Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposiciones no de ley núms. 305/24, sobre la mejora del servicio educativo en Caspe, y 308/24, sobre la mejora en las condiciones de la enseñanza pública en Caspe
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 021 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - Lasobras Pina, Isabel - Gaspar Martínez, Susana - Civiac Llop, Fermín - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Urquizu Sancho, Ignacio
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Nuevamente nos encontramos aquí para defender una PNL sobre un problema que debería haber sido solucionado hace tiempo. Hace unos meses traíamos a esta Cámara una propuesta para construir un instituto en Alcañiz para acabar con un problema estructural y de saturación que afectaba al Bajo Aragón o que afecta al Bajo Aragón. Hoy traemos a esta Cámara otra PNL para construir un colegio en Caspe, para ampliar el Instituto IES Mar de Aragón y para dotar de recursos para que los estudiantes tengan formación en el idioma. Estos tres problemas son ampliamente conocidos en la sociedad caspolina y todos los partidos, parece ser, han mirado hacia otro lado hasta ahora porque parecía que no les daba réditos políticos en el corto plazo.
La ciudad de Caspe es la población de Aragón donde más aumenta la población. Este aumento de población es debido en su gran mayoría a la llegada de población inmigrante. En Caspe y, en general, en la comarca del Bajo Aragón-Caspe nos encontramos con un problema estructural que podría haberse solucionado antes. La ciudad ha incrementado su población en un 40% en las dos últimas décadas, pero no ha habido una ampliación en consonancia en los centros educativos. Debido a las limitaciones arquitectónicas, ni el CEIP Compromiso ni el Colegio Santa Ana pueden dar cabida a una nueva línea educativa. Se producen desdobles de manera coyuntural en ciertos niveles, pero sin capacidad para aumentar de una a dos clases por nivel en todos los niveles. Eso hace que el CEIP Alejo Lorén Albareda sea el único lugar donde se han ido aumentando las líneas, pero ya se ha llegado ahí a una situación de saturación. En estos momentos cuenta con tres vías. Y es inviable aumentar una cuarta vía, como se necesitaría en algunos niveles ya. En años anteriores se han forzado las ratios, pero esa solución ya no es suficiente. Por todo ello, es imprescindible plantear de manera urgente la construcción de un nuevo colegio en Caspe que pueda dar acogida a los niños que se necesita escolarizar. Entendemos que la construcción de un nuevo centro educativo requiere de una planificación que no está hecha, aunque podría haberlo estado, pero es algo que debe convertirse en una máxima prioridad para el Gobierno. Como sociedad tenemos que dar solución y garantizar el derecho a la escolarización de manera digna y con los recursos adecuados, y también fuera de las capitales.
Y en secundaria han ido pasando los años y el problema no es menor. De hecho, en el último lustro se está haciendo insostenible. Por poner un ejemplo, en el instituto se ha aumentado en más de un 40% el alumnado desde el curso 20-21 a la previsión que hay para el 24-25. Se ha pasado de trescientos catorce alumnos en ESO y Bachillerato a cuatrocientos cuarenta y ocho. Y en el instituto ya no disponen de aulas para ampliar el número de grupos, por lo que se planteó a la Administración que se arreglara la segunda planta del edificio de la antigua residencia de estudiantes. En estos momentos, el instituto cuenta con seis aulas en dicho edificio, que son fruto de una remodelación que se hizo en la primera planta, y se necesitaría acondicionar de manera urgente, de cara al inicio del curso que viene, la segunda planta para obtener otras seis aulas.
Pero los problemas y las carencias en el sistema educativo de Caspe no quedan solo en los espacios, sino que necesitan maestros y profesores en los colegios y en el instituto para enseñar el idioma a todos los estudiantes que llegan al país con un total desconocimiento del mismo. Los sistemas de inclusión funcionan cuando se intenta integrar a un pequeño porcentaje de estudiantes en una comunidad más amplia, pero la realidad es que, en muchos casos, sobre todo en Primaria e Infantil, son mayoritarios los alumnos extranjeros y no se dispone de suficientes recursos para atenderlos. Es por ello que es importante que se dote de un programa docente suficiente que empiece a trabajar ya desde el 1 de septiembre para conseguir que los nuevos estudiantes sean capaces de aprender el idioma.
