorno familiar, sostienen los servicios públicos en nuestros pueblos, aunque, sin embargo, significando el 50% de la población aragonesa, el 48% en municipios de hasta diez mil habitantes, los datos nos arrojan una realidad preocupante.
La brecha de género en la afiliación en municipios de hasta veinte mil habitantes estaría en el 7,48% en el régimen general y alcanzaría cifras del 46% en el régimen de autónomos. En Aragón hay unas treinta y dos mil explotaciones agrarias. Pues bien, tan solo un 25% más o menos de mujeres son titulares de estas explotaciones agrícolas y ganaderas; pero es que, además, si se habla de las jefas de las explotaciones, los porcentajes bajan hasta cifras de un 16%. Si hablamos de aquellas que se han acogido al régimen de titularidad compartida, tan solo hay treinta y dos en Aragón, treinta y dos de treinta y dos mil explotaciones agrarias. En el caso de las industrias agroalimentarias, unas dos mil en todo Aragón, tan solo el 6% están registradas a nombre de una mujer. En los contratos por cuenta ajena, por ejemplo, sigue existiendo una brecha salarial entre hombres y mujeres: ellas llegan a cobrar, llegamos a cobrar, hasta el 12% menos en contratos indefinidos y cerca de un 8% en los contratos temporales.
Las tareas de cuidado recaen en gran medida en las mujeres, mujeres que, sin embargo, quieren seguir permaneciendo en el medio rural en los próximos años, porque las mujeres rurales están muy identificadas con el medio en el que viven y valoran especialmente sus recursos naturales y culturales, pero las posibilidades de empleo son escasas y muchas se ven obligadas a emprender para poder trabajar.
Y un dato actualizado, actualizado de hoy, tremendamente preocupante: del total de mujeres asesinadas este año, del total de mujeres asesinadas, el 41,5 lo fueron en municipios por debajo de veinte mil habitantes, tremendo [aplausos], así como el 67% de los menores víctimas de violencia vicaria. Unos datos muy preocupantes.
Hablamos de datos, no de interpretaciones ni de supuestos, pero es que las mujeres en el medio rural son clave para el desarrollo sostenible de los pueblos y de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la masculinización de la actividad agraria, la escasa representatividad de las mujeres en puestos de responsabilidad y toma de decisiones, sus mayores dificultades para acceder a los diferentes servicios implican una falta de oportunidades, así como el acceso en desigualdad de condiciones a un empleo, a la propiedad de las tierras o a las tareas de gestión empresarial en el sector agroalimentario, y esto tiene como consecuencia el abandono de las mujeres del mundo rural.
Para revertir esta situación es importante afrontar las desigualdades que todavía sufren las mujeres en este mundo rural. Y es por todo lo anterior por lo que es más que necesaria una ley del estatuto de las mujeres de Aragón, iniciativa que el Partido Socialista pretende impulsar como instrumento necesario para dotar a nuestra comunidad de un marco normativo autonómico que dé respuesta a las necesidades que presentan las mujeres, que presentamos las mujeres en el medio rural.
No es poca la regulación que tenemos ahora mismo encima de la mesa, hablamos de regulación a nivel internacional, a nivel europeo, a nivel estatal, a nivel autonómico. No podemos olvidarnos de leyes tan importantes como la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la Ley de modernización de las explotaciones agrarias, la de desarrollo del mundo rural, la Ley 17/2008, de política agraria y alimentaria, que en el artículo 75 ordena y nos mandata elaborar un estatuto de la mujer agrícola, y donde ya se reconocía ese reconocimiento profesional de las mujeres. O las normativas aragonesas, cómo nos vamos a olvidar de esa ley aragonesa de igualdad de oportunidades del año 2018 o de la ley de agricultura familiar. [Aplausos].
Ha sido un largo camino, pero es el momento de seguir avanzando. Respondiendo a este mandato, como digo, el Partido Socialista ya inició en la anterior legislatura un intenso trabajo para aprobar un anteproyecto de ley en el año 2023, con la participación de la mesa de trabajo de mujeres rurales, en la que participaron diferentes asociaciones, entidades empresariales y organizaciones. Alguna de ellas nos acompaña hoy aquí desde la tribuna. Gracias, compañeras de Fademur, por vuestro trabajo y por vuestra presencia hoy aquí. [Aplausos].
En febrero perdimos una oportunidad de oro, pero hoy podemos marcar un antes y un después. Porque hay que recordar que no solo hablamos de beneficiar a las mujeres rurales, sino de que esta normativa sería muy importante para el sostenimiento de los pueblos y la lucha contra la despoblación, donde la mujer juega un papel fundamental. Porque ¿quién no reconoce este papel de la mujer en el medio rural? ¿Quién no reconoce que cada vez hay más mujeres que trabajan en la actividad agraria? ¿Quién no reconoce el papel que siempre ha jugado la mujer, en el mayor de los casos de forma invisible, en este mundo rural? ¿Quién no reconoce a tantas y tantas y tantas mujeres que han tenido responsabilidades directas sobre las explotaciones agrarias o ganaderas y, sin embargo, no han visto reconocido su trabajo?