Y en el instituto se necesitaría dar un paso más en relación con este problema. Los alumnos de Primaria y, sobre todo, de Infantil tienen mayor capacidad para aprender el idioma de manera rápida, pero sabemos que, conforme el ser humano crece, esa capacidad se ve disminuida. Cuando llegan al instituto, se les lanza al sistema educativo y se incorporan a clases de las que no se enteran de nada. En otras comunidades y países se dispone de un programa de inmersión lingüística en el que el alumno está en todas las horas lectivas aprendiendo el idioma y no es hasta que ya tiene un nivel suficiente para seguir las clases cuando se le integra en las clases ordinarias. Dadas las características singulares de Caspe, se debería implantar este sistema de inmediato. No tiene ningún sentido incorporar a los estudiantes extranjeros a las clases ordinarias si no tienen un nivel de idioma mínimo para poder seguirlas.
Son tres problemas muy serios y a los que debemos hacer frente de manera inmediata para el próximo curso.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, su turno por cinco minutos.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Las comunidades educativas de los centros Alejo Lorén Albareda, de Compromiso de Caspe, el Colegio de Santa Ana y el Instituto de Secundaria de Mar de Aragón se dirigieron a los diferentes grupos políticos para exponernos sus demandas y sus reivindicaciones educativas, que hoy trasladamos a esta sesión plenaria. Una de las principales demandas de la comunidad educativa es que Caspe necesita un colegio nuevo para resolver el hacinamiento en los centros educativos, ya que a día de hoy en estos centros se han suprimido salas comunes, sala de profesorado, la biblioteca, el aula de convivencia o parte del comedor escolar, y, además, en el Instituto Mar de Aragón se necesitan seis aulas para el próximo curso 2024-2025, petición que ya han trasladado al Departamento de Educación del Gobierno de Aragón.
El pasado mes de mayo más de quinientas personas se concentraron en Caspe, donde pude asistir, que pedían que se destinen los recursos educativos suficientes para dar solución a todos los problemas a los que se enfrentan los equipos directivos a lo largo de todo el curso escolar.
Las niñas de los centros educativos leyeron un manifiesto y lo dejaron muy claro, tan claro que voy a utilizar sus palabras en defensa de esta iniciativa, porque, realmente, esta iniciativa pertenece al alumnado y a toda la comunidad educativa de Caspe. Decían: «Caspe es tierra de oportunidades, ofrece oportunidad de trabajo, oportunidad de acogida, la oportunidad de un futuro prometedor donde vivir y convivir de forma próspera. Alejada de Zaragoza, de Huesca y también de Teruel, es una comarca rural que crece; lejos de perder población, crece muy por encima de la media del resto del territorio de Aragón». Y se sentían orgullosas de ello. Sin embargo, cuando sucede fuera de Zaragoza, se convierte en un problema. Nos decían a todas las personas que tienen que tomar decisiones en materia educativa…, pedían que, debido al aumento del alumnado, supone desde hace años un problema real, importante y acuciante para los centros educativos y ha puesto de manifiesto la necesidad de un nuevo centro escolar como única solución para resolver el hacinamiento hasta ahora existente. Decían las niñas: «Basta ya de demorar la construcción del colegio que necesitamos y que esperamos desde hace más de diez años. ¿Dónde quedaron las buenas intenciones de la Administración educativa de aquel ya lejano septiembre de este curso? Como siempre, ha llegado el verano. No hemos visto llegar ni aulas portátiles ni se han iniciado las obras necesarias para los espacios para el próximo curso». Le decían a la consejera de Educación, le leían el artículo 27 de la Constitución, sobre que la educación tendrá por objeto el pleno derecho de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos de las libertades fundamentales. Decían las niñas: «Somos aragonesas de segunda categoría. ¿Qué hacemos en el curso 24-25 cuando lleguemos al cole o al instituto en septiembre? ¿Damos las clases en el pasillo? ¿En el recreo?». Y nos alentaban a todas las fuerzas políticas de que se llena la boca hablando de vertebración territorial, del derecho a decidir de las familias, pero la realidad es que solo pueden elegir quienes estudian en la ciudad. «Nosotras, las del medio rural, tenemos que pelear para conseguir transporte escolar entre pueblos que nos permita esa elección real». Y pedían profesorado de español, garantizando el cupo de junio, para que pueda estar disponible el 1 de septiembre. Y también pedían la implementación de una línea de inmersión lingüística en los centros que permita atender al alumnado con dignidad, sabiendo que esta es la única estrategia educativa realmente inclusiva. Los niños que no saben castellano solo pueden desempeñar y aprender en un aula ordinaria si tienen la capacidad real de atender y expresarse en español. Hablaban, pedían a la consejera: «Caspe merece una visita. Liberen los recursos que necesitamos con urgencia para este curso que entra tras las vacaciones de verano y concédannos a los niños y niñas del medio rural los mismos derechos de los que viven en Zaragoza ciudad».
Por lo tanto, recogiendo, atendiendo a las reivindicaciones de la comunidad educativa y de estas niñas, pedimos atender las demandas de la comunidad educativa para crear un colegio nuevo en la localidad de Caspe, garantizar el transporte escolar desde el inicio del curso, crear un aula Ateca en el Instituto de Secundaria Mar de Aragón, dotar de profesorado de clases de español desde el 1 de septiembre en el curso 24-25 y estudiar la puesta en marcha de un proyecto piloto de inmersión lingüística para favorecer la integración de las personas migrantes. Con lo cual, esperamos conseguir el apoyo de esta Cámara porque son unas reivindicaciones que llevan mucho tiempo encima de la mesa, desde hace más de diez años. Y votaremos sí a la iniciativa de Teruel Existe.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora para los grupos parlamentarios enmendantes. En primer lugar, Grupo Parlamentario Popular. Señora Gaspar, su turno.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Hoy traen a este Pleno un par de iniciativas sobre las necesidades educativas en Caspe. Y empecemos por el principio. El incremento de la población en Caspe es significativo, efectivamente. En los últimos veinte años se ha incrementado la población en tres mil quinientas personas y en el último año, en cien personas. Estos datos demuestran que el incremento de la población en Caspe no es de ahora, que es un fenómeno que se viene produciendo hace años, pero que, mientras los gobiernos eran socialistas, nadie echó cuenta de lo que pasaba en Caspe ni de las necesidades a nivel de infraestructuras educativas que existían: tuvieron que pasar a la oposición para darse cuenta de la situación real. Y, como siempre digo, ¡qué bien les sienta la oposición!
A diferencia de aquellos años, el Gobierno de Jorge Azcón, nada más llegar, puso el foco en las necesidades que en este municipio existían, que en esta comarca hay, y se puso a trabajar. Y por eso hoy hemos presentado una serie de enmiendas a esta iniciativa que esperamos que admitan. Porque, ante las necesidades de transporte escolar que había, este Gobierno dio respuesta, buscó cómo solucionar los conflictos provinciales que dificultaban el transporte y activó la ruta escolar, que ha estado funcionando todo este curso. Y hay compromiso del departamento para que continúe.
Ante la falta de espacios en las infraestructuras, el Departamento de Educación ha llegado a un acuerdo con la Diputación Provincial de Zaragoza por el que se va a hacer la segunda planta de la residencia, lo que permite ampliar el número de aulas en el IES. En relación a Educación Infantil y Primaria, se van a instalar aulas que permitirán acoger a toda la población en edad escolar ya este año que viene.