¿Quién no identifica el papel de la mujer como pilar y sostén del núcleo familiar? ¿Alguien se imagina hoy que no existiera una ley de titularidad compartida donde se reconociera ese derecho de las mujeres a ser cotitulares de las explotaciones? [Aplausos]. ¿Alguien lo entendería? ¿Quién no conoce a jóvenes emprendedoras que quieren quedarse en sus pueblos y que ponen en marcha modelos económicos sostenibles, viables y que aportan valor y empleo a sus municipios? ¿A cuántas jóvenes conocemos? ¿Quién no conoce a profesionales, juristas, maestras, sanitarias, que quieren desarrollarse en sus municipios?
Por todo ello es necesario que sigamos avanzando en el reconocimiento real del papel de la mujer en el mundo rural, y sobre todo darle seguridad, para que todas aquellas mujeres jóvenes que quieran desarrollar su proyecto vital en el mundo rural puedan hacerlo, y un camino es este estatuto de las mujeres rurales en Aragón.
Esperamos el apoyo de todos los grupos para llevar adelante esta proposición de ley...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Rodrigo.

La señora diputada RODRIGO PLA: ... —finalizo ya— y les pedimos que piensen en una comunidad autónoma como Aragón, que es preeminentemente rural. Seguro que encuentran a una mujer que se va a ver favorecida con esta normativa, que no busca enfrentamientos...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.

La señora diputada RODRIGO PLA: ... busca sumar y seguir avanzando en el reconocimiento, la protección y el desarrollo de la mujer, porque, sin...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Rodrigo.

La señora diputada RODRIGO PLA: ... mujeres, la España rural estaría perdida.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Es el turno... Señor Izquierdo, tiene la palabra.
Conocen el tiempo con antelación, ajústense.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Bienvenidas, Fademur, bienvenido el señor presidente de la Caja Rural de Teruel, que lo tenemos ahí arriba, yo creo que hay que saludarle.
Para nosotros, esta ley era fundamental y no salió, y la vamos a apoyar porque pensamos, efectivamente, como dice la diputada Rodrigo, que el papel de la mujer en el medio rural ha sido siempre absolutamente relevante y en muchas ocasiones se la ha condenado a un segundo lugar de forma errónea. Luego se han visto las consecuencias en el futuro, y sobre todo en los últimos años.
Yo creo que la cotitularidad de una explotación agraria precisamente es el mayor reflejo —y permítame que ponga ese ejemplo— de lo que es el papel de la mujer o de lo que debería de ser el papel de la mujer en el medio rural. Creo que ha sido, creemos que ha sido un gran avance, que ha sido muy positivo, y eso hay que extenderlo. Por lo tanto, nosotros ya apoyamos esta norma y creímos que era importante en la pasada legislatura, y lo vamos a seguir haciendo.
Porque sí es cierto que existe una diferencia importante cuando se habla, por ejemplo, de las cooperativas, cuando se habla de todos los órganos de representación agrarios. Cuando te pones a mirar, no es casualidad que el papel de la mujer sí que siga siendo aún muy secundario, y no es casualidad que sea mucho menor en número y en cantidad. Y ello cuando, si vemos el número de incorporaciones a las explotaciones agrarias en los últimos años, nos damos cuenta de que el papel de la mujer está creciendo porque las explotaciones y las incorporaciones se están multiplicando. Cada año son muchas más las mujeres que se incorporan y son menos hombres, porque al final el sector se va equilibrando. Eso es bueno, eso es positivo y eso hay que reflejarlo y hay que apoyar. Esto no va a cambiar el mundo, yo siempre digo estas cosas, no va a cambiar el mundo, pero sí que va a apoyar unas determinadas políticas que van a impulsar precisamente que sea una realidad y que dentro de muchos años seguramente no tengamos que hablar de esto porque ya sea una realidad y sea algo efectivo y sea algo real.
Cualquier ayuda, cualquier impulso para que el papel de la mujer sea más relevante en el medio rural nos va a venir muy bien a todos. Por lo tanto, apoyaremos y votaremos a favor.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, vicepresidente.
Comienzo saludando también a quienes nos acompañan hoy desde la tribuna.
Y le digo, señora Rodrigo, que votaremos favorablemente, como ya lo hicimos en septiembre cuando debatimos sobre este asunto, anunciando también que plantearemos medidas para que esta iniciativa, que a nuestro juicio carece de la ambición oportuna, como ya pudimos debatir en algún momento, aborde cuestiones estructurales que a nuestro juicio quedan fuera.