Tal y como señalan en su iniciativa, las altas tasas de población migrante en edad escolar hacen necesarias las aulas de español. Y hay un compromiso expreso del Departamento de Educación, transmitido tanto al ayuntamiento como a la comunidad educativa, para que los profesores de español necesarios estén contratados al inicio del curso escolar. Y, además, se puso en marcha un proyecto piloto de inmersión lingüística en Fraga, con unos índices de población migrante similares a los de Caspe, que se encuentra en fase de evaluación. Y es intención de este Gobierno también ponerlo en marcha en Caspe, algo que ya han anunciado.
Y, finalmente, sobre la demanda de la construcción de un nuevo centro escolar, no debemos perder de vista que el Ayuntamiento de Caspe y el Departamento de Educación han sido conocedores de esta demanda hace apenas un mes. Si esta demanda se había trasladado con anterioridad a anteriores gobiernos, por desgracia, este Gobierno no tenía la información. Este Gobierno tiene por costumbre analizar la situación y, una vez conocida la realidad, tomar decisiones.
En cuanto a las aulas de tecnología aplicada, debemos recordar que es un programa que viene del Ministerio de Educación, que es el que financia. El Gobierno de Aragón ha enviado carta al ministerio solicitando la ampliación del crédito, no se ha respondido, y con nuestra enmienda lo que pedimos es que el Gobierno estatal responda. Confiamos en poder llegar a un acuerdo.
Y me van a permitir que aproveche los últimos minutos para dar la enhorabuena al Departamento de Educación por el acuerdo alcanzado con las familias de Caneto, por el que se suspende el procedimiento judicial y se continúa con la vía del diálogo para buscar una solución que satisfaga a ambas partes y garantice la legalidad y la seguridad de las instalaciones en Caneto. Enhorabuena. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías.
La verdad que para mí es una satisfacción debatir sobre Caspe, este municipio del que tan buenos recuerdos guardo.
Nos queremos manifestar en esta tribuna en los mismos términos que lo hicimos en el Ayuntamiento de Caspe y, desde luego, el Gobierno tiene que buscar la mejor forma de ampliar el número de plazas tanto en Primaria como en Secundaria, para lo cual hemos presentado una enmienda junto con el Partido Popular, que ha explicado la señora Gaspar, que esperamos sea aceptada.
Desde luego, en este tema pasa como en tantos otros en la educación: que tiene que venir el Gobierno de PP-Vox a ir arreglando los desmanes que dejaron sus señorías socialistas.
Respecto a la residencia, la residencia de la Diputación Provincial de Zaragoza, aquí hay que hacer otra reflexión: que qué pasa en la DPZ. ¿No hay dinero para llegar a convenios con el Departamento de Educación, como ocurre en la Diputación Provincial de Huesca? ¿O es que cuando gobierna el PSOE no quiere colaborar con otras administraciones si la otra Administración es de otro color político? [Aplausos]. Es que el sectarismo del Partido Socialista es en todos los ámbitos. Por cierto, hablando de la residencia, no quiero dejar de tener unas palabras de recuerdo, es imposible no tener unas palabras de recuerdo hacia Fermín Faci y su esposa, Pilar, que tan buen recuerdo guardo de ellos.
Respecto a la enseñanza de español, yo les voy a decir cómo se enseñaba español a los niños extranjeros en la legislatura anterior, se lo voy a explicar. Miren, les voy a poner dos ejemplos. Por ejemplo, el IES Luis Buñuel, que la anterior Administración educativa se negó en el curso 22-23 a dotarlo con clases de español, a pesar de contar con dieciocho alumnos que tenían esta necesidad, y porque de forma absurda el señor Faci lo condicionó al PROA+. Lo mismo ocurrió en el IES Mor de Fuentes en el curso 21-22 después de que llegara un numeroso grupo de chicas ucranianas, de diez alumnas, que se unió al grupo ya existente de alumnos africanos con desconocimiento del español, y, ante la falta de una dotación de más horas de español, la solución fue que un grupo de profesores voluntarios, sin cobrar, nos ofrecimos voluntarios y fuimos dirigidos por una profesora de ELE. Así se arreglaban las cosas durante la gestión del Partido Socialista, con profesores que no cobraban por hacer su trabajo.
Respecto a las aulas de inmersión, solo les puedo decir una cosa, ahora que todo el mundo está de acuerdo con estas aulas inmersivas: que las aulas de enlace que se pusieron en marcha en la Comunidad de Madrid bien que las criticaron en su momento por atentar contra la inclusión y todas esas cosas que a ustedes ideológicamente les impiden tener un análisis razonable.
En este pueblo, en Caspe, igual que en Monzón, igual que en otras localidades, el Gobierno de Aragón, con el impulso de Vox, hará lo que tenga que hacer para garantizar el derecho a la educación de todos los alumnos.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Turno ahora para los grupos y agrupaciones parlamentarias no enmendantes, comenzando por el señor Izquierdo, Partido Aragonés.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Si no tengo mal la información, han llegado ustedes a una transacción, tanto Teruel Existe como Chunta Aragonesista, con el Partido Popular y Vox. Entiendo que esto había que decirlo, si ya habían llegado al acuerdo, porque hubiera sido y sería mucho más fácil. Al final, lo que se trata es de resolver un problema. El problema se va a resolver, como ha dicho la portavoz del Grupo Popular, lo tienen en marcha. Felicitémonos todos. Y, por una vez, en estas Cortes ya van dos…, creo que, en el día de hoy, dos cosas por acuerdo. Estamos mejorando muy adecuadamente.
Y tengo que darle una noticia, señor Urquizu, que la he visto en los medios de comunicación: hay un acuerdo en Caneto que tiene que ver con educación. [Aplausos]. La acabo de ver. Y digo: se lo tengo que contar al señor Urquizu porque acaba de salir ahora, hay un acuerdo. Ahora hay que buscar otro caballo de batalla porque lo de Caneto está resuelto.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz, Izquierda Unida.
El señor diputado SANZ REMÓN: Hablamos de un problema serio que no es único en Aragón. Estamos hablando de una ciudad, una localidad con una fluctuación de la población con una realidad socioeconómica desfavorecida importante, en el que la población escolar, al final, en el instituto, el 60% del alumnado no domina el idioma y, además, como ya se ha venido diciendo, hay carencias materiales severas, graves, tanto en instalaciones, infraestructuras, en transporte, etcétera, etcétera, etcétera.
Nosotros creemos que lo más importante es poner en marcha ese proyecto, esas líneas de inmersión lingüística que garanticen algo tan básico como la inclusión real desde una perspectiva básica, que es el permitir al alumnado que se pueda desempeñar académicamente con dignidad. No se puede aprender sin conocer el idioma y eso requiere más horas docentes y requiere también reconocer que no se puede hacer lo mismo o más con menos, porque está habiendo otros recortes —y luego debatiremos de esos— en educación. Así que votaremos favorablemente.
Sobre los espacios y el transporte, evidentemente, es necesario y urgente actuar, pero esto, como decía, pasa en otros centros, hay que hacer ese plan de infraestructuras que nos permita priorizar, como llevamos exigiendo durante mucho tiempo —diríamos años—.