Cuestiones que las mujeres no solo ponen de manifiesto en el Día Internacional de la Mujer Rural, sino que demandan cotidianamente, ya se ha hablado aquí, diferentes ámbitos: el ámbito productivo, problemas con la titularidad, problemas con la dimensión de las tierras, con el acceso a las ayudas... Una serie de cuestiones evidentes, llevan muchos años defendiendo y debatiendo, y sobre todo exigiendo que se corrigiesen.
Cuestiones también en el ámbito de servicios que afectan al conjunto de la sociedad, pero especialmente teniendo en cuenta el poco reparto que hay, la poca corresponsabilidad existente en nuestra sociedad en materia, por ejemplo, de cuidados, la necesidad de una política pública de cuidados con servicios públicos que lo garanticen como derecho. En educación también, en sanidad, y especialmente —y se decía por parte de la proponente— en los servicios y recursos para la lucha efectiva contra las violencias machistas, que adolecen en el medio rural realmente de la densidad y de la capacidad que deberían de tener.
Señorías, de poco nos sirven las leyes si no se cumplen. Ya se ha citado aquí, tenemos un marco normativo que recoge y de alguna manera afecta en un universo de leyes a lo que serían los derechos de las mujeres rurales. En Aragón concretamente hablábamos de la ley de agricultura social y familiar, hablábamos de la Ley de igualdad de oportunidades en su artículo 80, pero también tenemos que hablar de la Ley de dinamización del medio rural, además de todos los marcos jurídicos nacionales e internacionales que desarrollan y reconocen esta cuestión.
Por lo tanto, huyamos de papeles mojados y garanticemos derechos. Nosotros creemos que esta ley es una propuesta de base que necesitamos abordar. Exigimos por lo tanto que se aborde y exigimos por lo tanto también, como decía, que se cumpla lo que ya está acordado. Porque, señorías, al final, sin servicios públicos, sin garantía la vida digna, sin derechos por lo tanto [corte automático de sonido]...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: ... —acabo— no habrá igualdad.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Corrales, tiene la palabra.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidente.
Apoyaremos, votaremos a favor de la toma en consideración del estatuto de la mujer rural.
Sin embargo, como ya hemos dicho en muchas ocasiones, lamentamos profundamente lo poco ambicioso que es el PSOE en los tímidos pasos hacia el feminismo, y lo digo por lo siguiente.
Confundir una porción del territorio aragonés, el medio rural, con un sector económico, el agrícola, es un avance más que tímido para las mujeres del medio rural en Aragón. Eso es confundir la parte con el todo y, por lo tanto, no refleja la fiel realidad de lo rural.
En el medio rural hay ganaderas y agricultoras, sí, pero también hay artesanas, productoras, vendedoras, profesoras, autónomas y un largo etcétera, mujeres que no disponen de tantos servicios a su alcance para una mejor formación, conciliación, empleabilidad y profesionalización. Si bien es cierto que el estatuto introduce algunos artículos en este aspecto, creemos que se podría haber desarrollado aún más. También se podría haber incluido a las personas LGTBIQ+, un colectivo que también forma parte de la sociedad aragonesa y cuyos derechos no siempre se han visto respaldados y reconocidos.
Por ello, como ya he dicho, votaremos a favor de la toma en consideración del estatuto de la mujer rural y en él esperamos poder introducir enmiendas con mejoras.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Corrales.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor vicepresidente.
Evidentemente, vamos a votar a favor. Ya no es la primera vez que hemos puesto en valor el trabajo que se ha realizado en la elaboración de este estatuto de la mujer rural que dejó su Gobierno.
Y quiero también agradecer a las compañeras de Fademur que hoy nos acompañan el buen trabajo que han realizado con este estatuto. Ya saben que lo hemos hablado en alguna que otra ocasión.
Porque sigue siendo necesaria la lucha contra la desigualdad femenina, una desigualdad que en el mundo rural es probablemente todavía aún mayor. Nos parece bueno recuperar esta tramitación por supuesto, que quedó pendiente en la legislatura anterior y que, por desgracia, quedó abandonada en esta legislatura por este Gobierno por las reticencias de Vox, estas reticencias que siempre muestra en cualquier defensa de la mujer. Por ello, ahora mismo esperamos que esta vez sí se pueda vencer esta inercia y se empiece a tramitar el estatuto, porque esa desigualdad existe y las cosas no cambian solas, sino que hay que hacer que cambien.
Por eso, empezar por reconocer las desigualdades específicas que la mujer tiene en el mundo rural es la manera de que esos problemas puedan comenzar a resolverse, y eso es lo que se hace al retomar la tramitación de este estatuto. En sus artículos se contemplan aspectos tan importantes como promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres, mejorar las condiciones laborales y también la representatividad en órganos de gobierno de asociaciones profesionales, cuestiones en las que estamos totalmente de acuerdo.