Y déjenme que acabe volviendo al inicio. Sin inmersión lingüística no habrá interculturalidad y necesitamos comunicarnos para relacionarnos, y necesitamos relacionarnos para huir de discursos del miedo y la deshumanización, y, sobre todo, para conocernos. Algo que pasa fundamentalmente por romper barreras es la necesidad de manejar lenguajes. Y, en ese sentido, hablar y poder hablar es necesario, y para eso hay que aprender.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Socialista. Señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
El Grupo Socialista va a apoyar las dos iniciativas, aunque también les digo que lo va a hacer con cierto escepticismo. Y yo lo siento por la comunidad educativa de Caspe, pero, viendo sus precedentes, yo de ellos perdería bastante esperanza. ¿Y por qué? Básicamente, por la actitud que está teniendo el Departamento de Educación. En primer lugar, porque no escuchan. Hace un momento, la consejera le recordaba a un diputado que no estaba en esta tribuna ni en esta sala escuchando algo que le competía. Y ahora mismo estamos viendo cómo la consejera tampoco está aquí. [Aplausos]. Podría hacer lo que hizo ella, que es recrearse en ese diputado, pero no lo voy a hacer porque mi grupo parlamentario quiere dar ejemplo. Por lo tanto, le afeamos lo que ha hecho antes, que es referirse a un diputado por no estar en esta sala, y vemos que ella tenía que estar dando ejemplo escuchando lo que se dice justamente de su departamento. [Aplausos]. En segundo lugar, porque la actitud de la consejera nunca es sumar, sino más bien es destruir o, si puede, en el fondo, reprochar. En la intervención anterior le ofrecí revisar el Pacto por la Ciencia, le hablé de internalización, le di datos: ninguna respuesta. Fueron diez minutos de machacar al conjunto de la oposición. No atendió a nada que le dije. Si no escucha, no atiende a lo que se propone; le tendemos la mano y la muerde. Por lo tanto, es difícil que la comunidad educativa de Caspe tenga alguna esperanza con actitudes como la que está teniendo el Departamento de Educación.
Y, además, es que se atribuye méritos que ni le competen. Mire, el reconocimiento del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón para el Severo Ochoa lo hizo el anterior Gobierno, fue quien planteó ese reconocimiento, y ahora sube a la tribuna y dice que es gracias a ella. O, por ejemplo, que le den un premio a un académico por su carrera académica, el Premio Jaume I de Economía es gracias a ella. Por favor, hay que ser un poquito más serio con lo que se dice en esta tribuna. Ella lleva apenas un año; la ciencia en nuestra comunidad autónoma lleva muchísimo tiempo, los investigadores llevan muchísimo tiempo trabajando y, desde luego, lo único que ha hecho ha sido subir aquí a atribuirse méritos que ni le competen. [Aplausos].
Pero bueno… ¿Por qué somos pesimistas? Básicamente, porque lo que va a suceder es que… Lo que han hecho, aceptando la enmienda del Partido Popular y de Vox, es que ya no se va a hacer el colegio: ahora se va a estudiar. Vamos a ver qué sale de ese estudio. Pero también le digo al señor de Teruel Existe: pierdan todas las esperanzas. ¿Recuerdan cuando debatimos aquí el instituto de Alcañiz, que ha pronunciado hace un momento, donde les hicieron una enmienda diciendo que todo iría en un plan de infraestructuras? ¿Qué es lo primero que dijo el señor Magdaleno cuando compareció en la comisión? Que no habrá plan de infraestructuras. [Aplausos]. Lo primero que dijo. Por lo tanto, les tomaron el pelo entonces y —le digo una cosa— les van a volver a tomar el pelo ahora. [Aplausos]. Porque para nada van a hacer un colegio en Caspe. No se comprometen a ello: dicen que lo van a estudiar. Como tampoco se comprometen ni para un centro de educación especial ni para otras necesidades que tienen en Caspe.
Y, finalmente, ha hablado de Caneto, señora Gaspar. Mire, yo espero que la comunidad educativa de Caspe no tenga que ir a los tribunales para defender sus derechos y ustedes se sienten a negociar. Eso es lo primero que espero: que no tenga que ir a los tribunales. [Aplausos]. En segundo lugar, espero que no suceda como ha sucedido en Caneto, que ha sido el Departamento de Presidencia quien ha forzado al Departamento de Educación a que negocie. Si no hubiera sido por el Departamento de Presidencia, Educación no estaría negociando en este momento con las familias de Caneto. Así que espero que en Caspe no suceda lo mismo y tenga que ser el Departamento de Presidencia el que obligue a que se haga un colegio en Caspe.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Votamos, en primer lugar, la proposición no de ley número 305/24, de Teruel Existe, con la transacción…
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Perdón, presidenta. No sabemos las enmiendas si…
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí. Nosotros hemos llegado a una transaccional con la enmienda que había, que es la que hemos trasladado a todos los grupos.