Creemos también que debe avanzarse en conciliación porque el cuidado de los niños y de los mayores, como todos sabemos, recae siempre más del lado de las mujeres, y es en el medio rural en el que más se carece de estos servicios. Y es que la falta de recursos del mundo rural muchas veces golpea también más a las mujeres. Igualmente en los casos de violencia de género, algo que también se contempla en este estatuto y en lo que es muy importante avanzar.
Esperamos que se pueda avanzar mediante la tramitación de este estatuto, que se apruebe y que, efectivamente, se lleve a la práctica. Porque les recordamos que esta Cámara ya ha aprobado varias propuestas, propuestas que hemos presentado desde Aragón-Teruel Existe este año, como ha sido la creación de un observatorio para analizar el cumplimiento de la Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género, también el diseño del plan estratégico para la protección integral de la mujer rural, así como la realización de un estudio de las mujeres del sector primario, y en los que no se ha avanzado.
Así que una vez más, igual que hice en el Pleno anterior recordándoles la construcción de las balsas laterales del Matarraña, que también es de las muchas de esas propuestas que se han hecho en esta Cámara y tienen pendientes..., que estas tres también se han aprobado por mayoría en esta Cámara y que las tiene pendientes este Gobierno de realizar.
Apoyamos este estatuto y queremos ofrecernos para trabajar con ustedes y con el Gobierno en este desarrollo, aportando el conocimiento que tenemos en nuestro grupo parlamentario del medio rural, de las zonas más despobladas de Aragón. Les tendemos la mano para trabajar en pro de las mujeres siempre, y de las mujeres en el medio rural, que sufren especialmente dificultades, todavía más.
En este tema, como en otros, hemos venido a construir. Y cuando las propuestas son buenas y se hacen para mejorar la vida de las personas van a poder contar siempre con nosotros.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Buenos días.
Saludamos a las personas que nos acompañan hoy en la tribuna.
Debatimos sobre el proyecto de ley del estatuto de las mujeres rurales de Aragón. Señora Rodrigo, ya le adelantamos que vamos a votar a favor porque sirve para garantizar la igualdad efectiva de hombres y mujeres en el medio rural, pero también sirve para conseguir un desarrollo sostenible y frenar la despoblación que afecta a muchas zonas rurales de Aragón.
Por ello, es fundamental dotar de un marco normativo que garantice la igualdad, el desarrollo personal y profesional de las mujeres rurales, que sirva para fortalecer la economía y fomentar la sostenibilidad de las zonas rurales más despobladas. Estas mujeres necesitan de esta protección legal porque la desigualdad en los lugares menos poblados se multiplica y se potencia, tal como reconoce la ONU, que hace una mención especial a la situación de discriminación de las mujeres del medio rural respecto al urbano.
Por lo tanto, este proyecto de ley abarca aspectos como la sensibilización y capacitación en igualdad, conciliación y corresponsabilidad, protección frente a la violencia de género, promoción de la formación y empleo a través del establecimiento de medidas destinadas a impulsar y apoyar el trabajo autónomo y el emprendimiento femenino.
Las mujeres hemos demostrado ser el motor de cambio y resiliencia en el medio rural, liderando proyectos innovadores, impulsando el emprendimiento femenino y manteniendo vivas las tradiciones culturales. Sin embargo, seguimos enfrentándonos a barreras como la falta de servicios básicos, la brecha digital, la desigualdad en el acceso al empleo, la precariedad laboral, factores que se agravan por la despoblación y el envejecimiento demográfico.
Esta ley puede situar a Aragón en la vanguardia de la igualdad de género en el medio rural, poniendo en valor el papel de las mujeres como agente esencial y vertebrador del territorio. Las mujeres rurales somos mujeres diversas y plurales, mujeres farmacéuticas, maestras, panaderas, agrícolas, ganaderas, cuidadoras y muchísimo más, pero vivimos en un medio masculinizado y envejecido y por eso contamos con muchos obstáculos acentuados por el hecho de ser mujer, sobre todo ante la falta de servicios básicos, como es la falta de médicos, la falta de auxiliares, la falta de personal de enfermería, por ejemplo, en los centros educativos, de manera que, si tuviéramos estos servicios básicos, ayudaríamos a mantener los pueblos.
Esta normativa presta una especial atención a las mujeres que desarrollan su actividad en el sector agroalimentario y se habla de promoción y mejora de la figura de la titularidad compartida. También del acceso al crédito, es otro de los escollos porque, aunque nadie lo diga claramente, está demostrado que existe un sesgo a la hora de acceder a la financiación por parte de las mujeres que presentan sus proyectos empresariales, especialmente en el medio rural.