La señora PRESIDENTA: La tenemos en la Mesa; por eso no le decía nada, señor Guitarte.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Sí. Desde Chunta Aragonesista también admitimos las enmiendas, porque de lo que se trata es de mejorar la calidad educativa del alumnado en la enseñanza pública en Caspe.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Comenzamos, en primer lugar, con la votación de la número 305, de Aragón-Teruel Existe.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes. Sesenta y tres emitidos con el voto telemático. Votos a favor, sesenta y tres. Se aprueba por unanimidad.
Votamos a continuación la número 308/24, de Chunta Aragonesista.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes. Sesenta y tres emitidos. Votos a favor, sesenta y tres. Se aprueba también por unanimidad.
Turno de explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Guitarte?
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Simplemente, agradecer el apoyo unánime y esperar que no se cumplan las predicciones del señor Urquizu y que realmente tengamos planificación para un colegio y para subsanar pronto las otras dos deficiencias.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Agradecer el apoyo de toda la Cámara a esta iniciativa, porque se trata de mejorar la educación pública en Caspe.
Señora Gaspar, ha hablado del incremento de la población. El incremento de la población, según el Instituto Nacional de Estadística, es desde el año 2001. Ya lo dijeron las niñas, no lo digo yo: más de diez años reivindicando una serie de infraestructuras para Caspe. Y a lo largo de estos diez últimos años o más han pasado muchísimos gobiernos de muchísimos colores y muchos partidos políticos. Yo creo que todos los que estamos aquí hemos votado en un momento determinado a favor de los presupuestos.
Señor Urquizu, estaremos vigilantes a que se cumpla este acuerdo. Si no se cumple, nos tendrán enfrente al Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista y seguiremos luchando por la calidad de la educación educativa, desde luego, en Caspe. Estaremos muy vigilantes a todo, pero hoy les damos un voto de confianza.
Y, como se ha hablado de Caneto, aunque no venía al cuento, pero la señora Gaspar lo ha nombrado, desde noviembre del 2023 las familias de la escuela de Caneto están pidiendo diálogo. Es lo único que han pedido desde el principio, desde el 2023, noviembre. Estamos en junio del 2024. Yo creo que ha habido tiempo suficiente para hablar, para negociar y para haber llegado a un acuerdo y a un consenso.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: También desde Vox nos congratulamos de que hayan salido por unanimidad estas propuestas, que yo creo que son buenas para Caspe, para los ciudadanos caspolinos, en esta acción de impulso del Gobierno que tiene el Parlamento. Mañana será el día de control del Gobierno.
Yo quería aprovechar estos segundos para explicar qué ocurre cuando no se dotan los centros con el profesorado suficiente, con las horas suficientes de español, como ocurría en la legislatura anterior, o cuando no se ponen en marcha aulas de enlace para la enseñanza de español, como está ocurriendo en la Comunidad de Madrid; y parece ser que nos queremos inspirar en algo parecido en plan experimental para hacerlo en Caspe, algo que habría que extender a todas partes. Pues que llegan los chavales de otros países que no saben español y se les integra en el aula que les corresponde según su edad. Y eso, claro, es un problema para los alumnos que reciben a esos nuevos compañeros, porque se ralentiza el aprendizaje debido a las necesidades especiales que tienen estos chicos que no saben español; y para ellos mismos se alarga el proceso por el que aprenden la lengua que necesitan, que es la lengua vehicular. Así que, cuanto antes se generalice este tipo de programas, mucho mejor.
Y vemos en educación lo mismo que está ocurriendo en sanidad o en otros temas: que vemos como, a pesar de que los defensores de esta leyenda rosa de la inmigración no quieran reconocer, cuando la inmigración es masiva, desordenada y sin atender a las necesidades de las poblaciones receptoras, se colapsan los servicios públicos: el de educación, el de sanidad, servicios sociales y todo. Y eso lo vemos en Caspe y lo vemos en todas partes.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Mire, los servicios públicos no se colapsan porque haya muchos usuarios: se colapsan cuando no se les dota de recursos. [Aplausos]. Eso es básicamente lo que sucede.