El artículo 24 es uno de los más destacados, obliga a las asociaciones y organizaciones profesionales que operan en el medio rural a que las mujeres estén representadas de forma paritaria. Si la representación de las mujeres en el sector agrícola es baja, en los órganos de toma de decisiones, todavía más. Un 16% de mujeres son socias de cooperativas, un 2% tienen representación en el consejo rector y casi nula en las comunidades de regantes.
Por lo tanto, tenemos una labor pendiente, la de asegurar que las generaciones futuras se sientan atraídas por la actividad que se desarrolla en estos sectores, así como reconocer la aportación femenina al desarrollo sostenible de la agricultura y la ganadería, sobre todo para eliminar todas las barreras estructurales, económicas, administrativas y sociales que hacen más difícil su representación en condiciones de igualdad.
También otro punto muy importante para nosotros, el 15, la legislación para visibilizar el trabajo de la mujer rural, a través de campañas específicas que ayuden a impulsar su desarrollo en el medio rural. El País Vasco fue pionero en la aprobación de un Estatuto de las Mujeres, le siguió Castilla-La Mancha, con un texto más inclusivo, y ahora, si se suma Aragón con este estatuto, sería sobre todo con más transversalidad ya que va más allá de la protección de la figura de la mujer rural en su faceta agraria.
También incluye aspectos de carácter social para legislar sobre la conciliación y el reparto justo de responsabilidades de la familia, o la puesta en marcha de medidas sobre todo para todas aquellas mujeres que sufren violencia machista, una lacra machista respecto de la que las mujeres rurales somos más vulnerables por los elementos diferenciadores en la situación rural respecto a la urbana, por el estigma social, por la falta de privacidad y también por la carencia de servicios y medios de seguridad, como cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Se necesitan políticas públicas efectivas, más atención, más recursos para evitar esta violencia machista en los pueblos, contar con red de espacios seguros que impulsen medidas de sensibilización del conjunto de la sociedad y de las empresas.
Y ya para finalizar, quiero decir que hablaré también del principio de igualdad, por mucho que les pese a algunas personas de esta Cámara. La igualdad de género constituye un derecho humano fundamental y es un elemento clave para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades, y para construir un mundo más justo, pacífico y equitativo. La igualdad es cuestión de garantía de derechos, de calidad democrática, y, como tal, estamos todas y todos llamados a trabajar.
Señora Rodrigo, si esta ley del estatuto sale adelante, plantearemos medidas para mejorarla porque nos gustaría contemplar que todas las mujeres del medio rural, sea cual sea su sector o su oficio, se sintieran representadas.
Gracias, presidente.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias. Buenos días a todos, ya casi buenas tardes.
Bueno, estoy segura de que a nadie del arco parlamentario le va a sorprender que desde Vox votemos «no» a esta proposición de ley, y varios son los motivos.
En esta proposición de ley traen una supuesta preocupación por la mujer rural cuando, con las políticas de aniquilamiento al sector primario, políticas del bipartidismo, del Partido Popular y del Partido Socialista, no habrá ni hombre ni mujer a quien sostener en el mundo rural. [Aplausos]. No habrá ni relevo generacional ni actividad agraria tampoco de la que hablar. Porque asfixian a nuestro sector primario con criterios y exigencias basadas en el fanatismo climático, con el único objetivo de acabar con nuestro sector en pro de los productos de terceros países, que en ningún caso cumplen con los mínimos exigidos a nuestros agricultores y ganaderos.
Una ley referida al mundo rural y ni una sola mención en las intervenciones que hasta ahora ha habido del nefasto y criminal acuerdo Mercosur de la Unión Europea. [Aplausos]. Un ataque más a agricultores y ganaderos, hombres y mujeres, mujeres y hombres, que nuevamente van a tener que competir en peores condiciones, con pérdida de rentabilidad y saturación del mercado. Productos de países extracomunitarios en los que no se respetan las regulaciones que, desde los burócratas de Bruselas, imponen a nuestros productores, hombres y mujeres.
Preocúpense de nuestro sector primario y dejen de enfrentar a la población con el único fin de afianzar mínimamente su rédito político, que, por cierto, no les está saliendo nada bien. Levántense de sus sillones, escuchen la voz del pueblo, que últimamente ya estamos viendo que solo el pueblo salva al pueblo. [Aplausos]. Y ustedes, Partido Popular y Partido Socialista, lo traicionan sistemáticamente en España y en Europa. Su pérdida de credibilidad, su ataque y su estafa al sector primario es generalizada, abandono institucional y abandono político, y tratan de revertir esta situación con una falsa preocupación, las mujeres, las mujeres, que ya les sirven para toda excusa.
Esta proposición de ley del consenso progre, igual da el Partido Socialista que el Partido Popular, que la ha promovido en Andalucía, es otra oda a la ideología de género. Discriminan al hombre por el hecho de serlo. Entre las que cita esta ley, priorizar de manera sistemática a las mujeres como beneficiarias de subvenciones o acceso al crédito. Por lo tanto, vemos una ley que desconfía de las mujeres, que no valora el esfuerzo ni el trabajo de las mujeres, las infantiliza y las manipula. [Aplausos]. Las cree tan poco suficientes que cree que necesitamos leyes cremallera. Las mujeres somos capaces, somos suficientes y somos independientes. [Aplausos].
Lo único que necesitamos es que gente como ustedes y sus redes de amiguismo clientelar se aparten de nuestro camino, eso es lo que necesitamos. Porque ustedes, Partido Popular y Partido Socialista, emponzoñan todo con la ideología de género, pero lo cierto es que las mujeres les importan bien poco, ni en el mundo rural ni en el mundo no rural porque, si no, tendríamos dimisiones por dejar violadores en la calle e importar delincuencia sexual.
Estamos seguros de que las mujeres del campo no quieren leyes ideológicas, lo que quieren, tanto mujeres como hombres, es poder dedicarse al campo tal y como lo hacían sus padres y mantener sus explotaciones agrícolas con normalidad.
Con el Partido Popular y con el Partido Socialista ya se sabe, no hay compromiso con la mujer, y menos con la mujer rural. Es falso, lo que hay es un atropello sistemático al sector primario desde España y desde Europa, y de eso es de lo que no quieren hablar.
Además, en el caso concreto de las mujeres, la brecha maternal solo Vox la denuncia y ningún partido le pone solución. Este problema sí que es una reivindicación diferenciada de las mujeres, pero no solo del campo, sino de todas, sin distinción. [Aplausos].
El relevo generacional en el campo y fuera del campo es el apoyo a la natalidad y el apoyo a las familias, y para ello la perspectiva deberá de ser la perspectiva de familia y no la perspectiva de género. Y el relevo generacional solo se hará si se apoya a los jóvenes, hombres y mujeres, sin discriminación de sexo.
El medio rural necesita una política fiscal diferenciada, acceso a la vivienda y mejorar oportunidades para hombres y para mujeres. El reconocimiento profesional y el reconocimiento social del mundo rural comienza por reconocer que el sector primario es pilar fundamental de nuestra sociedad y de él depende nuestra alimentación. Reconocer la importancia de la soberanía alimentaria, la libertad económica y la supervivencia del entorno rural europeo frente a las imposiciones del Pacto Verde que el bipartidismo aplaude. [Aplausos].
Para finalizar, solo voy a decir que en esta proposición de ley se nombran cincuenta y siete veces las palabras «género», «sexismo», «violencia» y «acoso», dieciocho veces solo se nombra..., perdón, doce, las familias, pero dieciocho se nombran las ayudas, catorce, las subvenciones, y cero se nombra al campo, resume bien lo que es esta ley.
Traigan un mejor tratamiento fiscal, reduzcan la burocracia, apoyen el relevo generacional y respeten el trabajo de los hombres y las mujeres del sector primario.
Y por esto vamos a votar que no. [Aplausos]. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Grupo Parlamentario Popular, señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchísimas gracias, señora presidenta.
También el Grupo Parlamentario Popular da la bienvenida a las personas que hoy nos acompañan.
Y, señora Rouco, me permitirá un pequeño inciso. Mire, nosotros no discriminamos al hombre, nosotros defendemos a la mujer. Lo que el Partido Popular quiere o lo que el Partido Popular pretende es que la mujer no viva como vivía mi abuela, porque yo sí que soy de pueblo, usted no es de pueblo, usted no ha pisado un pueblo en mucho tiempo, hace muchísimos años [aplausos], y, si lo ha pisado, se olvida totalmente.
Lo que yo quiero es que la mujer que hoy trabaja en el medio rural, que no en el campo, porque el campo no es el medio rural, el medio rural es el campo, es la agricultura, es la ganadería, hoy es la industria, por ejemplo, de aromaterapia, con un montón de productos que hay gracias a esas plantas que crecen en nuestro medio rural, son las casas rurales... Es que el medio rural no solamente es el campo, se han quedado ustedes en aquella antigua película de hace más de un siglo donde el medio rural era el campo. Pero le decía que lo que nosotros pretendemos es que las mujeres de ese medio rural avancen, y que no tengan que depender del hombre, y que, cuando terminen su trabajo en ese medio rural, cobren seguridad social, que es lo que no tenían nuestras abuelas y lo que también en algunos casos no tuvieron nuestras madres. Es simplemente eso, no discriminar al hombre, sino igualar a la mujer con los derechos que tiene el hombre.