Y la verdad es que, para lo poco que les gusta hablar de memoria democrática, hay que ver lo mucho que les gusta hablar del pasado. Y lo digo porque, claro, aquí dicen que esto viene de atrás… Mire, esto viene de atrás y en el año 2018 se construyeron cinco aulas nuevas en el colegio Alejo Lorén, tres salas de profesores y tres aseos. [Aplausos]. Por supuesto que cuando hubo una petición se hizo. Por lo tanto, claro que los gobiernos anteriores atendieron a las peticiones que se hacían desde la comunidad educativa. Pero ¿sabe cuántas peticiones o propuestas hizo la oposición, o sea, entonces ustedes, en los últimos años sobre la comunidad educativa de Caspe?; ¿cuántas preguntas, PNL e iniciativas registraron? Una. Y fue Podemos por una pregunta escrita. [Aplausos]. Ustedes nada. Ni se preocuparon por Caspe en los últimos ocho años. Por lo tanto, tengan memoria, vean el trabajo que ustedes hicieron. No se preocuparon por eso.
Así que yo, por acabar, me reitero en mi pesimismo. Yo lo siento por los que han presentado la iniciativa, pero por sus hechos los conoceréis y, viendo sus antecedentes, es evidente que no nos espera nada nuevo. Llevamos menos de un año de Gobierno y cada vez que presentamos una iniciativa la intentan edulcorar, reducir…, es decir, cualquier cosa menos atender a la petición. Hemos pasado de construir un colegio a estudiarlo. Vamos a ver cómo acabará todo esto. Y, como decía al final de mi intervención, la única esperanza que tiene mi grupo en estos momentos casi —y fíjense en quién depositamos la esperanza— es que el presidente del Gobierno de Aragón tenga que ir haciendo rectificaciones a cada uno de los departamentos, porque parece que sus consejeros son incapaces de gestionar sus competencias.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Por cortesía parlamentaria, agradecer a ambos grupos que han presentado la iniciativa que hayan aceptado las enmiendas, enmiendas que hemos presentado para que se reconozca y se ponga en valor el trabajo que ya desde este Gobierno se está llevando a cabo. Y lo decía muy bien la señora Lasobras: el incremento de la población viene desde el año 2001, es decir, hace más de veinte años. Pero, claro, llama poderosamente la atención que, durante los últimos ocho años de Gobierno socialista, con alcaldesa socialista —señora Lasobras, ocho años, y usted hablaba de diez; poco margen ha tenido el Partido Popular en este tema—, nadie se diera cuenta del incremento exponencial de la población. Y esta es la diferencia. Nos preocupamos cuando estamos en el Gobierno, señor Urquizu, y es lo que hemos hecho. El Gobierno se dio cuenta de cuál era la situación y ha trabajado de la mano de la alcaldesa desde el primer momento para dar solución a los problemas educativos que nos encontramos en Caspe. ¿Y sabe cómo lo está haciendo, señor Urquizu? Pues, mire, como en Caneto: con discreción y trabajando. Sin silbar, sin abuchear… [Rumores]. Señor Urquizu, sin silbar, sin abuchear y sin gritar a nadie, cosa que usted hoy no puede decir. ¡Qué poca clase, señor Urquizu, y qué poco ha aprendido sobre el respeto al papel institucional que tienen los alcaldes! [Rumores]. ¡Qué poca clase, señor Urquizu! [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Continuamos con el punto número nueve: debate y votación de la proposición no de ley número 318/24, sobre las subvenciones dirigidas a impulsar la mejora de la depuración de las aguas residuales, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, para cuya presentación y defensa tiene por tiempo de cinco minutos la palabra el señor Palacín.