Miren, señorías, nosotros, respecto a esta proposición de ley, queremos traer al recuerdo una proposición, en este caso no de ley, que se debatió en la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario en febrero de este año en curso, y nosotros votamos que no a esa proposición no de ley, pero lo hicimos por una cuestión concreta, y fue porque nosotros presentamos a aquella iniciativa una enmienda en la que nosotros solicitábamos una revisión a fondo del texto presentado para determinar especialmente una estrategia sobre este asunto y también para dotarla de un presupuesto suficiente para su implementación.
Hoy el Grupo Parlamentario Socialista trae una proposición de ley que sigue teniendo esos defectos, por llamarlo de alguna manera, sigue sin traer una memoria económica y tiene muchas lagunas, es cierto que tiene muchas lagunas todavía. Hay cuestiones en las que el Partido Popular, el Grupo Parlamentario Popular, no está de acuerdo, hay otras en las que sí, pero entendemos que, por encima de esas diferencias, por encima de esos matices que podamos tener respecto al texto presentado, está el derecho que tiene esa mujer que vive en el medio rural. De una manera muy especial en nuestra comunidad autónoma, también en otras, donde esa dispersión y el envejecimiento que tenemos en nuestra comunidad autónoma hacen que esa defensa de los derechos que tiene la mujer, y que tenemos que igualar a los que tiene el hombre, sea más necesaria que nunca.
Por eso, hoy el Grupo Parlamentario Popular sí va a apoyar, va a votar a favor de esta proposición de ley, sabiendo que después, en el momento de la ponencia, cuando se desarrolle, vamos a presentar una serie de enmiendas entendiendo que pueden mejorar en algunos casos, en otros intentaremos cambiar, en otros..., pero siempre pensando por encima de nuestros intereses, por supuesto que sí, por encima de lo que representamos cada partido, pensando en lo que les decía, en esa igualdad que merece la mujer del medio rural del siglo XXI. Por eso, señora Rodrigo, va a contar con nuestro voto a favor.
Sí que voy a concluir diciendo que en otras comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular ya se ha puesto en marcha este estatuto de la mujer rural, por ejemplo, en Andalucía, lo nombraba la señora Rouco. Y olvidaba, señora Rouco —solamente nombra lo que le interesa—, que en Andalucía el Partido Popular tiene mayoría absoluta [aplausos] y que, si tenemos mayoría absoluta, es porque también nos han votado las mujeres que viven en el medio rural. No confunda usted los términos, no piense que el campo..., no, habla así, como con «el campo», con ese tono un poco antiguo..., sino que el medio rural es mucho más que ese campo. Cada vez lo está demostrando más, cada vez hay más mujeres implicadas en el turismo, cada vez hay más mujeres implicadas en la economía, cada vez hay más mujeres implicadas en todos los ámbitos que se pueden dar en el medio rural, que son casi tantos como los que se pueden dar en el medio urbano, y que lo que necesitan es un gobierno que les apoye y que les ayude. Ahí, en ese lado, sí que estará el Grupo Parlamentario Popular.
Señora Rodrigo, espero que lleguemos a buen entendimiento en esta cuestión que hoy nos ocupa porque de ella depende el futuro de muchas mujeres que se lo merecen.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Comenzamos la votación de la toma en consideración de la proposición de ley. Comienza la votación. [Aplausos]. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y tres emitidos. Votos a favor, cincuenta y cinco; en contra, ocho.
Repetimos la votación, que ha habido un error.
Comienza la votación. Presentes, sesenta y uno; emitidos, sesenta y uno. Cincuenta y cuatro votos a favor; siete en contra...

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Ahora no ha salido el mío, presidenta.
[Rumores].

La señora PRESIDENTA: Repetimos por última vez la votación.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y un emitidos. Votos a favor, cincuenta y cuatro; en contra, siete. Sale adelante la toma en consideración de la proposición de ley.
Explicación de voto.
Partido Aragonés.
Izquierda Unida.
Aragón-Teruel Existe. ¿Aragón-Teruel Existe?
Chunta.
Vox.

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Sí, gracias, presidenta.
Señora Marín, el ataque personal ¿sabe lo que evidencia? La impotencia de sus argumentos políticos. [Aplausos].
Usted es urbanita, y se lo digo como compañera de trabajo, de gestión procesal a gestión procesal, donde yo llevo cuarenta años. Y lo que usted quiere hacer desde su ataque personal es seguir conservando las clases de pádel, como ha dicho nuestro portavoz. [Rumores]. [Aplausos].
¿Saben por qué ustedes tienen mayoría absoluta en Andalucía? Porque han heredado el clientelismo socialista y ahí están, y eso es lo que pasa. [Aplausos].
Y aún más le voy a decir. Cuando hablan ustedes de la violencia de género en el mundo rural, como son tan previsibles, me lo he traído porque digo «son previsibles». [La señora diputada muestra un documento]. Aragón, segundo trimestre: condenados españoles, ciento nueve, extranjeros, noventa y ocho, en el juzgado de lo penal [aplausos]; en el juzgado de violencia de la mujer, extranjeros, ciento ocho, españoles, ciento tres. Billete de vuelta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Rodrigo.

La señora diputada RODRIGO PLA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Lo primero de todo, quiero agradecer a todas las diputadas y diputados que han apoyado esta proposición de ley por cortesía parlamentaria y porque, de verdad, es una necesidad y era una necesidad en este mundo rural.
Mire, señora Rouco, hablaba de cincuenta y siete veces que aparecían en el texto los conceptos como ideología de género: poco me parecen cincuenta y siete veces [aplausos], poco me parece cuando hoy cuando hoy tenemos situaciones... En un pueblo de menos de cinco mil habitantes, Mazan, en la Provenza francesa, cuando tenemos hoy el resultado de un juicio [aplausos] de una señora que ha sido violada por cincuenta y siete violadores. Poco me parece. [Aplausos]. La violencia en el mundo rural es una realidad, les guste o no les guste, y por mucho que ustedes pongan bulo tras bulo tras bulo encima de la mesa.
Mire, no sé si hoy cambiaremos el mundo, pero, desde luego, lo que sí hemos hecho es un mundo un poquito más justo, porque la igualdad y la equidad de derechos entre mujeres y hombres es de justicia, de justicia social. Y hoy todas somos orgullosas mujeres rurales.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rodrigo.
Señora Marín.

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Presidenta, por el artículo 121, inexactitudes. Si me da la palabra, claro.

La señora PRESIDENTA: Sí, señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Es que ha dicho que son bulos, pero es que esto es lo del Observatorio, del Observatorio, donde el Consejo General del Poder Judicial es parte, el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Sanidad... Y esto no es un bulo [la señora diputada muestra un documento], son datos, datos.
Ahora, si usted cree que el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Igualdad, el de Sanidad y el Observatorio de Violencia contra la Mujer mienten, igual se tiene que referir a ellos.
Noventa y ocho extranjeros, ciento nueve españoles. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora Rouco, yo no le he atacado a usted personalmente. [Varios diputados, desde sus escaños y sin micrófono, se manifiestan en los siguientes términos: «sí, sí». ¿Sí? ¿En qué? A ver, explíqueme. O sea, si usted considera un ataque personal que yo le diga que usted hace mucho que no ha ido a un municipio pequeño, eso no es un ataque personal, oiga, eso es una realidad. [Rumores]. O sea, eso no es un ataque personal, eso es una realidad: usted hace mucho que no pisa un pueblo pequeño.
¿Y dice que yo soy urbanita? ¿Y dice que yo soy urbanita? Y ahí ya empieza a meter que somos las dos... A mí me gusta más oficial de Justicia porque, cuando usted y yo aprobamos la oposición, éramos oficiales de Justicia, no del cuerpo de Gestión Procesal. [Rumores]. Que usted hace cuarenta años... Hombre, yo unos pocos menos porque soy un poco más joven que usted, y no se lo tome usted como un ataque personal, por favor, no se lo tome usted como un ataque personal. [Risas].
Luego habla del pádel. Mire, señora Rouco, yo no he jugado jamás al pádel, pero le voy a decir una cosa. En un pueblo del que desciendo y del que soy concejal... Porque yo sí que voy a los pueblos pequeños, y yo sí que pregunto por la vida de esos pueblos, y yo sí que me preocupo por la vida de esos pueblos, y sí que intento llevar todo lo que puedo para que mi pueblo, porque lo siento, avance. Bueno, pues en ese pueblo pequeño sí que hay pista de pádel.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Por inexactitudes, artículo 121. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Sí, señora Rouco. Sea breve, por favor.

La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Bueno, es que dice que yo no me acerco a un pueblo pequeño, y me gustaría saber si es que me vigila o viene detrás de mí para ver si viajo o no viajo a pueblos pequeños.
Sí, mis padres son de pueblo y mis abuelos también. [Aplausos].
Y a su señoría sí que la conocen en el pueblo, por eso está en la oposición.

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Sí, señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Señora presidenta.
Yo no la vigilo ni muchísimo menos, desde luego el tiempo que tengo lo tengo para ocuparme de cosas muchísimo más interesantes que esa.
Lo que pasa es que todos sabemos de dónde venimos y, sobre todo, todos sabemos a donde vamos.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Se suspende la sesión [a las catorce horas y treinta y nueve minutos]. Reanudamos a las dieciséis y diez.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664